Indeterminación y problemas concursales entre los delitos de falsa declaración en procedimiento administrativo y fraude procesal: una propuesta de interpretación sistemática y teleológica

Palabras clave: Código Penal, fe pública, interpretación, fraude, falsedad

Resumen

El Estado Constitucional de Derecho exige, conforme al principio de legalidad, la institución de tipos penales que permitan a todos los ciudadanos organizar sus competencias adecuadamente y sin dubitaciones ni confusiones. Para lograr ello, es necesario que la norma esté revestida de una especial taxatividad y especificidad que permita diferenciar los tipos de injusto del Código Penal, a efectos de evitar relaciones concursales innecesarias que tiendan a la sobrecriminalización de las conductas ciudadanas. Esta situación, precisamente, no da así como resultado el tratamiento de los delitos de falsa declaración en procedimiento administrativo y el de fraude procesal, cuyos supuestos de hechos recogen conductas que no están debidamente diferenciadas normativamente y en el que la jurisprudencia no ofrece criterios diferenciadores claros. En ese sentido, el presente artículo propone una interpretación de dichos delitos a efectos de que sea su contexto típico el factor que los distinga para evitar su tratamiento concursal indebido. Es posible llegar a esa conclusión a partir de una interpretación sistemática y teleológica, la cual se expondrá en el presente texto.

Estadísticas de descarga

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas de uso

Cargando métricas ...

   

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Brian Saúl Verde Campos, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú

Abogado por la Universidad Nacional de Huánuco, destacando dentro del quinto superior. Es maestro en Derecho Penal por la Pontificia Universidad Católica del Perú, graduándose bajo la mención «sobresaliente». Es profesor de Derecho Procesal Penal y de Investigación Jurídica en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Es jurado revisor en procesos de sustentación de tesis. Además, es asesor jurisdiccional en la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú - Poder Judicial.

Diego Alonso Noronha Val, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Abogado por la Universidad de Lima. Con estudios de maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), estudiante de maestría en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y egresado de la maestría en Gestión Pública del programa de EUCIM y la Universidad San Martín de Porres (USMP). Asistente de juez superior en la Cuarta Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima. Es autor de artículos científicos.

Referencias citadas

Barreto, H. (2019). Delitos contra la eficaz y recta impartición de justicia. Lecciones de Derecho Penal Parte Especial (Vol. I), (pp. 47-80). Universidad del Externado de Colombia.

Bobbio, N. (2017). Teoría general del Derecho. Ara Editores.

Caro, C. y Reyna, L. (2023). Derecho Penal: parte general. Escuela de Derecho LP.

Caro, J. (2020). Summa Penal. Editorial Nomos & Thesis.

Castillo, J. (2010). El delito de fraude procesal (La cuestión prejudicial penal en sede extrapenal). En Salazar, N. (coord.). Delitos contra la administración de justicia, (pp. 407-475). IDEMSA.

Danós, J. (2003). El proceso contencioso-administrativo en el Perú. A&C Revista de Direito Administrativo e Constitucional, 3(13), 167-219. https://doi.org/10.21056/aec.v3i13.719

Devis, H. (1997). Teoría general del proceso. Editorial Universidad.

Donna, E. (2016). Derecho Penal. Parte Especial. (Tomo II-B). Rubinzal Culzoni.

Fernández, M. (2013). Especialidades del proceso por prevaricación judicial. InDret Revista para el Análisis del Derecho, https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/946.pdf

Fernández, J. (2022). Poder Judicial. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Frisancho, M. (2022). Delitos contra la administración de justicia. Instituto Pacífico.

García-Navarro, E. (2024). Derecho Penal. Parte Especial (Tomo III: Delitos contra la Administración de Justicia). Grijley.

García-León, G. (2019). El delito de fraude procesal: problemas concursales. En Heydegger, F. (coord.). Delitos contra la administración de justicia (pp. 195-221). Instituto Pacífico.

Gordillo, A. (2013). Tratado de Derechos Administrativo y obras selectas (Tomo 8). Fundación de Derecho Administrativo.

Gozaíni, O. (2008). El principio de la buena fe en el proceso civil. Advocatus, (018), 91-114. https://doi.org/10.26439/advocatus2008.n018.2965

Guzmán, C. (2011). Tratado de la Administración Pública y del Procedimiento Administrativo. Ediciones Caballero Bustamante.

Guzmán, C. (2013). Manual del Procedimiento Administrativo general. Instituto Pacífico.

Guzmán, C. (2020). Procedimiento Administrativo General. Instituto Pacífico.

Hernández-Romo, P. y Ochoa, R. (2013). Delitos cometidos por servidores públicos contra la administración de justicia. Tirant lo Blanch.

Hurtado, J. (2005). Manual de Derecho Penal. Parte general I. Grijley. Monroy, J. (2021). Teoría general del proceso. Communitas.

Morales, F. (2014). El Tribunal Constitucional del Perú, organización y funcionamiento, estado de la cuestión y propuestas de mejora. Fondo Editorial de la AMAG.

Pantoja, J. (2022). Tratado de la prueba judicial; hecho, verdad, prueba, estándar, IA y demanda. Ediciones Nueva Jurídica.

Paredes, J. (2023). Comentarios al Código Penal. Instituto Pacífico.

Pariona, R. (2014). Derecho penal, consideraciones dogmáticas y político- criminales. Instituto Pacífico.

Peña Cabrera, A. (2015). Derecho Penal. Parte Especial (Tomo VI). IDEMSA.

Polaino-Orts, M. (2005). Delitos contra la administración de justicia, una introducción a la regulación de algunas figuras en el Código Penal español. Revista Oficial del Poder Judicial, 6(6/7), 373-398. https://doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.210

Priori, G. (2008). El principio de la buena fe procesal, el abuso del proceso y el fraude procesal. Derecho & Sociedad, (30), 325-341. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17419

Reynaldi, R. (22 de julio de 2019). La consumación en el delito de fraude procesal. ¿Mera conducta o resultado?. https://lpderecho.pe/consumacion-delito-fraude-procesal-mera-conducta-resultado/

Villavicencio, F. (2016). Derecho Penal. Parte General. Editorial Grijley.

Wilenmannm, J. (2011). La Administración de Justicia como un bien jurídico. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 36(1), 531-573. https://www.scielo.cl/pdf/rdpucv/n36/a15.pdf

Fuentes normativas y jurisprudenciales

Casación n.° 1126-2019/San Martín (2019). Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (23 de mayo de 2019).

Casación n.° 9328-2018/Ucayali (2020). Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República (6 de agosto de 2020).

Casación n.° 1126-2018/San Martín (2020). Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (2 de septiembre de 2020).

Casación n.° 1542-2019/Arequipa (2021). Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (19 de mayo de 2021).

Casación n.° 1781-2019/Áncash (2022). Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú (11 de marzo de 2022).

Expediente n.° 5183-2017-0 (2022). Primera Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima, resolución S/N (22 de marzo de 2022).

Expediente n.° 1060-2017-0 (2022). Primera Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima (24 de mayo de 2022).

Expediente n.° 909-2019-0 (2022). Segunda Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima, resolución n.° 337 (14 de julio de 2022).

Expediente n.° 91-2019-2 (2022). Tercera Sala de Apelaciones Nacional de la Corte Superior de Justicia Penal Especializada (25 de julio de 2022).

Expediente n.° 9236-2020-0 (2023). Segunda Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima, resolución n.° 77 (21 de marzo de 2023).

Expediente n.° 07364-2019-0 (2024). Novena Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima, resolución S/N (19 de enero de 2024).

Expediente n.° 3425-2023-76 (2024). Segunda Sala Penal Superior de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, Auto de Apelación contenido en la resolución n.° 12 (14 de junio de 2024).

Expediente n.° 7849-2021-0 (2024). Décima Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima (28 de agosto de 2024).

Expediente n.° 5044-2019-0 (2024). Novena Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima, resolución S/N (05 de diciembre de 2024).

Expediente n.° 1021-2004 (2006). Primera Sala Penal para procesos con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, Ejecutoria Superior (11 de julio de 2006).

Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, SP 3631-2018, Radicación n.° 53066 (29 de agosto de 2018).

Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín de la República de Colombia, Radicación n.° 05 001 60 00206 2011 54879 (26 de junio de 2020).

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Verde Campos, B. S., & Noronha Val, D. A. (2025). Indeterminación y problemas concursales entre los delitos de falsa declaración en procedimiento administrativo y fraude procesal: una propuesta de interpretación sistemática y teleológica. Ius Vocatio, 8(11), 171-225. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v8i11.1148
Sección
Artículos de investigación