El delito de trata de personas: un análisis jurisprudencial y normativo para mejorar el acceso a la justicia de las víctimas
Resumen
El presente artículo analiza el delito de trata de personas desde la perspectiva de los derechos humanos y el acceso a la justicia, examinando pronunciamientos emblemáticos de los operadores de justicia y marcos normativos nacionales e internacionales. Se estudia cómo la jurisprudencia ha interpretado las conductas típicas de este delito (captación, transporte, traslado, acogida y retención) y la especial situación de vulnerabilidad de las víctimas. La trata de personas constituye una de las formas más graves de vulneración de la dignidad humana, caracterizada por la cosificación del ser humano y su reducción a ser objeto de comercio. Este fenómeno criminal transnacional afecta de manera desproporcionada a personas en situación de vulnerabilidad, principalmente mujeres, niñas, niños y adolescentes, convirtiéndose en un desafío para los sistemas de justicia que deben garantizar no solo la persecución eficaz del delito, sino también la protección integral y reparación de las víctimas. Se analizan las implicaciones del Protocolo de Palermo como instrumento internacional fundamental que establece estándares para la prevención, persecución y sanción de este delito, así como para la protección de las víctimas. Particular atención merece el reciente Acuerdo Plenario 04-2023/CIJ-112 de la Corte Suprema peruana, que representa un avance significativo en la interpretación y aplicación del tipo penal de trata en el ordenamiento jurídico nacional, armonizando la legislación interna con los compromisos internacionales asumidos por el Estado. Asimismo, se examina la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyos pronunciamientos han contribuido a delinear el alcance de las obligaciones estatales en materia de investigación, juzgamiento y sanción de la trata de personas, estableciendo estándares regionales para el abordaje de este fenómeno desde un enfoque de derechos humanos.
Finalmente, el estudio se orienta a identificar buenas prácticas que garanticen el efectivo acceso a la justicia de las víctimas conforme con las Reglas de Brasilia. Se consideran los obstáculos particulares que enfrentan las víctimas para ejercer sus derechos ante los sistemas de justicia y la necesidad de implementar mecanismos de protección especializados que atiendan sus necesidades específicas, eviten la revictimización y promuevan su recuperación integral.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Alston, P. (2020). La pobreza extrema y los derechos humanos. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Blanco, C., Blouin, C., Mac Gillivray, J. y Gómez, D. (2017). Manual de capacitación para operadores de justicia durante la investigación y proceso penal en casos de trata de personas (2.ª ed.). IDEHPUCP.
Castillo, M. (2021). Competencia intercultural en operadores de justicia: Desafíos en casos de trata de personas en comunidades indígenas. Revista Peruana de Derecho Internacional, 71(2), 45-68.
Chávez Cotrina, J. (2020). El crimen organizado. Instituto Pacífico.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica. OEA.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2019). Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: Protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo. CIDH.
Crenshaw, K. (2021). Interseccionalidad y política identitaria. Universidad de Columbia.
Cumbre Judicial Iberoamericana (2018). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad (actualización aprobada por la Asamblea Plenaria de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana).
García Sedano, T. (2017). El delito de trata de seres humanos, artículo 177 bis, especial análisis de la finalidad de la imposición de trabajo o servicios forzados, la esclavitud o práctica similares a la esclavitud, a la servidumbre y a la mendicidad [Tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid.
Gonzales, R. y Apaza, L. (2022). Desconfianza institucional en comunidades indígenas: Impacto en el acceso a la justicia. Anthropologica, 40(48), 123-145.
Hernández, S. (2022). Interseccionalidad y acceso a la justicia: el caso de mujeres indígenas víctimas de trata en Perú. Revista de Estudios de Género, 15(3), 78-102.
Hernández Álvarez, M. (2014). La trata de personas en el Derecho Penal, Derecho Internacional, comparado y español. Revista Papeles de Discusión IELAT, (11), 77-78.
Mendoza, C. (2022). Pobreza rural y acceso a la justicia en Perú: Análisis de barreras estructurales. Revista de Sociología Rural, 28(1), 34-56.
Montoya Vivanco, Y. (2016). El delito de trata de personas como delito complejo y sus dificultades en la jurisprudencia peruana. Derecho PUCP, (76), 393-419.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2010a). Informe la globalización del crimen.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2020b). Manual sobre la investigación del delito de trata de personas: Guía de autoaprendizaje.
Organización de Estados Americanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. OEA.
Organización de las Naciones Unidas (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. ONU.
Pinheiro, P. S. (2019). Informe mundial sobre la violencia contra los niños. Organización de las Naciones Unidas.
Prado Saldarriaga, V. P. (2021). Los delitos de crimen organizado. Gaceta Jurídica.
Quispe, A. y Mamani, J. (2021). Barreras lingüísticas en el sistema de justicia peruano: El caso de las mujeres indígenas. Revista de Antropología Jurídica, 12(2), 89-112.
Relatoría Especial sobre extrema pobreza y Derechos Humanos (2021). Informe sobre la pobreza extrema y los derechos humanos. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Relatoría Especial sobre violencia contra la mujer (2020). Informe sobre formas contemporáneas de esclavitud que afectan desproporcionadamente a las mujeres y las niñas. Asamblea General de las Naciones Unidas.
Rivera, M. y Choque, P. (2023). Programas de apoyo económico para víctimas de trata: análisis comparativo en América Latina. Revista Latinoamericana de Política Criminal, 8(1), 156-178.
Rodríguez, L. y Torres, K. (2021). Vínculos traumáticos en menores víctimas de trata: implicaciones para el proceso judicial. Revista de Psicología Forense, 17(3), 234-251.
Saldarriaga Massa, G. M. (2013). No a la trata de personas y tráfico de migrantes. En Primer Encuentro Nacional sobre Trata y Tráfico de Personas: Desafíos para la nueva evangelización. Conferencia Episcopal Peruana.
Vargas, E. (2020). Documentación de identidad en poblaciones rurales: Obstáculos para el acceso a derechos. Revista Peruana de Derecho Público, 21(40), 167-189.
Villacampa Estiarte, C. (2011). El delito de trata de seres humanos. Aranzadi Thomson Reuters.
Vilchey Limay, R. C. (2021). El delito de trata de personas. Actualidad Penal, (79), 75.
Yrigoyen, R. (2020). Pluralismo jurídico y sistemas normativos indígenas en el Perú. Revista de Derecho Constitucional, 3(3), 201-225.
Acuerdo Plenario 04-2023/CIJ-112 (2023). Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (28 de noviembre de 2023).
Caso Loayza Tamayo vs. Perú. Sentencia (Reparaciones y costas) (1998). Corte Interamericana de Derechos Humanos (27 de noviembre de 1998).
Caso de la Masacre de Ituango vs. Colombia. Sentencia (2006). Corte Interamericana de Derechos Humanos (1 de julio de 2006).
Caso Masacres de Río Negro vs. Guatemala. Sentencia (2012). Corte Interamericana de Derechos Humanos. (4 de septiembre de 2012).
Caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs. Brasil. Sentencia (2016). Corte Interamericana de Derechos Humanos (20 de octubre de 2016).
Casación 1459-2019-Cusco (2019). Corte Suprema de Justicia de la República del Perú.
Decreto Legislativo n.º 1323 (2017). Decreto legislativo que fortalece la lucha contra la trata de personas. Diario Oficial El Peruano.
Expediente n.º 00295-2017-15-5001-JR-PE-01 (2017). Sala Penal Nacional del Perú.
Informe sobre la situación de la trata de personas en el Perú (2022). Defensoría del Pueblo.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2021). Protocolo de atención integral a víctimas de trata de personas. MIMP.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2021). Protocolo de cooperación internacional en casos de trata transfronteriza. Cancillería del Perú.
Ministerio de Salud (2018). Protocolo de atención a víctimas de explotación sexual comercial. MINSA.
Ministerio del Interior (2017). Plan nacional contra la trata de personas 2017-2021. MININTER.
Ministerio Público (2020). Protocolo de atención a víctimas y testigos. Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos.
Poder Judicial (2019). Resolución administrativa sobre salas especializadas en trata de personas. Presidencia del Poder Judicial.
Sentencia T-459/16 (2016). Corte Constitucional de Colombia (29 de agosto de 2016).
Sentencia C-470/16 (2016). Corte Constitucional de Colombia (31 de agosto de 2016).
Sentencia 538/2016 (2016). Tribunal Supremo de España (17 de junio de 2016).
Sentencia 17/2017 (2017). Tribunal Supremo de España (20 de enero de 2017).
Sentencia 214/2017(2017). Tribunal Supremo de España (29 de marzo de 2017).
Derechos de autor 2025 Johan's Arturo Cárdenas Díaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
a. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).