El delito de feminicidio: la violencia contra la mujer por razones de género
Resumen
El trabajo analiza los instrumentos internacionales que reconocen los derechos humanos de las mujeres y cómo los Estados partes han asumido medidas temporales de carácter especial destinadas al logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. En el caso del Estado peruano, se tiene en cuenta de la recepción legal de sus responsabilidades asumidas como Estado parte respecto al reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres, y cómo la jurisprudencia peruana los interpreta y aplica. Se analizarán los antecedentes legislativos de la ley que incorporó el tipo penal de feminicidio, así como las exposiciones de motivos que justifican este cambio normativo. Asimismo, se desarrolla la actual problemática sobre la tipicidad objetiva en estos casos, vista las discrepancias de criterio respecto del análisis del sujeto activo y pasivo del delito de feminicidio. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de la investigación.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Acuerdo Plenario n.o 01-2016/CIJ-116 (2016). Alcances del delito de Feminicidio. Corte Suprema de Justicia de la República.
Acuerdo Plenario n.o 09-2019-CIJ/116 (2019). Violencia familia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Principio de oportunidad, acuerdo reparatorio y problemática de su punición. Corte Suprema de Justicia de la República.
Casación 458-2020-Huancavelica (2022).Corte Suprema de Justicia de la República.
Caso González y otras vs. México (2009). Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (16 de noviembre de 2009). https://corteidh.or.cr/ver_ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=347&lang=es
Caso Vicky Hernández y otras vs. Honduras (2021). Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (26 de marzo 2021). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec422esp.pdf
Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial. (2018). Manual para el dictado de medidas de protección en el Marco de la Ley n.o 30364.
Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial. (2021). El feminicidio matar a una mujer por su condición de tal. Boletín jurídico 1, Poder Judicial.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (1992). Recomendación n.o 19.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (2004). Recomendación n. o 25.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (2010). Recomendación n. o 28.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (2015). Recomendación n. o 33.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (2017). Recomendación n. o 35.
Congreso de la República (2012a). Proyecto de Ley n.o 1616/2012. Congreso de la República (2012b) Proyecto de Ley n.o 20307/2012.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). (1979).
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. (1994). Convención Belém do Para.
Ley n.° 30364. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, 2015.
Opinión Consultiva OC-24/17. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas Mujeres México (s/f). La igualdad de género. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/ publicacionLXIII/Igualdad%20de%20Genero.pdf
Recurso de Nulidad n.o 453-2019 – PJ. Lima Norte. Corte Suprema de Justicia de la República.
Sentencia del Tribunal Constitucional (Perú) [STC]. Exp. n.o 05652-2007-PA/TC (2008).
Sentencia del Tribunal Constitucional (Perú) [STC]. Exp. n.o 3378-2019-PA/TC (2020).
Derechos de autor 2024 Sofia Rivas La Madrid

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
a. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).