Transformative Teaching of Criminal Law with Human Sense for Access to Justice. The Experience of the Model at the Tecnologico de Monterrey

Keywords: legal education, competency­based learning;, teaching methodology, access to justice, clinical teaching

Abstract

The educational and labor panorama of the Law Career in Mexico is a challenge; 3440 institutions offer it, 13 % of which are accredited, raising doubts about its quality. The traditional teaching of Criminal Law perpetuated dogmatism, without criticism in the students. In contrast, Tecnológico de Monterrey innovated with learning through ethical and citizen competencies and clinical teaching, which theorizes in reality. The «Voice of the Victims» program integrated professionalism with access to justice for groups in vulnerable situations. Through the Criminal Law and crimes block, especially in the «Tec21»educational model, the study of feminicide corroborates the hypothesis that framing the behavior within the typical description is not enough for its comprehensive vision. Likewise, it limits the purposeful exercise of its reduction.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Arán García Sánchez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Puebla, México)

Arán García Sánchez es doctor en Derecho, máster en Derecho de Familia e Infancia, maestro en Derecho Corporativo y Empresarial. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Forma parte del claustro académico del Tecnológico de Monterrey desde 2009 y se desempeña como director del Departamento de Derecho en la Región Centro­Occidente. Es profesor clasificado orientado a la investigación. Su línea es el derecho de las familias en el ámbito matrimonialista y los derechos de la infancia. Es autor de Retrospectiva del matrimonio en México, capítulo «Matrimonio y redes sociales en México: una aproximación a partir de la comunicación privada», Universidad de Navarra, 2023. Rediseñar el divorcio a partir del derecho procesal civil administrativo en la era digital, Universiät Würzburg, 2023.

Juliana Vivar Vera, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Puebla, México)

Es doctora en Derecho, maestra en Derecho y maestra en Ciencias Penales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Forma parte del Tecnológico de Monterrey desde 2009, y se desempeña como profesora investigadora de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Es miembro del Comité editorial del Tecnológico de Monterrey, cuenta con clasificación docente y de investigación. Su línea de investigación es el control estatal de la violencia con enfoque en enseñanza del derecho, género, justicia penal indígena e inteligencia artificial.

References

Aguilar Rodenas, C. (2021). Pedagogía(s) feminista(s). Revista con la a, (76). https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/194887/aguilar_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Andriola, K. A. (2021). ¿Una pedagogía feminista para la enseñanza del derecho? Trayectorias Universitarias, 7(13). https://doi.org/10.24215/24690090e083

Bayuelo, P. A. (2015). La educación y el derecho en torno a un nuevo paradigma transformador. Justicia, 27, 167­184. https://biblat.unam.mx/es/revista/justicia­barranquilla/articulo/la­educacion­ y­el­derecho­en­torno­a­un­nuevo­paradigma­transformador

Cejas Martínez, M. F., Rueda Manzano, M. J., Cayo Lema, L. E. y Villa Andrade, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, XXV(1), 94­101. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27298

Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (2022). Informe anual. https://media.ceead.org.mx/biblioteca/informes­anuales­y­boletines/Informe_Anual­2022­DIGITAL. pdf

Gerbaudo, G. D. y Gómez, A. (2014). La enseñanza del derecho procesal penal. Experiencias educativas. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho, (24), 143­164. https://bit.ly/3AzURWp

Hernández, M. del P. (2007). La enseñanza del derecho en México. En Cienfuegos Salgado, D. y Macías Vázquez, M. del C. (coords.). Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano. Protección de la persona y derechos fundamentales (pp. 188­189). UNAM.

Instituto Mexicano para la Competitividad (2023). Compara carreras: Derecho. https://comparacarreras.imco.org.mx/#Inicio

Justicia Ciudadana de Puebla (2023). Apoyo a víctimas de delito. https://justiciaciudadanapuebla.org/

Olivares Olivares, S. L., López Islas, J. R., Pineda Garín, M. J., Rodríguez Chapa, J. A., Aguayo Hernández, C. H. y Peña Ortega, L. O. (2021). Modelo Educativo Tec21: Retos para una vivencia que transforma. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

Ramallo, M. de los Á. (2020). La tradición formalista en la enseñanza del derecho y su impacto en la formación práctica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho,7(1), 9­41. DOI https://doi.org/10.5354/0719­5885.2020.54934

Ríos Muñoz, D. y Herrera Araya, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ. Pesqui, 43(4), 1073­1083, https://doi.org/10.1590/S1678­4634 201706164230

Rodríguez Ferrández, S. y Fernández Castejón, E. (2016). El modelo de la enseñanza­ aprendizaje en el derecho penal. Revista de Educación y Derecho, (13), 1­22. https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/15503/18658

Sanromán, R. y Morales, L. G. (2016). La educación por competencias en el campo del derecho, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 49(146), 179­203.

Sandra Day O ́Connor College of Law­-Tecnológico de Monterrey (2020). Sistematización de la Experiencia en la Educación Clínica 2017­2020. Programa «Voz de las víctimas», Arizona State University y Escuela de Gobierno y Transformación Pública Tecnológico de Monterrey.

Tecnológico de Monterrey (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del Tec de Monterrey. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema, Vicerrectoría Académica, 2010. http://sitios.itesm.mx/va/dide/docs_internos/inf­doc/tecnicas­modelo.PDF

Tecnológico de Monterrey (2020). Bloque de 80 horas. https://view.genial.ly/5f6cc6659a3fe10d8d10997d/dossier­reporting­bloques­80­horas

Tejeda Fernández, J. y Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de compe­tencias profesionales en educación superior: Retos e implicaciones. Educación XXI, 19(1), 17­38. doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.12175

Vera, J. V. (2021). Online criminal clinic. Proceedings of the International Conference on Education, 7(1), 467­477, https://doi.org/10.17501/24246700.2021.7147

Witker, J. (2007), La enseñanza clínica como recurso de aprendizaje jurídico. Revista sobre Enseñanza del Derecho, (10), 181­210.

Zaffaroni, E. R. (2006). Manual de derecho penal. Parte general (2.aed.). Ediar.

Published
2024-12-28
How to Cite
García Sánchez, A., & Vivar Vera, J. (2024). Transformative Teaching of Criminal Law with Human Sense for Access to Justice. The Experience of the Model at the Tecnologico de Monterrey. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 6(9), 231-262. https://doi.org/10.51197/lj.v6i9.1054
Section
Research Articles