La naturaleza jurídica del delito de omisión de asistencia familiar y su impacto en la prescripción de la acción penal, desde un enfoque del principio del Interés Superior del Niño
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la naturaleza jurídica del delito de omisión de asistencia familiar, esto es, si se trata de un delito instantáneo o permanente. El interés en estudiar esta problemática radica en que, hasta la actualidad, no existe un consenso unánime sobre la naturaleza jurídica del delito antes aludido, pues algunos consideran que se trata de un delito instantáneo, mientras que otros señalan que es un delito permanente. Determinar su naturaleza jurídica es de suma importancia a efectos de evitar una interpretación errónea sobre el inicio del plazo de prescripción de la acción penal, ya que ello diferirá si estamos ante un delito instantáneo o permanente, conforme lo estipula el artículo 82 del Código Penal. La conclusión arribada es que el delito de omisión de asistencia familiar es de naturaleza permanente, ya que resulta compatible con el principio del Interés Superior del Niño, garantizando así los derechos del alimentista.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Métricas alternativas
Referencias citadas
Apaza, F. (2009). Influencia del proceso de omisión a la asistencia familiar en el pago de las pensiones devengadas, en el Cercado de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. 2008. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santa María]. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6803
Atencio, G. C. (2021, 29 de abril). Concurso real homogéneo y delito continuado. LP Pasión por el Derecho. https://lpderecho.pe/concurso-real-homogeneo-y-delito-continuado/
Beingolea, A. I. (2020). La prescripción de la acción penal. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17199
Bramont, L. A. y Bramont-Arias, L. A. (2003). Código penal anotado. San Marcos.
Bustos, J. (1989). Manual de Derecho Penal, Parte General. Editorial Ariel.
Castillo, F. (2009). Derecho Penal, Parte General (Tomo III). Editorial Jurídica Continental.
Cerrada, M. (2017). La naturaleza jurídica de la posibilidad de prescripción de los delitos. Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de Alcalá), (10), 103-130. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/32723/naturaleza_cerrada_AFDUA_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cillero, M. (2001). El interés superior del niño en el Marco de la Convención Internacional sobre los derechos del niño. En M. González y E. Vargas (comp.). Derechos de la niñez y la adolescencia: Antología, pp. 31-45. https://biblioteca.corteidh.or.cr/adjunto/39410
Comité de Derechos del Niño (29 de mayo de 2013) Observación General n.° 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3 párrafo 1). https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3990_d_CRC.C.GC.14_sp.pdf
Del Aguilar, R. (2020). La prescripción penal. Estudio integral desde la práctica, la dogmática y la jurisprudencia. Gaceta Jurídica.
Defensoría del Pueblo (2019). El delito de omisión de asistencia familiar en el Perú. Corporación Gráfica Gama S. A. C. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/03/Informe-de-Ajunt%C3%ADa-032-2019-DP-AAC-OMISION-ASISTENCIA-FAMILIAR-NACIONAL.pdf
Filangieri, G. (1982). Ciencia de la Legislación (Tomo IV). Imprenta de Núñez.
García, D. (1964). Comentarios al código de procedimientos penales. Derecho PUCP, (23), 112-157. https://doi.org/10.18800/derechopucp.196401.007
García, P. (2007). Derecho Penal económico. Parte Especial. Grijley. García, P. (2012). Derecho Penal. Parte General. Jurista Editores.
Hilgendorf, E. y Valerius, B. (2019). Direito Penal, Parte Gerãl. Marcial Pons.
Hurtado J. (2005). Manual de derecho penal. Parte General. Grijley.
La Rosa, M. (2008). La prescripción en el derecho penal. Fundamentos. Prescripción de la acción penal y de la pena. Imprescriptibilidad de los delitos contra la humanidad. Suspensión e interrupción del plazo. Jurisprudencia. Editorial Astrea.
Maier, J. (2002). Derecho Procesal Penal (Tomo I). Ediciones del Puerto.
Maurach, R. (1962). Tratado de Derecho Penal (Tomo II). Ediciones Ariel.
Meini, I. (2009). Sobre la prescripción de la acción penal. Foro Jurídico, (09), 70-81. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18517
Mixan, F. (2010). Preguntas y Respuestas Frecuentes sobre el Código Procesal Penal. Editorial BLG.
Muñoz, F. y García, M. (2010). Derecho Penal. Parte General. Tirant lo Blanch.
Pedreira, F. (2004). La prescripción de los delitos y de las faltas. Doctrina y Jurisprudencia. Editorial Centro de Estudios Ramón Arecés.
Peña, A. R. (2013). Curso elemental de Derecho Penal. Parte General. Legales Ediciones.
Polaino, M. (2008). Introducción al derecho penal. Grijley.
Rodríguez, D. L. (2011). El delito continuado. Revista Jurídica Universidad Interamericana de Puerto Rico, 45(3), 367-398. https://www.derecho.inter.edu/wp-content/uploads/2022/01/EL-DELITO-CONTINUADO.pdf
Rosas, J. (2015). El Derecho Constitucional y Procesal Constitucional en sus conceptos claves. Editorial Gaceta Jurídica S. A.
Roxin, C. (1997). Derecho Penal, Parte General (Tomo I). Editorial Civitas.
Roy, L. E. (1997). Causas de extinción de la acción penal y de la pena. Grijley.
Salas, R. (2024). El delito permanente y el delito habitual. Revista de Ciencias Jurídicas, (164), 1-24. https://doi.org/10.15517/rcj.2024
San Martín, C. (2015). Derecho Procesal Penal. Lecciones. Instituto Peruano de criminología y Ciencias Penales.
Soler (1992). Derecho Penal Argentino (Tomo I). TEA.
Torrecuadrada, S. (2016). El interés superior del niño. Anuario mexicano de Derecho Internacional, (16), 131-157. https://www.scielo.org.mx/pdf/amdi/v16/1870-4654-amdi-16-00131.pdf
Villavicencio, F. A. (2006). Derecho Penal. Parte General. Grijley.
Fuentes normativas y jurisprudenciales
Acuerdo Plenario n.° 8-2008/CJ-116 (2009). Corte Suprema de la República (13 de noviembre de 2009).
Casación n.° 13-2011/Arequipa (2012). Corte Suprema de Justicia de la República (13 de marzo de 2012).
Casación n.° 383-2012/La Libertad (2013). Corte Suprema de la República del Perú (15 de octubre de 2013).
Casación n.° 539-2017/Lambayeque (2017). Corte Suprema de Justicia de la República (29 de noviembre de 2017).
Casación n.° 819-2016/Arequipa (2019). Corte Suprema de Justicia de la República (24 de mayo de 2019).
Casación n.° 2882-2021/La Libertad (2023). Corte Suprema de Justicia de la República (06 de diciembre de 2023).
Casación n.° 1421-2023/Loreto (2024). Corte Suprema de Justicia de la República (22 de febrero de 2024).
Expediente n.° 00461-2022-PHC/TC (2023). Tribunal Constitucional (21 de marzo de 2023).
Recurso de Nulidad n.° 327-2020/Junín (2020). Corte Suprema de la República (12 de octubre de 2020).
Recurso de Nulidad n.° 502-2002/Huánuco (2005). Corte Suprema de la República (13 de abril de 2005).
Recurso de Nulidad n.° 3375-2005/Callao (2005). Corte Suprema de la República (25 de octubre de 2005).
Recurso de Nulidad n.° 1540-2015/Callao (2019). Corte Suprema de Justicia de la República (05 de agosto de 2019).
Recurso de Queja n.° 5-2019/Junín (2015). Corte Suprema de Justicia de la República (07 de agosto de 2015).
Sentencia n.° 04058-2012-PA/TC (2014). Tribunal Constitucional (30 de abril de 2014).
Derechos de autor 2025 Rocío Angélica Marín Sandoval, Edgar Johan Cantaro Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
Los autores conceden a la editorial derechos de publicación no exclusivos para la publicación de los manuscritos aprobados.
La editorial solo reserva derechos de primera publicación, pero esto no implica que los autores pierdan sus derechos de autor sin restricciones.