PRESENTACIÓN

 

La Revista de Derecho Procesal del Trabajo es una publicación semestral y especializada del Poder Judicial del Perú, editada a través del Centro de Investigaciones Judiciales en coordinación con el Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Este proyecto editorial tiene como misión fomentar el desarrollo y la difusión del conocimiento jurídico en el ámbito del derecho procesal laboral, contribuyendo así a la protección de los derechos e intereses de los ciudadanos y a una administración de justicia más eficaz.

La revista busca posicionarse como un referente en la investigación jurídica laboral, así como en temas afines, a nivel internacional, fomentando el estudio y la aplicación de la Ley n.o 29497, que regula el proceso laboral en el Perú. El rigor académico de nuestra publicación se sustenta en un proceso editorial que garantiza la originalidad, actualidad y calidad de los artículos al ser sometidos a una revisión de pares doble ciego. Este modelo asegura, además, que cada contribución cumpla con los estándares éticos exigidos.

Nos complace presentar en este número investigaciones que analizan temas como la inclusión laboral de personas con discapacidad, la implementación de leyes de seguridad y salud en el trabajo, la delimitación de competencias jurisdiccionales, los derechos de los trabajadores guardavidas, y la dinámica de beneficios convencionales. Estos trabajos, entre otros, reflejan el compromiso de la revista con el desarrollo humano y aportan soluciones prácticas para afrontar, o comprender mejor, varios problemas sociales, contribuyendo también, de esa manera, a una célere y acertada toma de decisiones judiciales.

En ese sentido, el artículo «La propiedad intelectual en el derecho laboral mexicano» hace un análisis sobre la intersección entre propiedad intelectual y derechos laborales en México, destacando la necesidad de protección jurídica de las invenciones que se dan en el contexto laboral. El artículo «Los riesgos de exigencia biomecánica de los trabajadores guardavidas» aborda la labor de los guardavidas y los riesgos biomecánicos asociados a su trabajo, resaltando la necesidad de un enfoque multidisciplinario para mejorar la salud física y mental de estos trabajadores esenciales.

Por su parte, «La asignación familiar en la legislación peruana» es un trabajo que presenta un estudio sobre la evolución y regulación de la asignación familiar en el Perú, destacando la importancia de los convenios colectivos. En «La protección de los derechos laborales de las personas con discapacidad: una preocupación permanente» se examinan las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el ámbito laboral, se analizan iniciativas internacionales y locales, así como el impacto de la inteligencia artificial en la inclusión laboral. «Implementación del artículo 32 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en municipalidades de Lima Metropolitana» es un trabajo que centra su análisis en el cumplimiento del artículo 32 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de diversas municipalidades de Lima Metropolitana, destacando la importancia de la fiscalización.

Otro aporte importante presenta el artículo «Delimitación de la competencia entre el juez contencioso­administrativo y otros jueces de la República a través de la jurisprudencia: el caso peruano», que analiza jurisprudencia clave sobre el particular y destaca la necesidad de clarificar competencias judiciales para una mejor protección de los derechos ciudadanos. Finalmente, el artículo «Beneficios convencionales: ¿exclusividad de los afiliados o discriminación salarial?» analiza el papel de los sindicatos y la extensión de beneficios colectivos a trabajadores no afiliados, así como los desafíos legales en el marco de los principios de igualdad y no discriminación en el derecho laboral.

Como podrá apreciar el lector, cada uno de estos trabajos representa una contribución valiosa para abordar y responder de la mejor manera a los desafíos que presenta el derecho procesal laboral en la actualidad. Los invitamos a su lectura detenida, pues de esa manera podrán extraer el máximo provecho de estas investigaciones que, en conjunto, buscan contribuir a una justicia laboral más inclusiva y efectiva. Y para contribuir con tal fin, cada edición de esta revista está disponible en acceso abierto.

Finalmente, agradecemos a todos nuestros colaboradores: autores, revisores y lectores, quienes hacen posible la consolidación de este espacio de reflexión y contribución al derecho procesal laboral. Esperamos que esta edición aporte a su práctica profesional y los motive a participar con un artículo de su autoría en futuros números.

 

Humberto Luis Cuno Cruz

Editor