Derecho Constitucional Penal y enfoque de género: juzgar con perspectiva de género
Resumen
El estudio analiza los efectos del control de constitucionalidad y convencionalidad en el sistema argentino, a la luz de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos y de los instrumentos jurídicos de los cuales es suscriptor el Estado argentino. Estos sistemas no tienen efectos derogatorios de las normas internas, sino la inaplicabilidad de estas al caso concreto y la posibilidad de disponer acciones u omisiones; es decir, órdenes de hacer o no respecto de una situación concreta a fin de salvaguardar el principio de supremacía constitucional y convencional, de modo que prevalezca el derecho subjetivo consagrado en esta normativa jerárquicamente superior. En dicha perspectiva, los referidos sistemas de derechos son de aplicación obligatoria y preferente a cualquier normativa doméstica de rango inferior. En otras palabras, no solo se trata del texto de los pactos, convenciones y tratados, sino también la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sus opiniones consultivas, declaraciones y resoluciones, así como los informes, recomendaciones y resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que incluso puede dictar medidas cautelares, como también los pronunciamientos, recomendaciones e informes de los organismos de Naciones Unidas. Como consecuencia, los jueces deben realizar los esfuerzos necesarios para que las medidas de reparación integral en los casos de violencia de género obedezcan a un enfoque transformador; es decir, contribuyan a la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Bender, D. B. (Coord.) (2013). Vulnerables. Obra Colectiva – FUNDEJUS. Edit. Lajouane.
Bodelón, E. (2012). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Ediciones Didot. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bk5
Fellini, Z. y Morales Deganut, C. (2018). Violencia contra las mujeres. Editorial Hammurabi.
Figueroa, A. M. (2017). El Derecho de Género. Violencia contra las Mujeres. Trata de Personas. Edit. Ediar.
Gherardi, N. (2018). Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género. Publicación de ELA. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Paz, M. (Coord.) (2018). Causas de Violencia de Género. Cuarto Informe Estadístico. Editorial JUSBAIRES.
Suprema Corte de Justicia de México (2018). Manual Impartición Interseccional de Justicia con Perspectiva de Género. México- diciembre. https://www.scribd.com/document/504054262/Manual-Para-Una-Imparticion-Interseccional-de-Justicia-Con-Perspectiva- de-Genero
Tarditti, A., Altabe, M. H., Neirot de Jarma, G., Pepe, A., Dobarro, V. M., Pasten de Ishihara, G. M. (coord.) (2021). Derechos Humanos y Colectivos Vulnerables. Obra Colectiva –Publicación de AMJA– Asociación de Mujeres Jueces de Argentina- Edit. Contexto. Resistencia – Chaco – Argentina.
Derechos de autor 2024 Martha Helia Altabe

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
a. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).