El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional: tensiones en torno a la cosa juzgada y el principio de independencia

Palabras clave: Poder Judicial, Tribunal Constitucional, estado de derecho, separación de poderes, acción de amparo, hábeas corpus

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo dilucidar las tensiones que vienen suscitándose actualmente entre dos pilares fundamentales del Estado. Nos referimos al Poder Judicial (en adelante PJ) y el Tribunal Constitucional (en adelante TC). Aunque este último juegue un papel muy importante, su intervención en aspectos jurisdiccionales puede generar incertidumbre y debilitar la seguridad jurídica. En ese sentido, la sobreestimación de atribuciones por parte del TC podría amenazar la independencia de la cual goza el PJ; esto se observa cuando el TC revisa sentencias judiciales que ya han adquirido la calidad de cosa juzgada, lo cual resulta preocupante, pues se estaría transgrediendo el principio de inmutabilidad de las decisiones judiciales.

Por otra parte, se analiza si es conveniente que las demandas de amparo sean revisadas por el Tribunal Constitucional después de ya haber sido rechazadas en dos oportunidades por el Poder Judicial o, en el caso del hábeas corpus, que se presentan aún contra sentencias de la Corte Suprema. Para dicho fin nos apoyamos en la realidad jurídica chilena, donde las demandas de amparo y hábeas corpus son competencia exclusiva del PJ; esto ha permitido que descongestionen la carga de su Tribunal Constitucional y optimicen su función de interpretación y control constitucional.

La justificación e importancia de la presente investigación radica en la inestabilidad jurídica que se vive a consecuencia de las tensiones entre las dos instituciones estudiadas. En esa línea de ideas, el artículo en mención analiza doctrinaria y normativamente las funciones y competencias de ambas instituciones para delimitar así la raíz del conflicto.

Finalmente, se concluye que, aunque la Constitución confiere atribuciones al TC, este no debe expandir su interpretación más allá de lo que la norma suprema le otorga, ya que podría interferir en las funciones de otras instituciones, generando conflictos que afecten la estabilidad del país.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Jaime Gerónimo De la Cruz, Corte Superior de Justicia de Huánuco. Huánuco, Perú

Abogado, graduado y titulado en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán; magíster en Derecho Civil y Comercial, con grado de doctor en Derecho en la misma universidad. En el 2023, publicó el artículo «El compliance penal: un mecanismo que ayuda a la prevención de la corrupción en las contrataciones del Estado». Es autor de artículos en diferentes materias jurídicas, y colaborador en diferentes revistas jurídicas de prestigio, entre las cuales se encuentran la Revista Oficial del Poder Judicial y Ius Vocatio. Fue presidente de la Corte Superior de Justicia de Huánuco durante el periodo de gestión 2022 – 2023.

Referencias citadas

Abad Yupanqui, S. (1984). La acción de amparo contra sentencias: ¿Una excepción constitucional al principio de Cosa Juzgada? Primera parte. Themis (2), 28.

Arrarte, A. M. (2001). Apuntes sobre los alcances de la autoridad de cosa juzgada en el proceso civil peruano. Proceso & Justicia, (1), 8.

Biaggini, G. (2003). La idea de Constitución: ¿Nueva orientación en la época de la globalización? Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional (7), 8. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/50667/30886

Campanelli, G. (2005). Incontri e Scontri tra Corte suprema e Corte costituzionale in Italia e in Spagna. G. Giapichelli editore.

Carpizo, J. (2009). El Tribunal Constitucional y sus límites. Editorial Jurídica Grijley.

Castillo Córdova, L. (2008). El Tribunal Constitucional y su dinámica jurisprudencial, Palestra.

Déclaration des droits de l´homme et du citoyen 1789. Textes Constitutionnels Larousse. https://ia800102.us.archive.org/28/items/DeclarationFranFran/LaDclarationDesDroitsDeLhommeEtDuCitoyen1789.pdf

Galligan, D. y Versteeg, M. (2013). «Social and political foundations of Constitutions». En Galligan, D. (ed.), Social and political foundations of Constitutions (pp. 3-48). Cambridge University Press.

García Belaúnde, D. (1988). «El funcionamiento del Tribunal de Garantías Constitucionales». En Enfoques peruanos temas latinoamericanos: El Tribunal de Garantías Constitucionales en debate (pp. 113 - 115) (2.ª ed.) Fundación Friedrich Naumann.

García Belaúnde, D. (2007). «Presentación». En García Belaunde, D. (coord.) ¿Guerra de las Cortes? A propósito del proceso competencial entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial (p. 8). Palestra del Tribunal Constitucional 4. Cuadernos de Análisis y Crítica a la Jurisprudencia Constitucional. Editorial Palestra.

Hans K. (2005). Teoría general del Estado (2 ed.). Ediciones Coyoacán. Katz, A. (1987). Staatsrecht. C. F. Müller.

Landoni Sosa, A. (2003). La cosa juzgada: valor absoluto o relativo. Derecho PUCP (56), 297.

Monroy Gálvez, J. (1996). Introducción al proceso civil. (Tomo I). Estudio Belaúnde & Monroy. https://content.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/04/MONROY-Juan.-Introducci%C3%B3n-al-proceso-civil.pdf

Montesquieu, C. de. (1906). El espíritu de las leyes. Librería General de Victoriano Suárez.

Quiroga León, A. (1999). «Las garantías constitucionales de la administración de justicia». En La Constitución diez años después. (pp. 323-324). Constitución y Sociedad y Fundación Friedrich Naumann.

Rubio, M. (1999). Estudios de la Constitución Política de 1993. (Tomo 5). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Serra, R. (1999). La revisión de la jurisprudencia del Tribunal Supremo a través del recurso de amparo. Tecnos.

Sentencia n.° 0024-2003-AI/TC (2005). Tribunal Constitucional Peruano (10 de octubre del 2005).

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Gerónimo De la Cruz, J. (2025). El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional: tensiones en torno a la cosa juzgada y el principio de independencia. Ius Vocatio, 8(11), 75-96. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v8i11.1077
Sección
Artículos de investigación