La entrevista única de la víctima en el proceso penal: su correcta actuación e incorporación para evitar una doble victimización

Palabras clave: víctima, victimología, victidogmática, revictimización, entrevista única, cámara Gesell, prueba anticipada, prueba preconstituida

Resumen

Ser víctima en un proceso penal no solo supone una afectación en el bien jurídico del cual se es titular, sino también un impacto negativo por la acción padecida, que se podría traducir en un descontento social o emocional que no desaparecerá de manera inmediata. Por ello mismo, cuando se pretende obtener la versión en las primeras fases de averiguación del hecho delictivo, debe de actuarse con la mayor prudencia posible, sobre todo con personas que requieran de un mayor estado de protección, como menores de edad y mujeres, y frente a delitos que signifiquen un mayor menoscabo en su integridad, como violaciones sexuales. Es sobre ello que versará el presente estudio, específicamente en la forma adecuada de obtener la entrevista única de la víctima en un proceso penal, analizando las categorías dogmáticas, la legislación cambiante y la jurisprudencia existente para evitar en la menor medida posible victimizaciones reiteradas.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Diego Augusto Tabraj Flores, Corte Superior de Justicia de Lima Sur, Lima, Perú

Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, egresado de la maestría en Ciencias Penales por la misma casa de estudios; laboró como Secretario de Confianza en la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República y, actualmente, se desempeña como juez de Investigación Preparatoria en la Corte Superior de Justicia de Lima Sur.

Referencias citadas

Álvarez, A. (2023). Concepto de acceso a la justicia y personas en condición de vulnerabilidad. En Álvarez, A. (dir.), Ramírez, D. (dir.), Arcila, B. (coord.) y Villar, I. (coord.), Acceso a la justicia de las personas vulnerables (13-29). Reus Editorial.

Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico-penal. Siglo Veintiuno.

Beristain, A. (1996). Criminología, victimología y cárceles. (Tomo I). Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas JAVEGRAF.

Donas, A. (2023). El impacto social de los delitos sexuales y su tramitación procesal. En Soleto, H. (dir.), Grané, A. (dir.) y García, A. (coord.), El sistema de justicia ante la victimización sexual (37-83). Dykinson.

Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P. J. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense (04), 227-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2515637

Ferreiro Baamonde, X. (2005). La víctima en el proceso penal. La Ley.

Marchiori, H. (2007). Victimología 3. Principios de justicia y asistencia para las víctimas. Encuentro Grupo Editor.

Mávila, J. D. (2020). La revictimización: un estudio fenomenológico jurídico de sus consecuencias en el proceso penal [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Federico Villarreal.

Miranda Estampres, M. (1997). La mínima actividad probatoria en el proceso penal. José María Bosch editor.

Neuman, E. (1984). Victimología: el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. Editorial Universidad.

Palomino, M. T. (2021). Problemas en la aplicación de la entrevista única en Cámara Gesell para víctimas de violencia sexual. Análisis del funcionamiento empírico del mecanismo. Revista de victimología (11), 135-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7796919

Real Academia Española (2023). Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. https://dpej.rae.es/

Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, 2008.

Rodríguez, V. y Batista, R. (2021). Apuntes acerca de la victimización y de los riesgos de vulnerabilidad de la víctima. En Rodríguez, V. (dir.), Fuentes, A. (coord.), Alonso, T. (coord.) y Torres, J. (coord.), Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género (31-45). Dykinson.

San Martín Castro, C. (2015). Derecho procesal penal: lecciones. INPECCP y CENALES.

Santibáñez, M. E. (2005). Algunas consideraciones victidogmáticas en los delitos sexuales. Ars Boni et Aequi. Revista jurídica de la Universidad Bernardo O’Higgins (1), 111-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3262947

Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba. https://www.gacetaoficial.gob.cu

Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba (2022). Código de las Familias. Gaceta Oficial de la República de Cuba. https://www.gacetaoficial.gob.cu

Boletín Oficial del Estado (12 de julio de 2022). Ley 15/2022, Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación. (BOE), núm. 167, 98071-98109. https://www.boe.es/eli/es/l/2022/07/12/15

Boletín Oficial del Estado (28 de diciembre de 2004). Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género. (BOE), núm. 313, 43020-43038. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-2176

Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (2008). Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. https://www.cumbrejudicial.org/docs/reglas_brasilia.pdf

Congreso Constituyente Democrático del Perú (1993). Constitución Política del Perú.

Congreso de la República del Perú (2015). Ley n.o 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Congreso de la República del Perú (2016). Ley n.o 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor.

Cortes Generales de España (2003). Ley de Protección Integral a las Personas Mayores. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es

Defensoría del Pueblo (2021). Supervisión a los servicios de atención para personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad. https://www.defensoria.gob.pe

Defensoría del Pueblo (2022). Informe defensorial n.o 180. Situación de las personas adultas mayores en el Perú. https://www.defensoria.gob.pe

Defensoría del Pueblo (2023). Informe sobre el acceso a la justicia de personas adultas mayores víctimas de violencia. https://www.defensoria.gob.pe

Fiscalía General de la República (2022). Informe sobre el cumplimiento de la legalidad y la protección de los derechos ciudadanos. https://www.fgr.gob.cu

Ministerio de Justicia de Canadá. (2020). Informe sobre el enfoque de justicia restaurativa para personas mayores víctimas de violencia. https://www.justice.gc.ca

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2020). Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2021). Guía para la atención de personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad. https://www.gob.pe/minjusdh

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019). Lineamientos para la promoción y protección de los derechos de las personas adultas mayores. https://www.gob.pe/mimp

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2021). Protocolo para la atención a personas adultas mayores víctimas de violencia familiar. https://www.gob.pe/mimp

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2025). Boletín Estadístico del Programa Nacional Aurora. https://www.gob.pe/mimp

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Tabraj Flores, D. A. (2025). La entrevista única de la víctima en el proceso penal: su correcta actuación e incorporación para evitar una doble victimización. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 7(10), 233-265. https://doi.org/10.51197/lj.v7i10.1196
Sección
Artículos de investigación