Derecho Constitucional Penal y enfoque de género: juzgar con perspectiva de género

Palabras clave: derecho constitucional penal, derecho a la igualdad y no discriminación, enfoque de género, control de constitucionalidad, control de convencionalidad

Resumen

El estudio analiza los efectos del control de constitucionalidad y convencionalidad en el sistema argentino, a la luz de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos y de los instrumentos jurídicos de los cuales es suscriptor el Estado argentino. Estos sistemas no tienen efectos derogatorios de las normas internas, sino la inaplicabilidad de estas al caso concreto y la posibilidad de disponer acciones u omisiones; es decir, órdenes de hacer o no respecto de una situación concreta a fin de salvaguardar el principio de supremacía constitucional y convencional, de modo que prevalezca el derecho subjetivo consagrado en esta normativa jerárquicamente superior. En dicha perspectiva, los referidos sistemas de derechos son de aplicación obligatoria y preferente a cualquier normativa doméstica de rango inferior. En otras palabras, no solo se trata del texto de los pactos, convenciones y tratados, sino también la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sus opiniones consultivas, declaraciones y resoluciones, así como los informes, recomendaciones y resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que incluso puede dictar medidas cautelares, como también los pronunciamientos, recomendaciones e informes de los organismos de Naciones Unidas. Como consecuencia, los jueces deben realizar los esfuerzos necesarios para que las medidas de reparación integral en los casos de violencia de género obedezcan a un enfoque transformador; es decir, contribuyan a la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Martha Helia Altabe, Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina)

Es abogada y doctora en Derecho por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Argentina. Es magíster en Derecho Procesal Constitucional por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Argentina. Es jueza de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Electoral de la Provincia de Corrientes, Argentina. Es vicepresidenta primera de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina. AMJA (2019-2021 y 2021-2023). Es profesora titular por concurso de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, Argentina. Es presidenta de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional AA. DC. (2021-2023) y vicepresidenta del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. IIDC. Es coordinadora académica de la Diplomatura Judicial en Género de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, Replicadora de los Programas de Género y Trata de Personas con fines de Explotación Sexual de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Es miembro fundador de la Asociación Argentina de Derecho Procesal Constitucional. Integrante de la Cátedra Libre de Derecho Indígena «Dr. Ricardo Altabe», Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Es coautora de la Ley Orgánica del Ministerio Público vigente en la Provincia de Corrientes desde el 13.04.2000. Es capacitadora judicial de los Poderes Judiciales de Nación y de Provincias. Es directora y evaluadora de tesis doctorales, especializaciones y maestrías. Es autora de libros y trabajos científicos publicados en el país y en el extranjero. Es jurado técnico de Consejos de la Magistratura de las Provincias de Chaco y Misiones, Argentina.

Referencias citadas

Bender, D. B. (Coord.) (2013). Vulnerables. Obra Colectiva – FUNDEJUS. Edit. Lajouane.

Bodelón, E. (2012). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Ediciones Didot. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bk5

Fellini, Z. y Morales Deganut, C. (2018). Violencia contra las mujeres. Editorial Hammurabi.

Figueroa, A. M. (2017). El Derecho de Género. Violencia contra las Mujeres. Trata de Personas. Edit. Ediar.

Gherardi, N. (2018). Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género. Publicación de ELA. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

Paz, M. (Coord.) (2018). Causas de Violencia de Género. Cuarto Informe Estadístico. Editorial JUSBAIRES.

Suprema Corte de Justicia de México (2018). Manual Impartición Interseccional de Justicia con Perspectiva de Género. México- diciembre. https://www.scribd.com/document/504054262/Manual-Para-Una-Imparticion-Interseccional-de-Justicia-Con-Perspectiva- de-Genero

Tarditti, A., Altabe, M. H., Neirot de Jarma, G., Pepe, A., Dobarro, V. M., Pasten de Ishihara, G. M. (coord.) (2021). Derechos Humanos y Colectivos Vulnerables. Obra Colectiva –Publicación de AMJA– Asociación de Mujeres Jueces de Argentina- Edit. Contexto. Resistencia – Chaco – Argentina.

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
Altabe, M. H. (2024). Derecho Constitucional Penal y enfoque de género: juzgar con perspectiva de género. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 6(9), 93-131. https://doi.org/10.51197/lj.v6i9.1041
Sección
Artículos de investigación