¿Puede el género constituir una circunstancia modificativa en el derecho penal? Algunas reflexiones en torno a la práctica jurídica en el contexto español

Palabras clave: perspectiva de género, derecho penal, discriminación y violencia de género, política criminal, agravante

Resumen

En el presente estudio se analiza si el género constituye una circunstancia modificativa en el derecho penal. Para ello, se toma como ejemplo el caso español, donde se ha evidenciado en las últimas décadas un cambio en la política criminal del Estado en favor de un derecho penal con perspectiva de género, específicamente en la violencia de género. En el artículo se concluye que el término de «violencia de género» resulta adecuado por cuanto responde a la esencia de este fenómeno, cuyas particularidades han propiciado un gran impulso a su regulación en el ordenamiento jurídico español y en el contexto internacional. Con una política criminal de intolerancia ante las manifestaciones de este tipo de violencia se ha promovido una legislación con perspectiva de género que ha entendido adecuada la inclusión de una circunstancia modificativa agravante si los hechos delictivos se cometen de manera discriminatoria en relación con el género. De ahí que, del análisis sobre el fundamento de la agravante y las reflexiones sobre esta modificación, se valore positivamente su existencia. Sin embargo, el recurso al código penal no es nunca una solución por sí sola, máxime si el problema tiene una base social que debe ser abordada con políticas públicas integrales para atacar la raíz del problema social de la violencia de género.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sandra López de Zubiría Díaz, Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España)

Es profesora contratada doctora del área de Derecho penal (Departamento de Derecho Público II. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid). Miembro del grupo de investigación de alto rendimiento en Libertad, Seguridad y Ciudadanía en el Orden Internacional de la Universidad Rey Juan Carlos.

Referencias citadas

Borja Jiménez, E. (2015). La circunstancia agravante de discriminación del art. 22.4 CP. En González Cussac, J. (dir.), Comentarios a la reforma del Código Penal de 2015, (pp. 119­125).Tirant lo Blanch.

Bustos Rubio, M. y Pérez Cepeda, A. I. (2020). Aporofobia y delito. La discriminación socioeconómica como agravante (art. 22, 4.a CP). J. M. Bosch.

De Miguel Álvarez, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Cátedra.

Díaz­Maroto, J. y Suárez González, C. (2004). Prólogo a la trigésima edición del código penal y legislación complementaria. Civitas.

Díez Peralta, E. (2011). Los derechos de la mujer en el Derecho internacional. Revista española de derecho internacional, 63 (2), 87­121.

Díez Ripollés, J. L., Cerezo Domínguez, A. I. y Benítez Jiménez, M. J. (2017). La política criminal contra la violencia sobre la mujer pareja (2004:2014): su efectividad, eficacia y eficiencia. Tirant lo Blanch.

Engle, S. (2006). Human rights & gender violence. Translating international Law into local justice. Chicago Series in Law.

Estévez Domínguez, R. y Martín García, I. (2018). La violencia de género en el panorama internacional. https://mujeresporafrica.es/wp­content/uploads/2019/07/informe­violencia­de­genero­global.pdf

Fuentes Osorio, J. (2013). Lesiones producidas en un contexto de violencia doméstica o de género. Una regulación laberíntica. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 15­16. http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15­16.pdf

Magariños Yánez, J. A. (2007). El derecho contra la violencia de género. Análisis de la respuesta del Ordenamiento jurídico internacional, comunitario, comparado, español y autonómico. El enfoque multi­ disciplinar del problema. Montecorvo.

Maqueda Abreu, M. L. (2009). 1989­2009: veinte años de «desen­ cuentros» entre la Ley penal y la realidad de la violencia en la pareja. Revista electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja, Redur, 7, 25­35. DOI: https://doi.org/10.18172/redur.4014

Marín de Espinosa Ceballos, E. B. (2018). La agravante genérica de discriminación por razones de género (art. 22,4 CP). Revista electrónica de ciencia penal y Criminología, 1­20.

Marzabal Manresa, I. (2015). Los feminicidios de pareja: efecto imitación y análisis criminológico de los 30 casos sentenciados por la audiencia provincial de Barcelona (2006­2011) [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Morillas Cueva, L. (2015). Estudios sobre el Código penal reformado. Leyes orgánicas 1/2015 y 2/2015. Dykinson.

Muñoz Conde, F. (2010). El Derecho penal. Parte general (8.ª ed.). Tirant lo Blanch.

Núñez Castaño, E. (2002). El delito de malos tratos en el ámbito familiar. Aspectos fundamentales de la tipicidad. Tirant lo Blanch.

Orjuela Ruiz, A. (2012). El concepto de violencia de género en el Derecho internacional de los Derechos Humanos. Revista Latino­ americana de Derechos Humanos, 23(1), 89­114. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/ view/5290

Queralt Jiménez, J. (13 de febrero de 2006). La última respuesta penal a la violencia de género, Diario La Ley. https://acortar.link/hEoWS5

Román Martín, L. (2016). La protección jurisdiccional de las víctimas de violencia de género desde la perspectiva constitucional. [Tesis doctoral]. Universidad Rovira y Virgili, Tarragona.

Rueda Martín, M. A. (2019). Cometer un delito por discriminación referente al sexo de la víctima y/o por razones de género como circunstancia agravante genérica. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21­04. http://criminet.ugr.es/recpc/21/recpc21­04.pdf

Salec Gordo, Z. (2017). La agravante por odio y discriminación en el Código Penal. El art. 22.4 del Código Penal. [Trabajo final de máster]. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.

San Millán Fernández, B. (2019). Estudio dogmático y jurisprudencial sobre la agravante de discriminación por razones de género. Estudios penales y criminológicos, (39), 303­351.

Tribunal Supremo ­ Sala de lo Penal. STS 25 septiembre 2018 (ECLI: ES:TS:2018:3164) https://vlex.es/vid/741160489

Tribunal Supremo ­ Sala de lo Penal. STS 19 noviembre 2018 (ECLI: ES:TS:2018:3757)

Tribunal Supremo ­ Sala de lo Penal. STS 15 enero 2019 (ECLI: ES:TS:2019:67)

Tribunal Supremo de lo Penal. STS 26 febrero 2019 (ECLI: ES:TS:2019:591)

Tribunal Supremo ­ Sala de lo Penal. STS 25 enero 2020 (ECLI: ES:TS:2020:267)

Tribunal Supremo ­ Sala de lo Penal. STS 28 mayo 2020 (ECLI: ES:TS:2020:1664)

Tribunal Supremo ­ Sala de lo Penal. STS 14 septiembre 2020 (ECLI:ES:TS:2020:2904)

Tribunal Supremo ­ Sala de lo Penal. STS 19 septiembre 2020 (ECLI:ES:TS:2020:2904)

Tribunal Supremo ­ Sala de lo Penal. STS 27 enero 2021 (ECLI:ES:TS:2021:458)

Truchero Díaz, J. y Arnáiz, A. (2012). Aproximación al Convenio Europeo de violencia contra las mujeres y violencia doméstica. Revista europea de derechos fundamentales, (19), 126. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/4055499

Publicado
2024-12-28
Cómo citar
López de Zubiría Díaz, S. (2024). ¿Puede el género constituir una circunstancia modificativa en el derecho penal? Algunas reflexiones en torno a la práctica jurídica en el contexto español. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 6(9), 161-197. https://doi.org/10.51197/lj.v6i9.1043
Sección
Artículos de investigación