El derecho de alimentos de los ascendientes y la intervención de las entidades sociales en la actualidad. Comparativa del derecho estatal español y el autonómico catalán
Resumen
El presente trabajo está basado en el derecho de alimentos de los ascendientes, personas mayores en situación de necesidad con o sin dependencia. La hipótesis principal del trabajo es que sí es posible y necesaria la coexistencia del sistema de solidaridad familiar y la tutela pública de las instituciones para garantizar la protección de las personas mayores en situación de necesidad. Al finalizar la investigación, tras el análisis de los antecedentes históricos, la base constitucional y la comparativa de las legislaciones, tanto estatal como catalana, quedará demostrada la hipótesis como un reflejo también de la realidad actual de las familias en España. También se expondrán en este artículo, los principales retos que ha supuesto a nivel normativo y jurisprudencial esta materia y como han sido resueltos por el Tribunal Supremo, así como su crítica doctrinal y propuesta de lege ferenda. Por último, se dará una breve visión internacional, teniendo en especial consideración la aplicación de las Reglas de Brasilia de 2008 para el acceso a la justicia de las personas mayores como colectivo vulnerable.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Alburquerque, J. M. (2004). Deber legal u obligación moral originaria: generalidades introductorias sobre la prestación de alimentos en derecho romano. Revista General de Derecho Romano, (3). https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?z=5&id=11
Alburquerque, J. M. (2016). Aspectos de la prestación de alimentos en derecho romano: especial referencia a la reciprocidad entre padre e hijo, ascendientes y descendientes. Revista jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid (15). https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/6105
Álvarez, R. (2022). La socio-afectividad como sustrato de relaciones parentales sin base biológica. Panorama en el ámbito jurídico iberoamericano. En Solé Resina, J., Persona, Familia y Género. Liber amicorum a M. del Carmen Gete-Alonso y Calera. Atelier. ISBN 78-84-18244-92-6.
Ángelo, A. (2022). La responsabilidad parental: la obligación de alimentos. Análisis doctrinal y jurisprudencial [Tesis doctoral Universidad de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/191420
Argoti, E. M. (2019). Naturaleza jurídica de la prisión por pensiones alimenticias atrasadas análisis comparado del delito de abandono de familia [Tesis doctoral Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/140360/DDAFP_ArgotiReyesEM_Prisi%C3%B3nporPensionesalimenticias.pdf
Díez-Picazo, L. M. (2005). Sistema de Derechos Fundamentales (2.ª ed.). Thomson-Civitas.
Díez- Picazo, L. y Gullón, A. (2010) Sistema de derecho civil (12.ª ed., Vols. 2 y 4). Tecnos.
Domínguez, A. (2017). Comentario de la sentencia del Tribunal Supremo de 7 de marzo de 2017 (154/2017). El hijo que cumple voluntariamente la obligación legal de alimentos nada puede reclamar de sus hermanos, aunque estos conozcan el estado de necesidad del alimentista. Revista jurídica BOE. Comentarios a las Sentencias de Unificación de Doctrina (Civil y Mercantil), (9).https://www.boe.es/biblioteca_juridica/comentarios_sentencias_unificacion_doctrina_civil_y_mercantil/abrir_pdf.php?id=COM-D-2017-28
Del Olmo, P. (2022). El derecho de reembolso no existe... si hablamos de pago de un tercero». Blog Almacén de Derecho. https://almacendederecho.org/el-derecho-de-reembolso-no-existe-si-hablamos-de-pago-de-un-tercero
Fossas, E. y Pérez, J. L. (2005). Lliçons de dret constitucional (4.ª ed.). Pòrtic Biblioteca Universitaria.
Hank, K. (2012). Relaciones entre generaciones en Europa. Una panorámica de las diferentes dimensiones de solidaridad familiar intergeneracional. Revista Panorama Social, (15) https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Publicaciones/PDF/1815.pdf
Jiménez, F. J. (2006). La regulación española de la obligación legal de alimentos entre parientes. Revista Anuario de Derecho Civil. Boletín Oficial del Estado. (20074300792). https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-2006-20074300792
Millán, J. (2024, 19 de mayo). España gasta en pensiones 55.919 millones más de lo que se ingresa en cotizaciones para pagarlas. Diario 20 minutos. https://www.20minutos.es/noticia/5241639/0/espana-gasta-pensiones-55-919-millones-mas-que-se-ingresa-cotizaciones-para-pagarlas/
Molas, I. (2005). Derecho constitucional (3.ª ed.). Tecnos.
Mondéjar, M. I. (2006). La obligación de alimentos y las políticas de la Administración española sobre la protección de los mayores y dependientes. Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid (14), 128-185. https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/6126
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2022). Evolving Family Models in Spain: A New National Framework for Improved Support and Protection for Families. https://www.oecd.org/en/publications/evolving-family-models-in-spain_c27e63ab-en.html
Padial, A. M. (1994). La obligación de alimentos entre parientes [Tesis doctoral]. Universidad de Lérida.
Pérez Díaz, J., Ramiro Fariñas, D., Aceituno Nieto, M. P., Escudero Martínez, J., Bueno López, C., Castillo Belmonte, A. B., Obras-Loscertales Sampériz, J. de las, Fernández Morales, I., Villuendas Hijosa, B. (2023). Un perfil de las personas mayores en España, 2023. Indicadores estadísticos básicos. Informes Envejecimiento en red CSIC - Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD). (30). http://hdl.handle.net/10261/341851
Pineda, J. A. (2023). El derecho de alimentos: la prestación material y la socioafectiva. Revista Derecho. Universidad Nacional del Altiplano, 8(2). https://www.redalyc.org/journal/6718/671874656003/
Ribot, J. (1998). El fundamento de la obligación legal de alimentos entre parientes. Anuario de Derecho Civil. Centro de publicaciones del Ministerio de Justicia (15 de septiembre de 1998). https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADC/article/view/5863
Ribot, J. (2013). Aliments entre parents: Novetats del Codi Civil de Catalunya i jurisprudència recent. Revista Catalana de Dret Privat. Societat Catalana d’Estudis Jurídics, 13, 9-118. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000201/00000020.pdf
Roca, E. y Puig, L. (2014). Institucions de Dret civil de Catalunya II-2. Tirant lo Blanch.
Satrústegui, M. (2003). Lección 18. Derechos de ámbito económico y social. En López, L. et al. Derecho Constitucional. El ordenamiento constitucional. Derechos y deberes de los ciudadanos. (3.ª ed., Vol. 1). Tirant lo Blanch.
Derechos de autor 2025 Estefanía Balduque Combas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
a. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).