El derecho al acceso al internet y sus implicaciones para el acceso a la justicia en el Perú

Palabras clave: acceso a internet, acceso a la justicia, brecha digital, transformación digital, grupos vulnerables, inclusivo

Resumen

El presente artículo analiza la conexión entre el derecho al acceso a internet y el de acceso a la justicia en el Perú, destacando aquellas barreras que enfrentan las poblaciones vulnerables en el contexto de la transformación digital del sistema judicial. Se analiza el internet como un derecho humano emergente, esencial para el ejercicio de otros derechos, y se revisa su reconocimiento en el ordenamiento jurídico peruano. A su vez, se aborda el derecho de acceso a la justicia y la importancia de las 100 Reglas de Brasilia como marco para identificar aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. El estudio sostiene que el internet es una herramienta clave para facilitar el acceso a la justicia, pero advierte que la brecha digital puede convertirse en una nueva forma de exclusión. Por ello, se plantea la necesidad de adoptar un enfoque inclusivo y de derechos humanos en todo proceso de digitalización judicial.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Abel Meléndez Caballero, Corte Superior de Justicia de Apurímac, Andahuaylas, Perú

Abogado, graduado y titulado en la Universidad Tecnológica de los Andes, magíster en Tutela de Derechos y Contencioso Administrativo en la Universidad de Jaén del Reino de España, y doctorando en Derecho Público de la Universidad de Jaén del Reino de España. Es magistrado del Poder Judicial del Perú. Ha sido docente en la Universidad Tecnológica de los Andes. Colabora en diferentes revistas jurídicas de prestigio, entre las cuales se encuentran la Revista del Poder Judicial, y Gaceta Jurídica Penal y Constitucional.

Referencias citadas

Alva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 265-285. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182015000100010&lng=es&tlng=es

Anzures, J. (2020). Naturaleza jurídica y funciones del derecho humano a Internet. Boletín mexicano de derecho comparado, 53(158), 521-552. Epub 14 de enero de 2022. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.158.15628

Batris, A. y Pérez, O. (2022). El acceso a la justicia como un derecho humano en la construcción del Estado de derecho. Revista Lex Mercatoria (20). 1-19. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/lexmercatoria/article/view/1775

Campbell, J. (2002). La justicia: Los principales debates contemporáneos. Gedisa Editorial.

Carmen, E. y Carmen, W. (2022). La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, oportunidad para el impulso de la Investigación y Educación en el Perú. Revista CITEK, (05), 3-9. https://revistas.icte.edu.pe/citek/article/view/28

Chocobar, M. (2022). Política Nacional de Transformación Digital: Aspectos centrales para la equidad digital. IUS ET VERITAS, (65), 41-56. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202202.003

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Artículo 25. 22 de noviembre de 1969.

Cristallo, J., Lavin, R., Gayraud, F. y Daglio, A. (2023). Transformación digital en el sistema de justicia: Oportunidades para una justicia rápida, accesible y transparente. https://fund.ar/wp-content/uploads/2023/07/Fundar_Transformacion-digital-de-la-justicia.pdf

Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Fernández, E. (2022). Consideración del acceso a internet como un Derecho Humano: avances y perspectivas. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, 19(52), 117. https://doi.org/10.24215/25916386e117

Figueroa, E. (2022). Transformación digital y pandemia: nuevos paradigmas. Revista Oficial Del Poder Judicial, 14(17), 25-53. https://doi.org/10.35292/ropj.v14i17.570

García, A. (2021). La importancia de las Reglas de Brasilia para un efectivo acceso a la justicia en materia familiar en México. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 3(3), 53-76. https://doi.org/10.51197/lj.v3i3.3

Landa, C. (2019). Contenido esencial del Derecho Fundamental al Internet: Teoría y praxis. En Landa et al., Libro homenaje del Área de derecho constitucional por los 100 años de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (pp. 145-173). https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169015

Libaque-Sáenz, C. (2023). Estrategias para reducir la brecha digital en el Perú: lecciones de la República de Corea. Política Internacional, (133), 184-197. https://doi.org/10.61249/pi.vi133.71

Mananí, M. (2024). Derechos digitales de los grupos vulnerables en Perú: un análisis integral. Chornancap Revista Jurídica, 1(2), 111-121. https://doi.org/10.61542/rjch.45

Medina, E. (2022). Hacia una teoría sobre la e-justice o justicia digital: instrucciones para armar. Cuestiones constitucionales, (46), 177-212. Epub 03 de marzo de 2022. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.46.17052

Núñez, J. (2021). Innovación digital en el Poder Judicial en el Perú: aplicación de las nuevas tecnologías. Informática y Derecho. Revista Iberoamericana de Derecho Informático, (2), 11. https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/informaticayderecho/article/view/3045

Peña, A. (2012). Barreras de Acceso a la Justicia, y la Justicia Comunal como Alternativa en el Perú. Derecho & Sociedad, (38), 360-368. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13134

Prince, A. (2020). El acceso a Internet como derecho fundamental: perspectivas internacionales. Revista Justicia & Derecho, 3(1), 1-19. https://doi.org/10.32457/rjyd.v3i1.456

Priori, G. (2019). El proceso y la tutela de los derechos. Fondo Editorial PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0cf378fe-5c1b-4d24-95d5-3b3e43bde41d/content

Salas, M. (2022). Transformación digital en el Poder Judicial. https://csjarequipa.pj.gob.pe/main/wp-content/uploads/2022/12/Transformacion-Digital.pdf

Serrano, E. (2005). La teoría aristotélica de la justicia. Isonomía, (22), 123-160. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-teora-aristotlica-de-la-justicia-0/

Sociedad Nacional de Industrias [SNI] (2024). Reporte de pobreza n.º 01-2024. https://sni.org.pe/wp-content/uploads/2024/05/RM-Nro1-2024-Pobreza-monetaria.pdf

Constitución Política del Perú [Const.]. (1993). [texto actualizado con las normas ratificadas en el Referendum de 2018]. 13.ª ed. oficial. https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2018/06/4-Constituci%c3%b3n-Pol%c3%adtica-del-Per%c3%ba-%e2%80%93-D%c3%a9cimo-Primera-Edici%c3%b3n-Oficial.pdf

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Meléndez Caballero, A. (2025). El derecho al acceso al internet y sus implicaciones para el acceso a la justicia en el Perú. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 7(10), 387-412. https://doi.org/10.51197/lj.v7i10.1215
Sección
Artículos de investigación