Reglas de Brasilia para jóvenes encarcelados: aplicación de las Reglas de Brasilia a la luz de la responsabilidad penal restringida para jóvenes recluidos en establecimientos penitenciarios peruanos
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo analizar la aplicación de las Reglas de Brasilia a la luz de la responsabilidad penal restringida para los jóvenes entre dieciocho a veintiún años, de tal manera que ello pueda contribuir a la reducción del hacinamiento en los establecimientos penitenciarios peruanos como una forma de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos de los reclusos. Se presentará el desarrollo teórico de las Reglas de Brasilia, la responsabilidad penal restringida así como las fuentes estadísticas desarrolladas por el Instituto Nacional Penitenciario sobre la población penitenciaria en el Perú y la sentencia desarrollada por el Tribunal Constitucional respecto del hacinamiento de los establecimientos penitenciarios peruanos. Esto permitirá comprender la relevancia de la implementación de las Reglas de Brasilia para la erradicación de condiciones de vulnerabilidad de los jóvenes recluidos en los establecimientos penitenciarios peruanos, mediante la utilización de herramientas legales como la responsabilidad penal restringida. Esta reforma legislativa puede contribuir al deshacinamiento de los establecimientos penitenciarios peruanos en armonía con la plena vigencia de los derechos humanos de la población penitenciaria.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Acceso a la Justicia y las 100 Reglas de Brasilia (2016) [Video conferencia]. En Aula Virtual del Poder Judicial. https://youtu.be/e8NEqX3qdBo?si=_3YhXQqKH3BeZP_D
Acuerdo Plenario n.o 42016/CIJ116. Diario Oficial El Peruano (2016). https://img.lpderecho.pe/wpcontent/uploads/2021/05/AcuerdoPlenario42016CIJ116LP.pdf
Arias, D. (2012). Proporcionalidad, pena y principio de legalidad. Revista de Derecho. (38), 142 171. ISSN 01218697. https://hdl.handle.net/10495/3143
BramontArias, L. (1998). Manual de Derecho Penal. Parte General. Editorial Santa Rosa.
Carnevali, R. (2008). Derecho Penal como última ratio. Hacia una política criminal racional. Revista Ius et Praxis, 14(1), 1348. ISSN 07180012. http://dx.doi.org/10.4067/s071800122008000100002
Casación n.o 1057Cusco (2017). Corte Suprema de Justicia de la República, Sala Penal Permanente. https://static.legis.pe/wpcontent/uploads/2018/11/Casación10572017CuscoLegis.pe_.pdf
Casación n.o 1672Puno (2017). Corte Suprema de Justicia de la República, Sala Penal Permanente. https://static.legis.pe/wpcontent/uploads/2018/10/Casacion16722017PunoLegis.pe_.pdf
Casación n.o 214El Santa (2018). Corte Suprema de Justicia de la República, Sala Penal Permanente. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/5b65bb80484922ba95a99da38f54faeb/CSSPPRC2142018ELSANTA.pdf?MOD=AJPERES& CACHEID=5b65bb80484922ba95a99da38f54faeb
Constitución Política del Perú. (1993). Sistema Peruano de Información Jurídica. https://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/MarcoLegal/constitucionpoliticaperu1993.pdf
Consulta n.o 13848 Huara (2016). Corte Suprema de Justicia de la República, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente.
Decreto Legislativo n.o 635 (2019). Código Penal Peruano. Jurista editores.
Expediente n.o 54362014PHC/TC (2020). Tribunal Constitucional (26 de mayo de 2020).
Ferrajoli, L. (2016). Jurisdicción y Ejecución Penal. La cárcel: una contradicción institucional. Revista Crítica Penal y Poder, (11), Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos: Universidad de Barcelona. https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/16783
García Ramírez, S. (2007). Ruth Villanueva: Los menores infractores en México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(119). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2007.119.3927
Informe de Adjuntía n.o 0062018DP/ADHDP. Retos del Sistema Penitenciario Peruano: un diagnóstico de la realidad carcelaria de mujeres y varones. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/wpcontent/uploads/2019/04/Retosdelsistemapenitenciario.pdf
Informe Estadístico Enero 2023. Instituto Nacional Penitenciario. https://siep.inpe.gob.pe/Archivos/2023/Informes%20estadisticos/informe_estadistico_enero_2023.pdf
Informe sobre derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas. (31 diciembre 2011). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Doc. 64. https://www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/ppl2011esp.pdf
Jiménez, J. (2016). Manual de Derecho Penal Informático. Jurista editores.
Organización Mundial de la Salud (2019). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/healthtopics/adolescenthealth
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos (Reglas de Nelson Mandela) (17 de diciembre de 2015). https://www.unodc.org/documents/justiceandprisonreform/Nelson_Mandela_RulesSebook.pdf
Resolución Administrativa n.o 2662010CEPJ. (2010). (26 de julio de 2010).
Resolución Administrativa n.o 0282016CEPJ. (2016). (3 de febrero de 2016).
Resolución Administrativa n.o 1982020CEPJ. (2020). (30 de julio de 2020).
Roxin, C. (1997). Derecho Penal, Parte General Tomo I. Fundamentos, la estructura de la teoría del delito. Civitas.
Sentencia Plena Casatoria n.o 012018/CIJ433 (2018). Corte Suprema de Justicia de la República (18 de diciembre de 2018). Solano, F. y Mejía, D. (2021). La responsabilidad restringida por edad en la determinación de la pena en el proceso inmediato en el distrito judicial de Junín 2020. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3616229?locale=es
Vázquez, D. & Ortiz, H. (2020). Impunity and Economic and Social Rights. Human Rights Review, 21(2), 159180. https://doi.org/10.1007/s12142020005803
Villavicencio, F. (2014). Derecho Penal. Parte General. Jurídica Grijley E. I. R. L.
XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad (4 al 6 de marzo de 2008). Brasilia.
XIX Cumbre Judicial Iberoamericana. Reglas de Brasilia sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad (18 al 20 de abril de 2018). San Francisco de Quito.
Derechos de autor 2024 Luis Alberto Ramirez Tipacti

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
a. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).