The Single Interview of the Victim in Criminal Proceedings: Proper Implementation and Integration to Prevemt Victimization

Keywords: victim, victimology, victim dogmatics, revictimization, single interview, Gesell chamber, early testimony, pre-constituted evidence

Abstract

Being a victim in a criminal proceeding not only involves harm to a protected legal interest but also causes a negative impact from the suffered offense, which can translate into emotional or social distress that does not fade immediately. For this reason, when the victim's statement is sought during the initial stages of the criminal investigation, it must be obtained with the utmost care. This becomes even more crucial when dealing with individuals who require greater protection, such as minors and women, especially in cases involving severe harm to their integrity, such as sexual assault. This study focuses on the proper way to conduct the single interview of the victim in criminal proceedings, analyzing doctrinal categories, evolving legislation, and existing case law, with the aim of minimizing repeated victimizations as much as possible.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Diego Augusto Tabraj Flores, Corte Superior de Justicia de Lima Sur, Lima, Peru

Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, egresado de la maestría en Ciencias Penales por la misma casa de estudios; laboró como Secretario de Confianza en la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República y, actualmente, se desempeña como juez de Investigación Preparatoria en la Corte Superior de Justicia de Lima Sur.

References

Álvarez, A. (2023). Concepto de acceso a la justicia y personas en condición de vulnerabilidad. En Álvarez, A. (dir.), Ramírez, D. (dir.), Arcila, B. (coord.) y Villar, I. (coord.), Acceso a la justicia de las personas vulnerables (13-29). Reus Editorial.

Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico-penal. Siglo Veintiuno.

Beristain, A. (1996). Criminología, victimología y cárceles. (Tomo I). Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas JAVEGRAF.

Donas, A. (2023). El impacto social de los delitos sexuales y su tramitación procesal. En Soleto, H. (dir.), Grané, A. (dir.) y García, A. (coord.), El sistema de justicia ante la victimización sexual (37-83). Dykinson.

Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P. J. (2004). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense (04), 227-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2515637

Ferreiro Baamonde, X. (2005). La víctima en el proceso penal. La Ley.

Marchiori, H. (2007). Victimología 3. Principios de justicia y asistencia para las víctimas. Encuentro Grupo Editor.

Mávila, J. D. (2020). La revictimización: un estudio fenomenológico jurídico de sus consecuencias en el proceso penal [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Federico Villarreal.

Miranda Estampres, M. (1997). La mínima actividad probatoria en el proceso penal. José María Bosch editor.

Neuman, E. (1984). Victimología: el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. Editorial Universidad.

Palomino, M. T. (2021). Problemas en la aplicación de la entrevista única en Cámara Gesell para víctimas de violencia sexual. Análisis del funcionamiento empírico del mecanismo. Revista de victimología (11), 135-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7796919

Real Academia Española (2023). Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. https://dpej.rae.es/

Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, 2008.

Rodríguez, V. y Batista, R. (2021). Apuntes acerca de la victimización y de los riesgos de vulnerabilidad de la víctima. En Rodríguez, V. (dir.), Fuentes, A. (coord.), Alonso, T. (coord.) y Torres, J. (coord.), Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género (31-45). Dykinson.

San Martín Castro, C. (2015). Derecho procesal penal: lecciones. INPECCP y CENALES.

Santibáñez, M. E. (2005). Algunas consideraciones victidogmáticas en los delitos sexuales. Ars Boni et Aequi. Revista jurídica de la Universidad Bernardo O’Higgins (1), 111-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3262947

Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba (2019). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba. https://www.gacetaoficial.gob.cu

Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba (2022). Código de las Familias. Gaceta Oficial de la República de Cuba. https://www.gacetaoficial.gob.cu

Boletín Oficial del Estado (12 de julio de 2022). Ley 15/2022, Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación. (BOE), núm. 167, 98071-98109. https://www.boe.es/eli/es/l/2022/07/12/15

Boletín Oficial del Estado (28 de diciembre de 2004). Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género. (BOE), núm. 313, 43020-43038. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-2176

Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (2008). Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. https://www.cumbrejudicial.org/docs/reglas_brasilia.pdf

Congreso Constituyente Democrático del Perú (1993). Constitución Política del Perú.

Congreso de la República del Perú (2015). Ley n.o 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Congreso de la República del Perú (2016). Ley n.o 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor.

Cortes Generales de España (2003). Ley de Protección Integral a las Personas Mayores. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es

Defensoría del Pueblo (2021). Supervisión a los servicios de atención para personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad. https://www.defensoria.gob.pe

Defensoría del Pueblo (2022). Informe defensorial n.o 180. Situación de las personas adultas mayores en el Perú. https://www.defensoria.gob.pe

Defensoría del Pueblo (2023). Informe sobre el acceso a la justicia de personas adultas mayores víctimas de violencia. https://www.defensoria.gob.pe

Fiscalía General de la República (2022). Informe sobre el cumplimiento de la legalidad y la protección de los derechos ciudadanos. https://www.fgr.gob.cu

Ministerio de Justicia de Canadá. (2020). Informe sobre el enfoque de justicia restaurativa para personas mayores víctimas de violencia. https://www.justice.gc.ca

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2020). Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2021). Guía para la atención de personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad. https://www.gob.pe/minjusdh

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019). Lineamientos para la promoción y protección de los derechos de las personas adultas mayores. https://www.gob.pe/mimp

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2021). Protocolo para la atención a personas adultas mayores víctimas de violencia familiar. https://www.gob.pe/mimp

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2025). Boletín Estadístico del Programa Nacional Aurora. https://www.gob.pe/mimp

Published
2025-06-30
How to Cite
Tabraj Flores, D. A. (2025). The Single Interview of the Victim in Criminal Proceedings: Proper Implementation and Integration to Prevemt Victimization. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 7(10), 233-265. https://doi.org/10.51197/lj.v7i10.1196
Section
Research Articles