Derecho penal y protección de datos personales
Resumen
El artículo analiza los antecedentes regulatorios de los datos personales en el sistema jurídico panameño; se lleva a cabo un estudio legislativo comparativo en materia de derechos digitales en Latinoamérica, así como de la problemática de la violencia digital, los tipos penales y todo lo relacionado con el derecho de acceso a la justicia en este ámbito. Como aporte, el trabajo examina las raíces sociales del problema y propone una explicación contemporánea, clara y un enfoque práctico para la aplicación de los derechos de las personas titulares de los datos personales y sensibles. Asimismo, se hacen definiciones conceptuales que permitan identificar los elementos que construyen el vínculo entre los derechos inalienables, las nuevas tecnologías y la justicia penal, y se exponen las diferentes corrientes jurisprudenciales en Panamá en relación con el derecho penal y la protección de datos personales.
Estadísticas de descarga
Estadísticas de uso
Referencias citadas
Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información de Panamá (ANTAI). (n. d.). Página principal. ANTAI. https://www.antai.gob.pa/
Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información de Panamá (ANTAI). (n. d.). Dirección de Protección de Datos Personales. ANTAI. https://www.antai.gob.pa/direcciondeprotecciondedatospersonales/
Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información de Panamá (ANTAI). (n. d.).Guía de Protección de Datos Personales. ANTAI. https://www.antai.gob.pa/guiadeprotecciondedatospersonales/
Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información de Panamá (ANTAI). (n. d.).Guía para el tratamiento de datos personales, denuncia en caso de violencia de género en Internet. ANTAI. https://www.antai.gob.pa/wpcontent/uploads/2023/06/GUIA2PARAELTRATAMIENTODEDATOSPERSONALESDENUNCIAENCASO.pdf
Benavente Chorres, H. (2012). El juez de control como garante de la convencionalidad de las normas en el nuevo proceso penal mexicano. Estudios constitucionales,10(1), 145200. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82024258005
Ferrajoli, L. (2012). El constitucionalismo entre principios y reglas.Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/elconstitucionalismoentreprincipiosyreglas/2015
Fœssel, M. y Garapon, A. (2006). Biometría. Las nuevas formas de la identidad. Esprit.
Gaceta Oficial Digital n.o 28743A. (2019). Ley n.o 81 (26 de marzo de 2019) Sobre protección de datos personales. https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28743_A/GacetaNo_28743a_ 20190329.pdf
Gaceta Oficial Digital n.o 29296A. (2021). Decreto Ejecutivo 285 del 28 de mayo de 2021 Reglamentación de Ley n.o 81 de Protección de Datos Personales. https://www.antai.gob.pa/wpcontent/plugins/downloadattachments/includes/download.php?id=18076
Gámez-Guadix, M., Almendros, C., Borrajo, E., & Calvete, E. (2015). Prevalence and association of sexting and online sexual victimization among Spanish adults. Sexuality Research and Social Policy, 12, 145154.
Instituto Panamericano de Derecho y Nuevas Tecnologías (IPANDETEC). (2018). Privacidad Digital en Panamá. Financiado por Google Inc. bajo el programa de Google Policy Fellowship para América Latina. https://www.ipandetec.org/wpcontent/uploads/2018/12/IPANDETECPrivacidadDigitalenPanam%C3%A1.pdf
Instituto Panamericano de Derecho y Nuevas Tecnologías (IPANDETEC). (2019). Estudio sobre Monitorio de Violencia de género en línea a candidatas de elección popular 2019 en Panamá. https://www.ipandetec.org/wpcontent/uploads/2019/12/MONITOREO_Panama2019.pdf
Kant, I. (2005). Groundwork for the Metaphysics of Morals (T. K. Abbott, Trans.). En Hutchins, R.M. (ed.). Great Books of the Western World42, 253338. Encyclopædia Britannica (Original Work Published 1785).
Ley n.o 82 (2013). Que tipifica el delito de violencia contra la mujer y establece medidas de prevención, protección y atención integral a las víctimas, y reforma artículos del Código Judicial, del Código Penal y dicta otras disposiciones. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_pan_ley82.pdf
Ministerio Público de la República de Panamá (2016). Texto Único del Código Penal de la República de Panamá. https://ministeriopublico.gob.pa/wpcontent/uploads/2016/09/codigopenal2016.pdf
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. La Convención Internacional de los Derechos del Niño. Naciones Unidas. Declaración sobre la Protección de todas las personas contra la tortura. https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/declarationprotectionallpersonsbeingsubjectedtortureand
Naciones Unidas (1991). Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José.
República de Panamá (2017). Decreto Ejecutivo n.o 100 de 20 de abril de 2017. Que reglamenta la Ley n.o 82 de 24 de octubre de 2013, que adopta medidas de prevención contra la violencia en las mujeres y reforma el Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer. https://www.defensoria.gob.pa/wpcontent/uploads/DecretoEjecutivoNo.100de20deabril2017.pdf
Thompson, I. (2008). Definición de información. http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicioninformacion.html
Unión Europea (2021). Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales ya la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) (Texto pertinente a efectos del EEE). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUEL201680807
Derechos de autor 2024 Zuleymi Velasco Pérez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y se inscriben bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0), la cual permite usar lo publicado (adaptar —remezclar, transformar y construir— y compartir —copiar y redistribuir— el material en cualquier medio o formato).
a. La revista permite a los autores conservar sus derechos de autor de los artículos sometidos sin ningún tipo de restricciones.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).