Políticas gubernamentales y la atención de calidad en un centro de salud mental desde la perspectiva de la comunidad LTGBIQ+ 2023
Resumen
El propósito de esta investigación es evaluar cómo las políticas gubernamentales afectan la atención de calidad en un centro de salud mental según la perspectiva de la comunidad LTGBIQ+ en el año 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo aplicado con un diseño no experimental de corte correlacional. La muestra estuvo compuesta por 200 personas de diversa orientación sexual e identidad de género de la provincia de Trujillo. Los instrumentos utilizados fueron validados por expertos, y tras una prueba piloto se obtuvo una alta confiabilidad del instrumento. Como conclusión del trabajo, se descubrió una dependencia entre las variables. Por lo tanto, se acepta que la implementación de las políticas gubernamentales influye en la atención de calidad dirigida hacia las personas LTGBIQ+.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Ali, S., Turbay, M., Rodríguez, M., Polo, J. y Gutiérrez, O. (2019). Diseño del trabajo, bienestar y salud mental: revisión de literatura. Psicología desde el Caribe: revista del Programa de Psicología de la Universidad del Norte, 39(1). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10341/214421446796
Aliaga Polo, C. A. (2020). Políticas gubernamentales y su influencia en atención de calidad en centro emergencia mujer en comisaría distrito de ChaoVirú, 2019. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/57995
Araujo, E. (2021) Servicios diferenciados en disminución del embarazo no deseados en adolescentes Red de Salud Trujillo, año 2020 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/61714
Arias, J. y Covinos, M. (2021) Diseño y metodología de la investigación. ResearcheGate. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Barria Oyarzo, C. (2020). Gestión de políticas gubernamentales en salud: mujeres migrantes en una ciudad de la Patagonia, Argentina. Anthropologica. Departamento de Ciencias Sociales, PUCP 38(44), 157-185. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.007
Barrientos, J., Gómez, F., Cárdenas, M., Guzmán, M. y Bahamondes, J. (2017). Medidas de salud mental y bienestar subjetivo en una muestra de hombres gays y mujeres lesbianas en Chile. Revista médica de Chile, 145(9), 1115-1121. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017000901115
Batista, I. C. y Pereira, H. (2020). Disparidades na saúde mental entre homens gays e bissexuais mais velhos com e sem diagnóstico de VIH. Psicologia, Saúde & Doenças, 21(1), 53-61. https://doi.org/10.15309/20psd210109
Bernal, A., Calderón, K. D., Gómez, P. A., Pérez, L. F. y Rojas, D. (2022). El trasfondo de una política pública de género en Colombia: análisis crítico de «Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo» 2002-2010. Estudios de Derecho, 79(173). https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n173a08
Bhugra, D., Pathare, S., Joshi, R., Kalra, G, Torales, J., & Ventriglio, A. (2018). A review of mental health policies from Commonwealth countries. International Journal of Social Psychiatry. https://doi.org/10.1177/0020764017745108
Burk, J., Park, M., & Saewyc, E. (2018). A Media-Based School Intervention to Reduce Sexual Orientation Prejudice and Its Relationship to Discrimination, Bullying, and the Mental Health of Lesbian, Gay, and Bisexual Adolescents in Western Canada: A Population-Based Evaluation. International Journal of Environ mental Research and Public Health, 15(11). http://dx.doi.org/10.3390/ijerph15112447
Caballero-Alvarado, J., Pino-Zavaleta, F., & Barboza, J. J. (2020). Factors associated with insomnia in health professionals of a public hospital in Trujillo, Peru. Horizonte Médico (Lima), 20(4), e1228. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.04
Castillo, H. y Cutipé, Y. (2019). Implementación, resultados iniciales y sostenibilidad de la reforma de servicios de salud mental en el Perú, 2013-2018. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2), 326-333. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v36n2/a23v36n2.pdf
Chuquihuanca, N., Fernández, M., Flóres, K., Hurtado D., Reyes, L. y Oviedo, F. (2021). Didáctica e investigación científica. Colloquium. https://hdl.handle.net/20.500.12692/91631
Díaz, A. (2021). Análisis de la implementación de políticas de salud mental en el Perú. El caso de los centros de salud mental comunitarios. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/58795
Delgado, J. (2019). Guía comentada de las Reglas de Brasilia. Comenta- rios a las Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Herramientas Eurosocial, 23.
Fernández, B. (2019). Tipos de personalidad relacionado con clima laboral en el personal de los Centros de Salud Mental Comunitarios de la Provincia deTrujillo. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38468
Godoy Espinosa, J. I., Peña Martínez, Á. M., León Castillo, M. E., García López, J. y Aguirre Rodríguez, Y. A. (2019). Factores de riesgo asociados con intento de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes. http://hdl.handle.net/20.500.12495/10040
Goicochea-Ríos, E. (2021). Abordaje integral comunitario de la salud mental en La Libertad. UCV Scientia Biomédica, 4(1), 47-54. https://doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v4i1.06
Hart, T. A., Stratton, N., Coleman, T. A., Wilson, H. A., Simpson, S. H., Julien, R. E., Hoe, D., Leahy, B., Maxwell, J., & Adam, B. D. (2016). A Pilot Trial of a Sexual Health Counseling Intervention for HIV-Positive Gay and Bisexual Men Who Report Anal Sex without Condoms. PloS One, 11(4). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0152762
Herrera Vargas, C. (2022). Retos en prevención y promoción de la salud mental en Bogotá: un aporte desde el desarrollo para las políticas gubernamentales. Punto de Vista, 13(20), 62-78. https://doi.org/10.15765/pdv.v13i20.3454
Inga, F. y Arosquipa, C. (2019). Avances en el desarrollo de los recursos humanos en salud en el Perú y su importancia en la atención de calidad. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342019000200021
Kaczkowski, W., Li, J., Cooper, A., & Robin, L. (2022). Examining the Relationship Between LGBTQ-Supportive School Health Policies and Practices and Psychosocial Health Outcomes of Lesbian, Gay, Bisexual, and Heterosexual Students. LGBT Health, 9(1), 43-53. http://doi.org/10.1089/lgbt.2021.0133
Lozano-Verduzco, I., Fernández-Niño, J. A., & Baruch-Domínguez, R. (2017). Association between internalized homophobia and mental health indicators in LGBT individuals in Mexico City. Salud Mental, 40(5), 219-225. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2017/sam175f.pdf
Luna da Silva, B., Souza de Melo, D., & Mello, R. (2019). A sintomatologia depressiva entre lésbicas, gays, bissexuais e tran- sexuais: um olhar para a saúde mental. Revista Enfermagem UERJ, 27. https://doi.org/10.12957/reuerj.2019.41942
Más Igualdad (2021). Salud Mental de personas LGBTQ+ en el Perú. https://www.masigualdad.pe/estudio-salud-mental-lgbtiq
Morales-Sánchez, L. G. y García-Ubaque, J. C. (2019). Calidad percibida en el servicio del sistema público de salud de Bogotá. Revista de Salud Pública, 21(1), 128-134. https://www.scielosp.org/article/rsap/2019.v21n1/128-134/
Nittayasoot, N., Suphanchaimat, R., Namwat, C., Dejburum, P., & Tangcharoensathien, V. (2021). Public health policies and health-care workers’ response to the COVID-19 pandemic, Thailand. Bulletin of the World Health Organization, 99(4), 312-318. https://doi.org/10.2471/BLT.20.275818
Olivares-Aising, D., & del Valle Barrera, M. (2019). Community Mental Health: Psychosocial teams and public policies in the intervention of people with addictions. Psicoperspectivas, 18(2), 70-85. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue2-fulltext-1602
ONU MUJERES (2021). El progreso en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Panorama de género 2021. https://www.unwomen.org/sites/default/files/2021-12/Progress-on-the-sustainable-development-goals-the-gender-snapshot-2021-es.pdf
Paravic Klijn, T. y Lagos Garrido, M. E. (2021). Trabajo en equipo y calidad de la atención en salud. Ciencia y enfermería, 27(41). https://doi.org/10.29393/ce27-41tetm20041
Piazza, M. y Fiestas, F. (2015). Estudio transversal de uso de servicios de salud mental en cinco ciudades del Perú. Salud Mental, 38(5), 337-345. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=61997
Poder Judicial (2018). 100 Reglas de Brasilia. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/8ed5d700498af236aba2efa6217c40f1/1.-+100REGLASDEBRASILIA.pdf?MOD=AJPERES
Ramos, R., Cabrera, G., Urgiles, C. y Jara, F. (2018). Aspectos meto- dológicos de la investigación. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las ciencias. REACIAMUC, 2(3). https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/111/112
Reyes, M., Celly, A., Folch, C., Lorente, N., Stuardo, V., Veras, M. A., Barros, H., Meireles, P., Ramírez, D., Jonas, K. J., Marcus, U., Schmidt, A. J., Cáceres, C. F., & Casabona, J. (2022). Latin American Internet Survey for Men who have Sex with Men (LAMIS-2018): Design, methods and implementation. PloS One, 17(11). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0277518
Romani, L., Ladera-Porta, K., Quiñones-Laveriano, D. M., Ríos- García, W., Juárez-Ubillus, A., & Vílchez-Cornejo, J. (2021). Factors associated with the non-use of health services in LGBTI people from Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 38(2), 240-247. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342021000200240&script=sci_arttext&tln g=en
Salazar Soplapuco, J. L. (2022). 100 Reglas de Brasilia: Propuestas para asegurar el derecho de acceso a la justicia de las personas en condiciones de pobreza. Revista de Investigación Científica Erga Omnes, 2(2), 01-11. https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rceo/article/view/87
Simón-Lorda, D. (2021). La psiquiatría y la salud mental en el tardofranquismo: las misiones de los expertos de la OMS y la labor del PANAP. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(140), 253-275. https://doi.org/10.4321/s0211-57352021000200013
Soriano, D. R., Saldaña, D., Vásquez, L., Valencia, J. A., Alave, J. L., & Soriano, A. N. (2022). Discrimination and mental health in the minority sexual population: Cross-sectional analysis of the first peruvian virtual survey. PloS One, 17(6), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0268755
Soto, A. (2019). Barreras para una atención eficaz en los hospitales de referencia del Ministerio de Salud del Perú: atendiendo pacientes en el siglo XXI con recursos del siglo XX. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2), 304-311. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342019000200020
Thomson, K., Hillier-Brown, F., Todd, A., McNamara, C., Huijts, T. & Bambra, C. (2018). The effects of public health policies on health inequalities in high-income countries: an umbrella review. BMC Public Health 18(1), 869. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5677-1
Tomicic, A., Immel, N. y Martínez, C. (2021). Experiencias de ayuda psicológica y psicoterapéutica de jóvenes LGBT sobrevivientes a procesos de suicidio. Revista Interamericana de Psicología/ Interamerican Journal of Psychology, 55(1). https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1453/1051
Travers, Á., Armour, C., Hansen, M., Cunningham, T., Lagdon, S., Hyland, P., Vallières, F., McCarthy, A., & Walshe, C. (2020). Lesbian, gay or bisexual identity as a risk factor for trauma and mental health problems in Northern Irish students and the protective role of social support. European Journal of Psychotraumatology, 11(1). https://doi.org/10.1080/20008198.2019.1708144
Yoma, S. M. (2019). Participación de las personas usuarias en políticas públicas de salud mental: una revisión integrativa. Ciência & Saúde Coletiva, 24(7). https://www.scielo.br/j/csc/a/5vyRSBXvmRd8b89gj7yGzZr/?lang=es
Derechos de autor 2024 EDUARDO ANTONIO REYES CASTILLO
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
a. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).