Protección de niños indígenas en el acceso a la justicia: barreras lingüísticas y culturales desde el enfoque de las Reglas de Brasilia
Resumen
El acceso a la justicia para los niños indígenas en el Perú enfrenta serias barreras lingüísticas y culturales que dificultan la garantía de sus derechos en los procesos judiciales, a pesar de la existencia de normativas como las Reglas de Brasilia, la falta de intérpretes, el desconocimiento del derecho consuetudinario y la ausencia de un enfoque intercultural limitan su efectividad.
Este artículo analiza estos obstáculos y su impacto en la infancia indígena, identificando deficiencias en la accesibilidad al sistema judicial. Además, se proponen estrategias como la capacitación de jueces en interculturalidad, la inclusión de intérpretes y el reconocimiento del derecho indígena en ciertos casos, con el fin de garantizar una justicia más equitativa y efectiva para este grupo vulnerable.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Benites, A. y Barnaby, B. (2024). Datos y reflexiones sobre las lenguas indígenas en el Perú - (8 de marzo de 2024). https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/datos-y-reflexiones-sobre-las-lenguas-indigenas-en-el-peru-21078/
Bermúdez, M. y Seminario, N. (2020). El reconocimiento de la comunicación de señas como derecho inclusivo en el Perú. LUMEN. https://deafblindness.info/wp-content/uploads/2024/07/DOCUMENTO-INCLUSIVO-EL-RECONOCIMIENTO-DE-LA-COMUNICACION-DE-SENAS-COMO-DERECHO-INCLUSIVO-EN-EL-PERU.pdf
Binimelis-Espinoza, H., Andrés, R. T., Binimelis-Espinoza, H. y Andrés, R. T. (2017). Sociedad, epistemología y metodología en Boaventura de Sousa Santos. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352017000300215
Cea, J. L. (2012). Constitucional chileno. (Tomo II). Ediciones Universidad Católica.
Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49 https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion
Convención sobre los Derechos del Niño (s. d.). Historia de los derechos del niño. Las normas internacionales avanzaron notablemente durante el siglo pasado. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/historia
Cumbre Judicial Iberoamericana. Secretaría Permanente. (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf
Diez, J. M. S. (2013). La igualdad ante la jurisprudencia. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 29, 313-345. https://doi.org/10.1016/s1405-9193(13)71297-6
El 13.9 % de la población del Perú tiene como lengua materna el quechua. El 1.7 % de la población habla el aimara y más de 210,000 ciudadanos se expresan en alguna lengua amazónica. (2021, 27 de agosto) Noticias | Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/127783-el-139-de-la-poblacion-del-peru-tiene-como-lengua-materna-el-quechua
Espinoza Collao, Á.(2020). Derecho propio e identidad cultural en niños aymaras. Una zona de complejidad jurídica. Diálogo andino, (62), 19-29. https://www.scielo.cl/pdf/rda/n62/0719-2681-rda-62-19.pdf
Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico. (n. d.). https://www.conicyt.cl/fondef/lineas-de-programa/introduccion-lineas-fondef/
Global Coalition for Language Rights (2024). Qué son los derechos lingüísticos y cómo defenderlos: el proceso de desarrollo de la Declaración por parte de GCLR Language Rights. https://www.coalitionforlanguagerights.org/post/qu%C3%A9-son-los-derechos-ling%C3%BC%C3%ADsticos
Hurtado, G. (2024). El acceso a la justicia de las poblaciones indígenas. Una necesidad desde el lenguaje. Lengua y Sociedad, 23(1), 177-192. Epub 30 de junio de 2024. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27276
Konrad-Adenauer-Stiftung. (2003). Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Biblioteca Jurídica Diké. https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2018/09/201701_numero1.pdf#page=290
Luzárraga, F., Forner J., González, E. y González, N. (2010). La protección de los niños en el derecho internacional y en las relaciones internacionales. Jornadas en conmemoración del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y del 20 aniversario del Convenio de Nueva York sobre los Derechos del Niño. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=450536
Medrano, G. (2023). El derecho de acceso a la justicia en el abordaje del control económico en las relaciones de pareja de víctimas de violencia de género con casos judicializados en el marco de la Ley n.º 30364 en la Región Arequipa entre 2018 y 2019: un estudio desde la Teoría de la Rueda del Poder y Control de E. Pence y M. Paymar. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/items/00d0b364-a2d2-40c0-a053-bc579cccce6d
Méndez, J. (2000). El acceso a la justicia, un enfoque desde los derechos humanos. Acceso a la justicia y la equidad: estudio en siete países de América Latina. Studocu. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-santiago-antunez-de-mayolo/derecho-penal/acceso-a-la-justicia-juan-mendez/50306282
Moreno, R. (2007). El modelo garantista de Luigi Ferrajoli. Lineamientos generales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 40 (120) 2007 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332007000300006
Naciones Unidas, Derechos Humanos (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child
Observatorio de Jurisprudencia Procesal Penal (2025, 10 de marzo). Jurisprudencia del artículo 323 del Código Penal.- Discriminación e incitación a la discriminación | LP. LP. https://lpderecho.pe/articulo-323-codigo-penal-discriminacion-incitacion-discriminacion/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1996). Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos: Declaración de Barcelona (10 de octubre de 1996). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000104267_spa/PDF/104267spa.pdf.multi
Organización de los Estados Americanos. Departamento de Derecho Internacional. (n.d.). Resoluciones de la Asamblea General de la OEA. https://www.oas.org/es/sla/ddi/acceso_justicia_resoluciones_AG.asp
Parra-Quemba, W. J. (2020). Marco teórico para un análisis integral de los derechos humanos y fundamentales. Derecho y Realidad, 18(35) https://doi.org/10.19053/16923936.v18.n35.2020.10167
Pólemos. Portal Jurídico Interdisciplinario (2015). Acceso a la justicia en el Perú y barreras lingüísticas: una mirada a raíz de experiencias recientes. (24 de mayo de 2015). https://polemos.pe/acceso-a-la-justicia-en-el-peru-y-barreras-linguisticas-una-mirada-a-raiz-de-experiencias-recientes/
Rojas, G. B. (2019). El acceso a la justicia en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Ius Et Praxis, 25(3), 277–306. https://doi.org/10.4067/s0718-00122019000300277
Rojas, R. y Jacanamijoy, S. (2016). Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas (DADPI). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/sadye/documentos/DADPI.pdf
Seminario, N. (2021). Análisis del Derecho Convencional en materia del Derecho al Idioma y al Intérprete. Revista Primera Instancia, 16 (8), pp. 32-47. https://www.primerainstancia.com.mx/wp-content/uploads/2021/05/ANALISIS-DEL-DERECHO-CONVENCIONAL-EN-MATERIA-DEL-DERECHO-AL-IDIOMA-Y-AL-INTERPRETE-Nuccia-Seminario-Hurtado.pdf
Unesco. Thesaurus. http://vocabularies.unesco.org/thesaurus
Unicef. Derechos de los niños y las niñas: nuestra misión. https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos
United Nations. Infancia. https://www.un.org/es/global-issues/children
United Nations. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Valenzuela, M. (2016). Niños y niñas indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista de Derecho (Coquimbo), 23(2), 211-240. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532016000200007
Decreto Supremo n.º 004-2016-MC (2016). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley n.º 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Diario Oficial El Peruano (22 de julio de 2016). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/211271/ds-ndeg004decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-29735-decreto-supremo-n-004-2016-mc.pdf?v=1630079434
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). https://ods.inei.gob.pe/ods/MainController/responsables
Ministerio de la Defensa de Argentina (2008). Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30061.pdf
Ministerio Público, Fiscalía de La Nación (2023). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. https://www.gob.pe/institucion/mpfn/informes-publicaciones/4634094-reglas-de-brasilia-sobre-acceso-a-la-justicia-de-las-personas-en-condicion-de-vulnerabilidad
Poder Judicial del Perú. 100 Reglas de Brasilia https://www.pj.gov.py/contenido/328-100-reglas-de-brasilia/328
Poder Judicial del Perú (2016-2021). Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2b4459804d160074ad7cbdd13fde886c/PLAN+NACIONAL+19-04+CORREGIDO+FINAL%5B1%5D.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=2b4459804d160074ad7cbdd13fde886c
Resolución Administrativa n.º 000198-2020-CE-PJ (2020). Aprueban la adhesión a las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad, disponiendo su aplicación por todos los jueces de la República, incluidos los jueces de paz (30 de julio de 2020). https://busquedas.elperuano.pe/api/visor_html/1874495-4
Sentencia 00889-2017-PA/TC-Lima. (2018). Tribunal Constitucional. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/00889-2017-AA.pdf
Derechos de autor 2025 Luis Obed Murga Aranda, Jhoordan Moreno Valdez, Smith Sebastián Ramos Vásquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
a. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).