¿Conflicto de herramientas? El arbitraje de emergencia versus medidas cautelares: análisis comparativo y eficiencia en la resolución de conflictos

Palabras clave: arbitraje de emergencia, medida cautelar, tutela jurisdiccional, laudo arbitral, caducidad

Resumen

En la resolución de conflictos, la tutela cautelar es fundamental para evitar daños irreparables antes de una decisión definitiva. El presente artículo compara dos mecanismos claves: el arbitraje de emergencia y las medidas cautelares tradicionales fuera del ámbito judicial, examinando sus beneficios y limitaciones. A través de un estudio detallado, se compara el arbitraje de emergencia con las medidas cautelares solicitadas ante el Poder Judicial, a fin de determinar una perspectiva clara sobre la eficacia de cada mecanismo basándose en los intereses de cada persona que solicita tutela jurisdiccional. Asimismo, se analiza la figura del árbitro de emergencia, siendo una herramienta empleada por un litigante cuando el Tribunal Arbitral aún no ha sido constituido. Por otro lado, se analiza la regulación en el Perú de la herramienta novedosa del Árbitro de Emergencia. Finalmente, se destaca la importancia del arbitraje de emergencia como un mecanismo valioso que genera un impacto positivo en la resolución de conflictos.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

María del Carmen Gallardo Neyra, Universidad de Jaén. Jaén, España

Docente universitaria por la Universidad Ricardo Palma. Doctor en Derecho. Es doctor en Desarrollo y Seguridad Estratégica, CAEN; magíster en Derecho Civil y Comercial por la Universidad de San Martín de Porres. Tiene estudios concluidos en maestría con mención en Derecho Empresarial, Universidad Nacional Federico Villarreal; estudios concluidos en maestría con mención en Administración de Justicia, Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Cuenta con cursos sobre Reformas de Justicia dictados por CEJA (pasante) y diplomados en las diferentes áreas del Derecho, así como en cursos de especialización. Es autora de diversos artículos sobre Derecho Comercial y Derecho Real, entre otros.

Referencias citadas

Blanco, A. (2020). Árbitro de emergencia: el refuerzo de la tutela cautelar (ante causam) en el arbitraje institucional. Themis (77).

Casaverde, F. (2020). Medidas cautelares en el arbitraje. Foro jurídico, edición 18.

Cámara de Madrid (2022). Árbitro de emergencia. https://www.arbitramadrid.com/reglamento-corte/37-arbitro-de-emergencia/

Expediente n.° 023-2005-PI/TC (27 de octubre de 2006). Tribunal Constitucional.

Reglamento y Estatuto de Arbitraje del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima. 2017 (Perú).

Roncancio, L. (2012). El árbitro de emergencia: un estudio comparado. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/items/cdd04725-9f51-432c-b41c-cbf49b624aae/full

Samanamud, L. (2024). Principales modificaciones al Reglamento de Arbitraje CARC-PUCP respecto a los árbitros. https://camposabogados.pe/principales-modificaciones-al-reglamento-de-arbitraje-carc-pucp-respecto-a-los-arbitros/

Soto, C. y Bullard, A. (2011). Comentarios a la ley peruana de arbitraje (Tomo I). Instituto de Peruano de Arbitraje.

Vega, D. (2017). La incorporación del árbitro de emergencia en nuestro ordenamiento. Arbitraje PUCP, 07.

Villanueva, L. (2018). Limitaciones en las facultades de los árbitros (vol. 57). Biblioteca de Arbitraje del Estudio Mario Castillo Freyre.

Yves, D. y Schwartz, E. (2011). Una guía al reglamento de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional. Universidad Nacional de Rosario.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Gallardo Neyra, M. del C. (2025). ¿Conflicto de herramientas? El arbitraje de emergencia versus medidas cautelares: análisis comparativo y eficiencia en la resolución de conflictos. Ius Vocatio, 8(11), 53-74. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v8i11.1073
Sección
Artículos de investigación