Human Trafficking as a Criminal Offense: A Jurisprudential and Normative Analysis Aimed at Improving Victims’ Access to Justice

Keywords: human trafficking, human rights, access to justice, comparative jurisprudence, Brasilia Rules, vulnerable groups

Abstract

This paper examines the crime of human trafficking from a humanrights and access-to-justice perspective, reviewing landmark decisions by justice operators and relevant domestic and international legal frameworks. It explores how case law has interpreted the core acts that constitute the offense (recruitment, transportation, transfer, harboring, and receipt of persons) and the particular vulnerability of its victims. Human trafficking represents one of the gravest violations of human dignity, marked by the commodification of human beings. As a transnational criminal phenomenon, it disproportionately affects vulnerable populations, especially women and children, and poses a challenge for justice systems, which must ensure not only effective prosecution but also comprehensive protection and reparation for victims.

The study analyses the implications of the Palermo Protocol, a key international instrument that sets standards for prevention, prosecution, punishment, and victim protection. Special attention is given to Peru’s recent Supreme Court Plenary Decision n.º 042023/CIJ-112, which significantly advances the interpretation and application of the trafficking offense in national law, aligning it with the State’s international commitments. It also reviews jurisprudence from the Inter-American Court of Human Rights, whose rulings have helped define States’ obligations to investigate, adjudicate, and sanction trafficking, establishing regional human-rights standards. Finally, the paper identifies best practices, consistent with the Brasilia Rules, to secure effective access to justice for victims, addressing specific obstacles they face, emphasizing the need for specialized protection mechanisms, and aiming to prevent revictimization and support their full recovery.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Johan's Arturo Cárdenas Díaz, Ministerio Público, Lima, Peru

abogado por la Universidad de Inca Garcilaso de la Vega, magíster en Derecho Procesal Penal por la Universidad Privada San Juan Bautista, egresado de la maestría en Ciencias Penales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la maestría en Gestión Pública de la Universidad Tecnológica del Perú, de la Segunda Especialidad en Terapia Familiar Sistémica con mención en Violencia y Adicciones de la Universidad Católica de Trujillo. Actualmente, está estudiando la maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa de la Universidad para el Desarrollo Andino y es doctorando en Derecho en la Universidad San Martín de Porres. Ha sido juez supernumerario de Paz Letrado en los distritos de Chilca - Cañete y Ayaviri - Yauyos, juez supernumerario de Investigación Preparatoria en los distritos de Chilca - Cañete y Ayaviri - Yauyos, órganos jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia de Cañete. Actualmente, es Fiscal Adjunto Provincial del distrito fiscal de Lima Sur. Es docente en la Universidad Privada Sergio Bernales de Cañete y en la Universidad Autónoma de las asignaturas de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Mecanismos Alternativos de Solución de conflictos, así como autor de artículos sobre Derecho.

References

Alston, P. (2020). La pobreza extrema y los derechos humanos. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Blanco, C., Blouin, C., Mac Gillivray, J. y Gómez, D. (2017). Manual de capacitación para operadores de justicia durante la investigación y proceso penal en casos de trata de personas (2.ª ed.). IDEHPUCP.

Castillo, M. (2021). Competencia intercultural en operadores de justicia: Desafíos en casos de trata de personas en comunidades indígenas. Revista Peruana de Derecho Internacional, 71(2), 45-68.

Chávez Cotrina, J. (2020). El crimen organizado. Instituto Pacífico.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica. OEA.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2019). Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: Protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo. CIDH.

Crenshaw, K. (2021). Interseccionalidad y política identitaria. Universidad de Columbia.

Cumbre Judicial Iberoamericana (2018). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad (actualización aprobada por la Asamblea Plenaria de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana).

García Sedano, T. (2017). El delito de trata de seres humanos, artículo 177 bis, especial análisis de la finalidad de la imposición de trabajo o servicios forzados, la esclavitud o práctica similares a la esclavitud, a la servidumbre y a la mendicidad [Tesis doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid.

Gonzales, R. y Apaza, L. (2022). Desconfianza institucional en comunidades indígenas: Impacto en el acceso a la justicia. Anthropologica, 40(48), 123-145.

Hernández, S. (2022). Interseccionalidad y acceso a la justicia: el caso de mujeres indígenas víctimas de trata en Perú. Revista de Estudios de Género, 15(3), 78-102.

Hernández Álvarez, M. (2014). La trata de personas en el Derecho Penal, Derecho Internacional, comparado y español. Revista Papeles de Discusión IELAT, (11), 77-78.

Mendoza, C. (2022). Pobreza rural y acceso a la justicia en Perú: Análisis de barreras estructurales. Revista de Sociología Rural, 28(1), 34-56.

Montoya Vivanco, Y. (2016). El delito de trata de personas como delito complejo y sus dificultades en la jurisprudencia peruana. Derecho PUCP, (76), 393-419.

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2010a). Informe la globalización del crimen.

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2020b). Manual sobre la investigación del delito de trata de personas: Guía de autoaprendizaje.

Organización de Estados Americanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. OEA.

Organización de las Naciones Unidas (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. ONU.

Pinheiro, P. S. (2019). Informe mundial sobre la violencia contra los niños. Organización de las Naciones Unidas.

Prado Saldarriaga, V. P. (2021). Los delitos de crimen organizado. Gaceta Jurídica.

Quispe, A. y Mamani, J. (2021). Barreras lingüísticas en el sistema de justicia peruano: El caso de las mujeres indígenas. Revista de Antropología Jurídica, 12(2), 89-112.

Relatoría Especial sobre extrema pobreza y Derechos Humanos (2021). Informe sobre la pobreza extrema y los derechos humanos. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Relatoría Especial sobre violencia contra la mujer (2020). Informe sobre formas contemporáneas de esclavitud que afectan desproporcionadamente a las mujeres y las niñas. Asamblea General de las Naciones Unidas.

Rivera, M. y Choque, P. (2023). Programas de apoyo económico para víctimas de trata: análisis comparativo en América Latina. Revista Latinoamericana de Política Criminal, 8(1), 156-178.

Rodríguez, L. y Torres, K. (2021). Vínculos traumáticos en menores víctimas de trata: implicaciones para el proceso judicial. Revista de Psicología Forense, 17(3), 234-251.

Saldarriaga Massa, G. M. (2013). No a la trata de personas y tráfico de migrantes. En Primer Encuentro Nacional sobre Trata y Tráfico de Personas: Desafíos para la nueva evangelización. Conferencia Episcopal Peruana.

Vargas, E. (2020). Documentación de identidad en poblaciones rurales: Obstáculos para el acceso a derechos. Revista Peruana de Derecho Público, 21(40), 167-189.

Villacampa Estiarte, C. (2011). El delito de trata de seres humanos. Aranzadi Thomson Reuters.

Vilchey Limay, R. C. (2021). El delito de trata de personas. Actualidad Penal, (79), 75.

Yrigoyen, R. (2020). Pluralismo jurídico y sistemas normativos indígenas en el Perú. Revista de Derecho Constitucional, 3(3), 201-225.

Acuerdo Plenario 04-2023/CIJ-112 (2023). Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (28 de noviembre de 2023).

Caso Loayza Tamayo vs. Perú. Sentencia (Reparaciones y costas) (1998). Corte Interamericana de Derechos Humanos (27 de noviembre de 1998).

Caso de la Masacre de Ituango vs. Colombia. Sentencia (2006). Corte Interamericana de Derechos Humanos (1 de julio de 2006).

Caso Masacres de Río Negro vs. Guatemala. Sentencia (2012). Corte Interamericana de Derechos Humanos. (4 de septiembre de 2012).

Caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde vs. Brasil. Sentencia (2016). Corte Interamericana de Derechos Humanos (20 de octubre de 2016).

Casación 1459-2019-Cusco (2019). Corte Suprema de Justicia de la República del Perú.

Decreto Legislativo n.º 1323 (2017). Decreto legislativo que fortalece la lucha contra la trata de personas. Diario Oficial El Peruano.

Expediente n.º 00295-2017-15-5001-JR-PE-01 (2017). Sala Penal Nacional del Perú.

Informe sobre la situación de la trata de personas en el Perú (2022). Defensoría del Pueblo.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2021). Protocolo de atención integral a víctimas de trata de personas. MIMP.

Ministerio de Relaciones Exteriores (2021). Protocolo de cooperación internacional en casos de trata transfronteriza. Cancillería del Perú.

Ministerio de Salud (2018). Protocolo de atención a víctimas de explotación sexual comercial. MINSA.

Ministerio del Interior (2017). Plan nacional contra la trata de personas 2017-2021. MININTER.

Ministerio Público (2020). Protocolo de atención a víctimas y testigos. Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos.

Poder Judicial (2019). Resolución administrativa sobre salas especializadas en trata de personas. Presidencia del Poder Judicial.

Sentencia T-459/16 (2016). Corte Constitucional de Colombia (29 de agosto de 2016).

Sentencia C-470/16 (2016). Corte Constitucional de Colombia (31 de agosto de 2016).

Sentencia 538/2016 (2016). Tribunal Supremo de España (17 de junio de 2016).

Sentencia 17/2017 (2017). Tribunal Supremo de España (20 de enero de 2017).

Sentencia 214/2017(2017). Tribunal Supremo de España (29 de marzo de 2017).

Published
2025-06-30
How to Cite
Cárdenas Díaz, J. A. (2025). Human Trafficking as a Criminal Offense: A Jurisprudential and Normative Analysis Aimed at Improving Victims’ Access to Justice. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 7(10), 191-232. https://doi.org/10.51197/lj.v7i10.1193
Section
Research Articles