El tercero interesado en el delito de tráfico de influencias, ¿merecedor de sanción penal?

Palabras clave: tráfico de influencias, tercero interesado, fin preventivo de la pena, corrupción, impunidad

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el rol del tercero interesado en el delito de tráfico de influencias, así como el impacto de su participación en la corrupción y la necesidad de sancionar a estos agentes en la lucha contra la corrupción. El interés de estudiar aquello radica esencialmente en determinar cómo la participación del tercero interesado influye en la dinámica del tráfico de influencias y cómo su sanción resulta relevante a efectos de desmotivar actos de corrupción. El estudio tiene un impacto positivo en la comunidad jurídica, toda vez que brinda información relevante sobre cómo la responsabilidad penal del tercero interesado puede impactar en la reducción del índice criminal. Es así como al abordar esta problemática, se aporta a la emisión de políticas públicas de gran impacto destinadas a la lucha contra la corrupción. Se concluye que la sanción penal del tercero interesado es necesaria para desmotivar la comisión del delito de tráfico de influencias, pues si no existiese una participación activa de estos sujetos, el delito pierde su fin y contexto.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Rolando Bustillos Cuba, Corte Superior de Justicia de Huánuco. Huánuco, Perú

Abogado, graduado y titulado en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco - UNHEVAL, magíster en Ciencias Penales en la misma casa de estudios. En el 2022, egresó del Programa de Doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. Es juez superior de la Sala Mixta de Leoncio Prado de la Corte Superior de Justicia de Huánuco. Es docente en la Facultad Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Peruana Los Andes - UPLA (2013-2018), y docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Huánuco -UDH (2019 y 2020).

Referencias citadas

Abanto, M. (2001). Los delitos contra la Administración Pública en el Código Penal peruano. Palestra.

Benavente, A. (2016). La tipificación del delito de tráfico de influencias en la legislación penal peruana [Tesis de licenciatura, Universidad de San Martín de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/2658

Bullard, A. (2019). Análisis Económico del Derecho. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/9786123173630

Cerna, D. T. (2020). El delito de tráfico de influencias: Legitimación del acto simulado a partir de la configuración del bien jurídico protegido [Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/6958

Chávez, S. E. (2023). El tráfico de influencias: ¿reales o simuladas? LP Pasión por el Derecho. https://lpderecho.pe/el-trafico-de-influencias-reales-o-simuladas/

Donna, E. A. (1996). Teoría del delito y de la pena. Fundamentación de las sanciones penales y de la culpabilidad. Editorial Astrea. https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2018/07/Teor%C3%ADa-del-delito-y-de-la-pena-Tomo-I-Legis.pe_.pdf

Donna, E. A. (2005). La autoría y la participación criminal. Rubinzal – Culzoni. https://www.derechopenalenlared.com/libros/donna-autoria-participacion.pdf

Falla, M. A. (2017). Teoría preventiva de la pena y análisis crítico del proceso inmediato en el Perú. LP Pasión por el Derecho. https://lpderecho.pe/teoria-preventiva-la-pena-y-analisis-critico-del-proceso-inmediato-en-el-peru/

Farfán, F. B. (2021). Teorías de los fines de la pena: la problemática aplicación de la prevención especial en la política criminal peruana. Revista Ius Et Veritas (62), 230-252. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.013

García, P. (2012). Derecho Penal. Parte General. Jurista Editores E. I. R. L. https://proyectozero24.com/wp-content/uploads/2021/09/Garcia-Cavero-2012-Derecho-Penal.-Parte-General.pdf

Herrera, M. (2016). La participación del interesado en el delito de tráfico de influencias y la legitimidad de la intervención penal en la modalidad de influencias simuladas. Comentarios al Acuerdo Plenario n.° 3-2015/CIJ-116. Actualidad Penal & Procesal Penal, (26), 127-144.

Montoya, Y. (2015). Manual sobre delitos contra la Administración Pública. IDEHPUCP. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110641

Paredes, J. M. (2023). Comentarios al Código Penal. Análisis doctrinario y jurisprudencial (Tomo IV). Instituto Pacífico.

Peña, A. R. (2010). Derecho Penal. Parte Especial (Tomo V). Idemsa.

Peña, A. R. y Reátegui, J. (2023). Los delitos de tráfico de influencias y de enriquecimiento ilícito. San Bernardo.

Reaño, J. L. (2001). Los delitos de corrupción de funcionarios: una visión crítica a partir del «caso Montesinos». Especial referencia a la calidad del interesado en el tráfico de influencias: ¿comprador de humo, víctima o partícipe? IUS ET VERITAS, 12(23), 283-298. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16029

Reátegui, J. (2014). Autoría y participación en el delito. Régimen normativo, doctrinario y jurisprudencial. Gaceta Jurídica. https://andrescusi.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/autoria-y-participacion-en-el-delito.pdf

Reátegui, J. (2023). Delitos Contra la Administración Pública en el Código Penal. Gaceta Jurídica.

Rojas, F. (2007). Delitos contra la Administración Pública. Grijley.

Rojas, F. (2012). Derecho penal práctico. Procesal y disciplinario. Dogmática y argumentación. Gaceta Jurídica.

Rojas, F. (2021). Delitos contra la Administración Pública (Tomo II). Gaceta Jurídica.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte General (Tomo I). Civitas. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/03/derecho_penal_-_parte_general_-_claus_roxin-LP.pdf

Salazar, N. y Llamoja, G. (2020). Comentarios sistemáticos y desarrollo jurisprudencial al Código penal peruano (Vol. II). Grijley.

Salinas, R. (2018). Delitos contra la Administración Pública. Grijley.

Torres, D. R. (2022). La responsabilidad penal del interesado en el delito de tráfico de influencias. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/la-responsabilidad-penal-del-interesado-en-el-delito-de-trafico-de-influencias-27409/#_ftn5

Valderrama, D. (2021). Teorías de la pena: absolutas, relativas y mixtas. LP Pasión por el Derecho. https://lpderecho.pe/sabes-cuales-los-fines-la-pena/

Valverde, W. F. (2017). Estudios sobre la evolución doctrinaria y legislativa del delito de tráfico de influencias [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21714

Fuentes normativas y jurisprudenciales

Acuerdo Plenario n.° 3-2015/CJ-116 (2015). Corte Suprema de la República (02 de octubre de 2015).

Apelación n.° 16-2023/Nacional (2023). Corte Suprema de la República (08 de agosto de 2023).

Casación n.° 1626-2018/San Martín (2020). Corte Suprema de la República (19 de agosto de 2020).

Expediente n.° 2488-2002-HC/TC (2004). Tribunal Constitucional (18 de marzo de 2004).

Recurso de Nulidad n.° 1552-2003/Del Santa (2004). Corte Suprema de la República (09 de agosto de 2004).

Recurso de Nulidad n.° 197-2015/Lima (2015). Corte Suprema de la República (09 de julio de 2015).

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Bustillos Cuba, R. (2025). El tercero interesado en el delito de tráfico de influencias, ¿merecedor de sanción penal?. Ius Vocatio, 8(11), 19-51. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v8i11.1214
Sección
Artículos de investigación