Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
57
Este artículo se encuentra disponible
en acceso abierto bajo la licencia Creative
Commons Attribution 4.0 International License
Revista de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición
de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad del Poder Judicial del Perú
Vol. 6, n.
o
8, enero-junio, 2024, 57-80
Publicación semestral. Lima, Perú
ISSN: 2709-6491 (En línea)
DOI: https://doi.org/10.51197/lj.v6i8.974
Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes
víctimas de violencia sexual
Vulnerability Factors in Children and Teenagers Victims of Sexual
Violence
Fatores da vulnerabilidade em crianças e adolescentes vítimas da
violência sexual
Sherly tania buStamante maita
Pontificia Universidad Católica del Perú
(Lima, Perú)
Contacto: sbustamantem@pucp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2921-8591
edwin wilSon villanueva altamirano
Poder Judicial
(Lima, Perú)
Contacto: evillanuevaa@pj.gob.pe
https://orcid.org/0009-0009-6761-2726
Sherly Tania BuSTamanTe maiTa y edwin wilSon VillanueVa alTamirano
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
58
reSumen
La violencia sexual es un problema multidimensional con una inci-
dencia ascendente, sus consecuencias generan estragos a corto y a largo
plazo en la víctima, así como en la sociedad. De acuerdo con la teoría
de la vulnerabilidad, existen factores individuales que hacen que una
persona sea más susceptible de padecer algún daño producto de las
condiciones ambientales. Los menores de edad son vulnerables a ser
víctimas de violencia sexual por su etapa evolutiva, y adicionalmente
existen otros factores que actúan como catalizadores de la victimización,
los cuales no siempre son identificados oportunamente por los
auxiliares y los operadores del derecho. Bajo un enfoque cualitativo y
producto de la revisión de la literatura científica, así como de las «Reglas
de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en condición de
Vulnerabilidad», el presente artículo sistematiza una serie de factores de
vulnerabilidad en los casos de violencia sexual y los medios necesarios
para su evaluación. Los resultados diferencian nueve tipos de factores
de vulnerabilidad que pueden ejercer como mediadores del impacto
de la violencia sexual en este grupo etario. Asimismo, se recomienda
que la evaluación de la vulnerabilidad se efectúe desde un enfoque
interdisciplinario y forense con el fin de obtener resultados que formen
parte del acervo probatorio dentro del proceso penal.
Palabras clave: victimización; niños y adolescentes; delitos contra la
libertad sexual; población vulnerable; prueba.
Términos de indización: niño; adolescencia; abuso sexual, grupo
desfavorecido; procedimiento legal (Fuente: Tesauro Unesco).
abStraCt
Sexual violence is a multidimensional problem with an increasing
incidence, its consequences generate short and long term havoc on the
victim, as well as on society. According to the theory of vulnerability,
Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
59
there are individual factors that make a person more susceptible
to suffering damage from environmental conditions. Minors are
vulnerable to being victims of sexual violence due to their evolutionary
stage and in addition there are other factors that act as catalysts for
victimization, which are not always identified in a timely manner
by legal assistants and operators. Under a qualitative approach and
product of the review of scientific literature, as well as the «Brasília
Rules on Access to Justice for People in Vulnerable Conditions»,
this article systematizes a series of vulnerability factors in cases
of violence. sexual and the means necessary for its evaluation. The
results differentiate nine types of vulnerability factors that can act as
mediators of the impact of sexual violence in this age group. Likewise,
it is recommended that the vulnerability assessment be carried out
from an interdisciplinary and forensic approach, in order to obtain
results that form part of the body of evidence within the criminal
process.
Key words: victimization; children and adolescents; crimes against
sexual freedom; vulnerable population; proof.
Indexing terms: children, adolescence; sexual abuse; disadvantaged
group; legal procedure (Source: Unesco Thesaurus).
reSumo
A violência sexual é um problema multidimensional com incidência
crescente, suas consequências geram estragos a curto e longo prazo
para a vítima, bem como para a sociedade. Segundo a teoria da
vulnerabilidade, existem fatores individuais que tornam uma pessoa
mais suscetível a sofrer danos decorrentes das condições ambientais.
Os menores são vulneráveis a serem vítimas de violência sexual devido
ao seu estágio evolutivo e além disso existem outros fatores que
funcionam como catalisadores da vitimização, que nem sempre são
Sherly Tania BuSTamanTe maiTa y edwin wilSon VillanueVa alTamirano
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
60
identificados atempadamente pelos assistentes e operadores jurídicos.
Sob uma abordagem qualitativa e produto da revisão da literatura
científica, bem como das «Regras de Brasília sobre Acesso à Justiça para
Pessoas em Condições de Vulnerabilidade», este artigo sistematiza uma
série de fatores de vulnerabilidade em casos de violência sexual e os
meios necessários para sua avaliação. Os resultados diferenciam nove
tipos de fatores de vulnerabilidade que podem atuar como mediadores
do impacto da violência sexual nesta faixa etária. Da mesma forma,
recomenda-se que a avaliação da vulnerabilidade seja realizada a partir
de uma abordagem interdisciplinar e forense, a fim de obter resultados
que façam parte do acervo probatório do processo penal.
Palavras-chave: vitimização; crianças e adolescentes; crimes contra a
liberdade sexual; população vulnerável; prova.
Termos de indexação: criança; adolescencia; abuso sexual; grupo
desfavorecido; procedimento legal (Fonte: Unesco Thesaurus).
Recibido: 31/03/2024 Revisado: 04/04/2024
Aceptado: 14/06/2024 Publicado en línea: 30/06/2024
1. introduCCión
La teoría de la vulnerabilidad es un concepto que pertenece al campo
de la salud pública y es entendida como el nivel de susceptibilidad
de una persona para adquirir una enfermedad. Estas características
individuales son conocidas como factores de vulnerabilidad y se
presentan a nivel físico, psicológico y social, de tal forma que existen
grupos poblacionales que son más vulnerables que otros bien sea
por su género, su edad, su predisposición genética, sus condiciones
socioeconómicas, educativas o su procedencia étnica, entre otros
Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
61
factores. El reconocimiento de las personas vulnerables así como
de los grupos vulnerables facilita e incrementa la efectividad de las
actividades de prevención secundaria, de tal forma que los diagnósticos
y las tareas de abordaje son más precisos y toman menos tiempo
(Chesnay y Anderson, 2016, pp. 5-14). En ese sentido, los menores de
edad reúnen un grupo de condiciones que los hacen más susceptibles
a padecer de diversas enfermedades como a ser pasibles de diferentes
actos ilícitos.
Los niños y adolescentes por su naturaleza se encuentran en
proceso de desarrollo multidimensional, de tal forma que si bien es
cierto pueden comunicarse, muchos de ellos aún no comprenden
los términos abstractos; si bien algunos pueden realizar operaciones
matemáticas, no obstante aún no son capaces de planificar su proyecto
de vida o adaptarse a los cambios y estresores hallados en su medio
(García y Delval, 2019, pp. 8-17).
Por largo tiempo se ha mantenido la creencia de que la violencia
sexual se subsume al acto de acceso carnal de una persona mayor
de edad hacia una menor de edad, y en el que siempre se hace
empleo de la fuerza física; asimismo, se ha relacionado a ideas como
la honorabilidad de la víctima o la descalificación por su estilo de
vida (Defensoría del Pueblo, 2007, p. 65; Poder Judicial, 2021, p. 5).
Lo cierto es que las violencias sexuales se manifiestan bajo distintas
modalidades y van más allá del contacto físico, se presentan bajo
las figuras de acoso sexual, tocamientos indebidos, matrimonios
forzados, hostigamiento sexual, entre otras (Organización Mundial
de la Salud, 2013, pp. 1-6). Asimismo, se sabe que las víctimas tienen
características sociodemográficas diversas, es decir que no siempre son
mujeres, también hay varones vulnerados, que provienen de distintos
estratos socioeconómicos, de diferentes niveles educativos, etc.
(Echeburúa y Guerricaechevarría, 2021, pp. 33-37; Niño de Rivera
et al., 2021, pp. 1-4).
Sherly Tania BuSTamanTe maiTa y edwin wilSon VillanueVa alTamirano
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
62
En toda dinámica de violencia sexual a un menor de edad, se
halla la presencia de un desequilibrio de poder de tal forma que el
agresor puede ser un familiar, un docente, un conocido de la familia,
etc., mientras que la víctima se halla en un contexto de desventaja
o vulnerabilidad (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2021, pp. 39-42).
Esta diferencia de poderes incrementa la reprochabilidad de la acción
delictiva y son descritas en las circunstancias agravantes en delitos
como la violación sexual de tal forma que el inciso 11 del artículo
170 del Código Penal Peruano indica que una agravante del delito se
comete cuando la víctima tiene entre 14 y menos de 18 años de edad;
asimismo, el artículo 173 del mismo Código hace referencia a que la
violación sexual a una menor de 14 años tiene una pena de cadena
perpetua (Código Penal, 2024, pp.181-185).
Asimismo, dentro de los medios de prueba en estos delitos,
se hace énfasis en los informes periciales psicológicos y sociales que
acreditan la presencia de cuadros de afectación, la cual es experimentada
por los menores como producto de un evento de connotación sexual.
Con respecto a los informes periciales en psicología forense, se
aprecia que un amplio número de profesionales orientan sus esfuerzos
en determinar la presencia o ausencia del cuadro de afectación
psicológica; no obstante, dejan de lado la identificación de factores de
vulnerabilidad; a pesar de que constituye un objetivo de la evaluación
psicológica forense de acuerdo con la guía de evaluación vigente (Guía
de Evaluación Psicológica Forense en casos de violencia contemplados
en el marco de la Ley n.
o
30364, 2021, p. 35), acuerdos internacionales
y jurisprudencia (Acuerdo Plenario 001-2016/CJ-116, p. 44; Rodas,
2022, p. 341).
Ahora bien, es evidente que los menores de edad son vulnerables
por su condición de tal, por sus escasos años y su limitada experiencia
para conducirse en la vida, y sus limitadas estrategias de afrontamiento;
Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
63
empero, la vulnerabilidad traspasa la edad cronológica de un niño o
un adolescente. Es decir que existen otros factores que se suman a su
condición de vulnerabilidad y están representados por variables como
el género, la discapacidad, la enfermedad, etc.; situaciones que no han
sido elegidas por el menor de forma voluntaria y que lo colocan en
una situación de indefensión en comparación con personas que tienen
mayor edad.
Como parte de la regulación jurídica internacional, una
comisión internacional de juristas ha tenido la tarea de integrar un
grupo de buenas prácticas a fin de coadyuvar en el acceso a la justicia a
este grupo de personas vulnerables (Corte Interamericana de Derechos
Humanos, 2008, p. 21) y dentro de su contenido encomienda a
los países tratantes la difusión y visualización de las condiciones
de vulnerabilidad en distintas poblaciones. El presente artículo ha
buscado responder a estas tareas, enfatizando en la población de niños
y adolescentes que han sido víctimas de violencia sexual bajo distintas
modalidades.
Así mismo, los resultados de esta revisión e identificación con-
ceptual se materializan en una propuesta para valorar cada uno de
los factores de vulnerabilidad bajo un abordaje de cooperación entre
distintas disciplinas científicas y tomando en cuenta que muchos de los
factores de vulnerabilidad se presentan de forma concomitante (Jacobs,
2022, p. 16) e incrementan el nivel de susceptibilidad victimológica en
un niño o adolescente.
2. violenCia Sexual en niñoS, niñaS y adoleSCenteS
Echeburúa y Guerricaechevarría (2021) sostienen que una modalidad
de violencia que no diferencia los diversos factores sociodemográficos,
culturales, estratos sociales y económicos, etc., es la violencia sexual.
Esta situación, por lo general, ocurre cuando una persona mayor
Sherly Tania BuSTamanTe maiTa y edwin wilSon VillanueVa alTamirano
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
64
que el niño es la responsable de realizar actos de connotación sexual.
Estas conductas están dirigidas a un menor de edad, quien siempre
se encontrará en una situación de vulnerabilidad. Bajo esta dinámica,
son muchos los agresores que se aprovechan del poder, así como de
la confianza que los menores han depositado previamente (Womens
Department Ministry of Human Development, 2012, pp. 10-17).
Acorde con la victimología, se aprecia que en reiteradas
ocasiones las víctimas de violencia sexual se sienten responsables de los
hechos ocurridos (Finkelhor, 2005, p. 43) y temen el estigma social
a los que pueden estar expuestas; en otros contextos, desconocen el
procedimiento a seguir para denunciar la violencia sexual, y en otro
grupo de víctimas se sienten desalentadas para presentar su demanda,
puesto que percibe que el sistema de justicia va a actuar de forma lenta
(Defensoría del Pueblo, 2007, p. 184). Estas circunstancias agravan
la condición de la víctima, en tanto que la misma se autopercibe con
menor dignidad, y a su contexto como un lugar inseguro y altamente
hostil (Acuña, 2014, pp. 62-66). La lejanía que siente el menor
vulnerado para alcanzar justicia constituye un problema no solo para
el menor, sino también para sus múltiples contextos de relación; por
lo tanto, el reconocimiento de sus condiciones de vulnerabilidad
ayudará a que el abordaje de la víctima no sea asistencialista y tampoco
indiferente, sino que esté atestado de respeto por la dignidad y por
todos los demás derechos del menor, durante y después de todo el
proceso de develamiento y posterior denuncia.
A diferencia de lo que se creía en épocas pasadas, la violencia
sexual no se circunscribe a acceso carnal sexual, sino que cualquier tipo
de conducta que implique contacto físico, lenguaje no verbal, discurso
inapropiado, etc., y que tenga connotación sexual sin el expreso
consentimiento de la persona receptora se constituye en una forma de
violencia sexual. Es decir que un factor que define la violencia sexual
es la falta de consenso para las personas mayores de 18 años, así mismo
Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
65
en el caso de los niños, niñas y adolescentes. A pesar de que puede
consentimiento aparente en el caso de un menor de edad, este último
deberá ser valorado a la luz de su madurez psicológica (cognitiva,
volitiva y afectiva).
Como producto de la revisión de las características de las
víctimas de violencia sexual se sabe que muchas personas podrían
llegar a ser víctimas de violencia sexual; no obstante, existe una mayor
cantidad de víctimas mujeres menores de edad vulneradas en su
mayoría por varones mayores de edad. Las modalidades van desde el
contacto carnal hasta la exposición de material pornográfico, no apto
para menores de edad por razones obvias. Tomando en cuenta que,
durante la dinámica delictiva, la persona agresora no siempre emplea
la fuerza física, así mismo después del evento de connotación sexual
el menor no necesariamente demuestra incomodidad o insatisfacción,
obviamente, no puede interpretarse como la ausencia de vulneración
de los derechos del menor. Muchas veces, el menor por su etapa de
desarrollo carece de conceptos que le permitan valorar de manera
negativa o positiva un evento vivido, y como es de comprender, mucho
menos bajo la mirada de la vulneración de sus derechos fundamentales.
Asimismo, resulta de vital importancia conocer algunas de las
modalidades que se subsumen en la categoría de violencia sexual,
teniendo en consideración que no se puede comparar de forma
arbitraria el nivel de afectación que cada una provoca en los menores;
en tanto, se sabe que el nivel de afectación está sujeto a la presencia
de factores mediadores diversos como las características del desarrollo
de la personalidad, los factores protectores como la resiliencia, las
redes de apoyo social, la capacidad de adaptación, la vulnerabilidad,
entre otros.
Sherly Tania BuSTamanTe maiTa y edwin wilSon VillanueVa alTamirano
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
66
Tabla 1
Modalidades de la violencia sexual
Con contacto físico Sin contacto físico
Violación sexual (existe presencia del acto
carnal, mediante la penetración al cuerpo
del menor, con un objeto o cualquier parte
del cuerpo).
Acoso sexual
Tocamientos indebidos de parte del agresor
al menor, de parte del menor a terceros
(bajo el mandato del agresor), así como de
parte del menor al agresor.
Exposición de imágenes con contenido
sexual o del cuerpo del agresor, en las que
se muestran las partes íntimas descubiertas
(incluyendo la masturbación del agresor en
frente del menor).
Dentro de esta área, también se encuentra
la negligencia parental, cuando el menor es
expuesto a percibir las relaciones sexuales
que tienen los progenitores, por descuido,
así como por la cohabitación con el menor.
Trata de personas en las modalidades de
explotación sexual y matrimonios forzados
con menores de edad.
Observar al menor, mientras este se
encuentra desnudo (mientras se da una
ducha o en cualquier otro contexto).
Fuente: Adaptado de Arbulú, 2019, p. 143; Goldson, 2022; Echeburúa y Guerricaechevarría, 2021.
Por otro lado, existe evidencia que muestra que muchos
perpetradores de la violencia sexual con contacto, previamente, han
ejecutado actos de violencia sexual sin realizar tocamientos al menor
agraviado, es decir que para llegar a consumar el acto de la penetración,
habrían estructurado su conducta a modo de aproximaciones sucesivas,
con el objetivo de que el menor no muestre sintomatología ansiosa
frente a hecho; no obstante, esta ausencia de temor no evita que el
menor muestre manifestaciones psicopatológicas a largo plazo así
como otras consecuencias.
Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
67
3. el modelo eCológiCo de la violenCia y de la
violenCia Sexual
El empleo de un modelo para explicar un determinado fenómeno
coadyuva a tener una mejor comprensión de la situación problemática;
este es el caso de la violencia como problema jurídico, social y de salud
pública. El modelo ecológico cumple con esta función, se denomina
así porque en su descripción comprende varios contextos donde
se desarrolla e interactúa la persona, es decir que no la percibe de
forma aislada. Este modelo ha sido empleado y recomendado por la
Organización Mundial de la Salud con el fin de explicar el fenómeno
de la violencia de pareja, intergeneracional y otras modalidades
(Etienne et al., 2013).
Así también, el modelo ecológico permite la identificación de
los factores de vulnerabilidad, riesgo y protección de un determinado
problema; y al determinar estos factores, más adelante se pueda abordar
la construcción de las diligencias necesarias para buscar su prevención
integral. Gracias a este modelo se ha logrado identificar los factores de
vulnerabilidad a la victimización de diversas formas de violencia sexual
en niños, niñas y adolescentes (Van y Ploem, 2019).
Por otro lado, dentro del modelo en mención, resulta sorpren-
dente la cantidad de veces en las que se emplean como sinónimos los
términos «vulnerabilidad» y «riesgo»; más allá de las consecuencias en el
orden semántico, es posible que se genere confusión y esta inadecuada
identificación desencadene en la desprotección de la menor víctima
de violencia sexual, a través de prácticas revictimizantes. Cuando
los factores se encuentran dentro del individuo, son denominados
«factores de vulnerabilidad»; y cuando estos factores caracterizan el
contexto que se encuentra fuera del cuerpo y/o psique del individuo,
son denominados «factores de riesgo».
Sherly Tania BuSTamanTe maiTa y edwin wilSon VillanueVa alTamirano
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
68
Las condiciones que colocan a los menores en una situación de
riesgo y que se relacionan con la violencia sexual se encuentran dentro
de los sistemas relacionales del menor. Están presentes desde la cultura
donde se desenvuelve el niño y sus demás
sistemas, así como la familia
y la escuela, historias de victimización previa, hábitos y costumbres
que han normalizado la violencia sexual, la pertenencia a un grupo
excluido, tener progenitores negligentes que carecen de competencias
parentales, o bien que se encuentran presos, que son inmigrantes, en
están en estado de pobreza y analfabetismo, alejados de la urbe, con
enfermedades mentales o físicas, o que tienen una lengua diferente,
entre otras condiciones externas (ONU, 2020, Arrom et al., 2022).
4. faCtoreS de vulnerabilidad
Los factores de vulnerabilidad están compuestos por un conjunto
de condiciones ajenas a la voluntad de la persona y representan
limitaciones para ejercer sus derechos (Stanko, 2009), entre ellos,
lograr acceder al sistema de Justicia. A diferencia de los factores de
riesgo, las condiciones de vulnerabilidad son condiciones internas
y están ubicadas en el sistema individual acorde con el modelo
ecológico de la violencia. Uno de los documentos normativos de corte
internacional que se tiene para la sistematización de los factores de
vulnerabilidad es el grupo de medidas conocido como «Las 100 Reglas
de Brasilia» y que, a su vez, conforman un grupo de medidas que
buscan acercar a las poblaciones vulnerables al acceso a la Justicia.
Este documento tiene más de 14 años de haber sido aprobado en
la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. En el Perú, acorde con la
Resolución Administrativa del Poder Judicial n.
o
198-2020-CE-PJ, se
ratifica la práctica y el empleo de las definiciones de vulnerabilidad así
como de su clasificación:
Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
69
Tabla 2
Factores de vulnerabilidad reconocidos por las 100 Reglas de Brasilia
Factores Definición Afectación en el ejercicio de los derechos Valoración
Grupo etario Acorde con la edad
cronológica, los
menores de edad
se constituyen
como población
vulnerable, toda vez
que se encuentran en
desarrollo.
Desde el ámbito físico, suelen tener menos fuerza y
resistencia que una persona adulta.
Con respecto al ámbito social, se muestran más
confiados y con un juicio crítico limitado con respecto
a su entorno, por ejemplo, a consumir contenido
altamente peligroso en línea. Asimismo, suelen ser
más influenciables por temor a no pertenecer a un
determinado grupo de referencia. De igual modo, les
resulta más complicado sobreponerse a una ruptura de
pareja, que a un adulto promedio.
En el aspecto psicológico, es evidente que sus
procesos cognitivos, afectivos, motivacionales y
volitivos también se encuentran evolucionando; de
tal forma que es posible que arribe a conclusiones
erradas, sea poco prudente al tomar sus decisiones, es
inmediatista, emotivo, etc.; es decir, características que
responden a la edad del menor.
Este proceso de desarrollo se relaciona con el
desconocimiento que tiene el niño de sus derechos,
así como de las instancias a las que puede recurrir
a denunciar arbitrariedades y abusos, lo cual
también forma parte del desconocimiento frente a la
diferenciación entre las caricias positivas y negativas.
En primera instancia, se toma
conocimiento de la edad cronológica
del menor a través de su Documento
de Identidad.
Desde la medicina, existen medidas,
como la escala de Tanner, que dan
cuenta del nivel de madurez de la
persona acorde con sus características
físicas.
Sobre los factores de desarrollo
involucrados en las relaciones sociales
del menor, el abordaje puede ser
realizado desde el Trabajo Social.
Con respecto a los procesos
psicológicos (cognitivos, afectivos,
motivacionales y volitivos), se
realizará una aproximación desde
la psicología, a través de una gama
variada de técnicas e instrumentos.
Sherly Tania BuSTamanTe maiTa y edwin wilSon VillanueVa alTamirano
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
70
Factores Definición Afectación en el ejercicio de los derechos Valoración
Género Está definido por el
grupo de características
que la sociedad le
atribuye a una persona,
acorde a su sexo
biológico. Mientras
que la identidad de
género viene a ser
la representación
personal que se tiene
con respecto a la
propia sexualidad y
que no necesariamente
coincide con el sexo
biológico.
Acorde con el desarrollo histórico, se aprecia que el
género femenino ha recibido un menor reconocimiento
de derechos en comparación con el masculino;
incluso, actualmente, existen sociedades, donde aún
persiste esta forma de discriminación. Asimismo, las
diversas identidades de género han recibido un trato
discriminatorio, de tal forma que la pertenencia a
una identidad de género distinta del sexo biológico,
se constituiría en sí misma como un factor de
vulnerabilidad.
Por otro lado, el cuadro psicopatológico conocido como
«disforia de género», también forma parte de un factor
de vulnerabilidad; en tanto que su presencia le genera
al menor una sensación subjetiva de preocupación y
malestar frente a la falta de concomitancia entre su sexo
biológico y su identidad de género.
Es importante evitar los prejuicios
durante el trato brindado dentro de
las instituciones, así como dar por
sentado el género del menor producto
de la observación, de tal forma que
después de haber edificado un vínculo
de confianza con el menor, se pueda
dar paso a abordar sobre su identidad
de género, lo cual puede realizarse con
distintos profesionales.
Situación
física o mental
(temporal o
permanente)
La salud está definida
como el estado de
bienestar que va más
allá de la ausencia
de enfermedad, este
equilibrio permitirá al
menor, gozar de una
buena calidad de vida.
Cuando el menor presenta dolencias físicas o trastornos
mentales, resultará muy complejo para que logre
desarrollarse en todos los ámbitos de su vida, tal como
lo haría otro niño de su edad que no padece de ninguna
dolencia.
La mejor forma de tomar conocimiento
de la existencia de este factor de
vulnerabilidad es a través de los
documentos de atención de servicios de
salud que ha recibido el menor.
Con respecto a la discapacidad
intelectual, se puede optar por una
valoración psicológica y/ o psiquiátrica.
Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
71
Factores Definición Afectación en el ejercicio de los derechos Valoración
Estrategias de
afrontamiento
Son las respuestas que
tienen las personas
frente a situaciones
estresantes. Estas
respuestas no siempre
son saludables, algunas
estrategias pueden
colocar en riesgo
la estabilidad de la
persona.
Naturalmente, cuando una persona se encuentra en
un nivel óptimo de desarrollo psicológico, es posible
apreciar una adaptación saludable y ajustada frente
a situaciones inesperadas y negativas. Tal es el caso,
de los menores expuestos a modelos inadecuados
de afrontamiento y que por su edad carecen de
conocimiento para afrontar situaciones altamente
estresantes.
Las formas más comunes de afrontar situaciones y
que los hacen vulnerables son «guardar el secreto»,
desregulación emocional, consumo de sustancias
psicoactivas, realizar conductas autolíticas, culparse,
así como justificar la violencia, etc., siendo preciso
mencionar que ningún menor conoce de forma
autónoma las mejores estrategias de afrontamiento.
La valoración de las estrategias de
afrontamiento debe ser realizada por el
psicólogo forense quien, ayudado de las
técnicas e instrumentos, podrá brindar
un dictamen objetivo de las mismas.
Circunstancias
económicas
De acuerdo con
el método de las
necesidades básicas
insatisfechas, se define
a la pobreza como la
situación en la que
el menor presenta
carencias críticas.
Las carencias críticas que definen a la pobreza y que
se encuentran presentes en el menor se dividen en
cuatro áreas principales: la carencia de tener una
vivienda digna, no solo la carencia de una casa, también
encontrarse en una situación de hacinamiento, contra
con servicios básicos de calidad mínima o no contar
con ellos; como la falta de agua saneada, servicios de
alcantarillado, así como la energía. De igual modo, no
encontrarse inmerso dentro del servicio educativo o
en su defecto no asistir de forma constante, así como
no recibir un adecuado seguimiento que garantice un
aprendizaje de calidad; por otro lado, la presencia de un
ingreso mínimo por parte de la persona que es la cabeza
de la familia a la que pertenece el menor.
La valoración de la situación
socioeconómica será realizada por el
Trabajador Social, quien reúne las
competencias para dictaminar las
necesidades no satisfechas que presenta
el menor.
Sherly Tania BuSTamanTe maiTa y edwin wilSon VillanueVa alTamirano
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
72
Factores Definición Afectación en el ejercicio de los derechos Valoración
Condiciones
étnicas y/o
culturales
Las costumbres y
los hábitos de cada
comunidad han sido
y son reconocidos
por la legislación
peruana vigente; de
tal forma que muchos
de ellos forman parte
de la identidad; no
obstante, algunas
prácticas pueden ser
poco favorables para el
desarrollo del menor.
Comunidades donde se ha institucionalizado la
discriminación de la identidad femenina, donde
por su condición de tal, las niñas reciben un trato
diferenciado, así como espacios donde es una práctica
asidua el cuidado de los hermanos menores por parte
de los mayores, el trabajo infantil, así como cuando se
percibe al menor como un adulto en miniatura, con las
mismas responsabilidades, etc.
La forma más recomendable de dar
cuenta de este grupo de factores de
vulnerabilidad es través del peritaje
antropológico de carácter social, donde
el profesional experto será el más
indicado para establecer cuáles son las
prácticas instauradas en la comunidad y
que al formar parte del bagaje cultural
se vulnera los derechos de los menores
que pertenecen a la misma, situación
que coloca en un contexto poco
favorecedor para el desarrollo del niño
o niña, en comparación con sus pares.
Idioma y
capacidad de
comunicarse
Gracias al idioma,
las personas pueden
comunicar sus ideas,
intereses, así como
sus necesidades. La
materialización de esta
función dependerá
de factores como el
desarrollo del lenguaje.
Cuando el menor presenta una forma de comunicarse
que escapa al promedio de la comunidad se puede
establecer como un factor de vulnerabilidad. Tal
es así que si un menor experimenta una situación
negativa a su integridad y habla una lengua diferente
al español o si se comunica a través del lenguaje de
señas y el interlocutor carece de conocimientos sobre
la misma, la comunicación se encontrará limitada y se
perderá información muy valiosa para comprender las
experiencias vividas por el menor.
Para determinar la forma que tiene el
menor de comunicarse sería suficiente
con observarlo cuando se interactúa
con él o ella, así como de la entrevista
con el adulto que lo acompaña. Sin
embargo, es posible que los menores
sean encontrados solos y se encuentren
en un estado de mutismo; no porque
no manejen el idioma sino por
temor al interlocutor. Por lo tanto, es
recomendable que el establecimiento
del idioma y de la forma de
comunicación que emplea el menor,
sea valorada también bajo un ambiente
cómodo para el niño.
Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
73
Factores Definición Afectación en el ejercicio de los derechos Valoración
Migración Este fenómeno social,
ocurre cuando el
menor es trasladado
de su ciudad de origen
a otro territorio por
diversas cuestiones.
La sola idea de cambiar de vivienda, de vecindario o
de ciudad que experimenta un niño, le genera miedo
en diferentes niveles; el temor a lo desconocido, a
perder a sus amigos, así como a su estatus. Por lo
tanto, encontrase en una condición de migrante lo
convierte en una persona vulnerable, en adición a
factores concomitantes como la falta de una vivienda
o un empleo para sus cuidadores que aseguren su
mantención.
La condición de migrante del menor
puede ser conocida a través de la
verificación del Documento de
Identidad del menor o a través de la
información del adulto acompañante.
Privación de la
libertad
Es entendida como
la reclusión de una
persona, limitando
sus derechos como la
circulación por diversos
espacios.
Este factor de vulnerabilidad se encuentra presente
tanto en los menores infractores a la ley penal que se
encuentran recluidos en los centros reformatorios para
menores, así como en el caso de niños o adolescentes
institucionalizados por presentar algún trastorno
mental.
La forma de valorarlo es través de
la observación del lugar donde
se encuentran, así como de los
documentos que dan cuenta de la
reclusión o de su internamiento.
Fuente: Adaptado de las 100 Reglas de Brasilia, Van y Ploem (2019), Guía de Evaluación Psicológica Forense en casos de violencia contemplados en
el marco de la Ley n.
o
30364 (2021), Echeburúa y Guerricaechevarría (2021)
Sherly Tania BuSTamanTe maiTa y edwin wilSon VillanueVa alTamirano
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
74
Se tiene conocimiento que los factores de vulnerabilidad se
suelen presentar de forma concomitante, lo cual genera condiciones
que desencadenan en una mayor aflicción en el niño o adolescente.
Acorde con la vigente Guía de Evaluación Psicológica Forense en
casos de Violencia Contemplados en el Marco de la Ley n.
o
30364,
del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los factores de
vulnerabilidad acrecientan el impacto de la situación negativa, en
este caso particular, de la violencia sexual en el menor, por lo que
es trascendental su correcta valoración y transcripción en el informe
dirigido al operador de justicia.
5. ConCluSioneS
La violencia sexual implica una gama de diferentes hechos
que atentan contra la dignidad y demás derechos de la
persona, no se sintetiza solo en actos de contacto físico.
Los menores de edad víctimas de violencia sexual no presen-
tan siempre afectación psicológica.
Los factores de vulnerabilidad y de riesgo explican la pre-
sencia de la afectación psicológica, así como de la intensidad,
la duración y los principales síntomas.
Una valoración inadecuada de los factores de vulnerabilidad
presentes en las menores víctimas de violencia sexual generará
un impacto negativo en la descripción de las consecuencias
del evento, así como un abordaje incompleto.
La vulnerabilidad de los menores no solo se explica por la
edad cronológica; existen otros factores que limitan al niño,
niña o adolescentes para el ejercicio de sus derechos.
Los factores de vulnerabilidad identificados en diversas
víctimas están contemplados en las 100 Reglas de Brasilia.
Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
75
La evaluación de los factores de vulnerabilidad en víctimas
de violencia sexual requiere de un abordaje interdisciplinario.
6. reComendaCioneS
La valoración de la vulnerabilidad en menores requiere de
la construcción de distintas propuestas que se materialicen
en herramientas metodológicas, las mismas que deben ser
distribuidas de forma gratuita con todos los profesionales
que abordan casos de violencia sexual en menores de edad.
Los factores de vulnerabilidad en las menores víctimas
de violencia sexual deben ser valorados por un equipo
multidisciplinario que coopere entre sí y no solo por un
psicólogo forense.
La vulnerabilidad no debe ser confundida con el riesgo;
ambos conceptos pertenecen a la salud pública y son
complementarios.
Se deben generar espacios de debate y de reflexión sobre
las prácticas en la valoración de factores de vulnerabilidad
como parte de las mesas de trabajo interinstitucionales y con
participación de los representantes de la academia.
referenCiaS
Acuña Navas, M. J. (2014). Abuso sexual en menores de edad:
generalidades, consecuencias y prevención. Medicina Legal de
Costa Rica, 31(1), 57-69. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1409-00152014000100006&lng=en&tlng=es
Arbulú, V. (2019). Delitos sexuales en agravio de menores de edad. Gaceta
Jurídica.
Sherly Tania BuSTamanTe maiTa y edwin wilSon VillanueVa alTamirano
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
76
Arrom, C., Romero, M., Melgarejo, O., Ureta, V., Maldonado, M.,
Ruoti, Aranda, Lo Bianco, A. y Samudio, M. (2022). Indicators
of Child Sexual Abuse in Girls and Boys from Vulnerable Sectors
of the Central Department and Asunción (2020). Revista de la
Sociedad Científica del Paraguay, 27(2), 31-43.
Chesnay, M., Anderson, A. y Anderson, B. (2016). Caring for the
Vulnerable: Perspectives in Nursing Theory, Practice, and Research.
Jones & Bartlett Publishers.
Código Penal (2024). Jurista editores.
De Haas, S., van Berlo, W., Bakker, F., Vanwesenbeeck, I. (2012).
Prevalence and Characteristics of Sexual Violence in the
Netherlands, the Risk of Revictimization and Pregnancy: Results
from a National Population Survey. Violence and Victims, 27(4).
DOI: 10.1891/0886-6708.27.4.592
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2021). Abuso sexual en la
infancia. Ciencias Sociales Ariel.
Finkelhor, D. (2005). El abuso sexual al menor: Causas, consecuencias y
tratamiento psicosocial. Editorial Pax México.
García, J. y Delval, J. (coords.) (2019). Psicología del Desarrollo I.
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Goldson, B. (2002). Vulnerable Inside: Children in Secure and Penal
Settings. Childrens Society.
Guía de Evaluación Psicológica Forense en casos de Violencia
Contemplados en el Marco de la Ley n.
o
30364. (2021). Instituto
de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/
publication/wcms_859296.pdf
Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
77
Informe Defensorial n.
o
126. La aplicación de la justicia penal ante
casos de violencia sexual perpetrados contra niñas, niños y
adolescentes. Defensoría del Pueblo (2007). https://www.gob.
pe/institucion/defensoria/informes-publicaciones/1056137-
informe-defensorial-n-126
Jacobs, A. (2022). Assigning Responsibility for Childrens Health When
Parents and Authorities Disagree: Whose Child? Springer.
John, M. E. (2019). Sexual violence 2012-2018 and# MeToo: A
touchstone for the present. The India Forum, 3.
Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A. y Lozano, R. (eds.). (2013).
Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización
Mundial de la Salud (OMS). https://www.refworld.org/es/ref/
infortem/oms/2002/es/103236
Ley n.
o
30996. Ley que modifica la Ley Orgánica de Elecciones respecto al
Sistema Electoral Nacional. Diario Oficial El Peruano (27 de agosto
de 2019). https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/00bf72804f
9fc09abd1bbd6976768c74/R.+A.+N%C2%B0+000198-2020-
CE-PJ.PDF?MOD=AJPERES&CACHEID=00bf72804f9fc09
abd1bbd6976768c74
Niño de Rivera, S., Castañeda, M., Llamas, M., Gonzáles, A., Vallarino,
J., Balandra, J., García, E., y Raudales, J. (2021). No es no: Guía
de actuación ante la violencia sexual en México: Conoce, actúa,
denuncia y acompaña. Editorial Aguilar.
Organización de las Naciones Unidad (2020). The Handbook for
United Nations Field Missions on Preventing and Respon-
ding to Conflict-Related Sexual Violence. https://www.un.org/
sexualviolenceinconflict/wp-content/uploads/2020/06/2020.08-
UN-CRSV-Handbook.pdf
Sherly Tania BuSTamanTe maiTa y edwin wilSon VillanueVa alTamirano
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
78
Organización Mundial de la Salud (2013). Comprender y abordar la
violencia contra las mujeres. https://oig.cepal.org/sites/default/
files/20184_violenciasexual.pdf
Poder Judicial (noviembre de 2021). Boletín Jurídico 3: Delitos contra
la libertad e indemnidad sexual. https://www.pj.gob.pe/wps/
wcm/connect/23b7888049c12407ad99fd9026c349a4/Bolet%
C3%ADn+jur%C3%ADdico+delitos+contra+la+libertad.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=23b7888049c12407ad99fd
9026c349a4
Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición
de Vulnerabilidad (2008). Ministerio Público de la Defensa.
Defensoría General de la Nación. https://www.corteidh.or.cr/
tablas/r30061.pdf
Resolución Administrativa n.
o
000198-2020-CE-PJ. Consejo Ejecu-
tivo del Poder Judicial (30 de julio de 2020).
Rodas, P. (2022). Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar. Editorial UBILEX.
Stanko, B. y Williams, E. (2009). Reviewing rape and rape allegations in
London: What are the vulnerabilities of the victims who report to
the police? En M. Horvath and J. Brown (eds.), Rape; challenging
contemporary thinking, pp. 207-228. Willan Publishing.
XIV Cumbre Judicial Iberoamericana (2008). Reglas de Brasilia
sobre el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de
Vulnerabilidad. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/
BDL/2009/7037.pdf
Womens Department Ministry of Human Development (2012).
Handbook on Sexual violence: A resource guide to legislation,
police, services and more. http://www.humandevelopment.gov.
bz/wp-content/uploads/2013/03/Sexual-Violence-handbook.pdf
Factores de vulnerabilidad en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
79
Financiamiento
Autofinanciado.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Contribución de autoría
Sherly Tania Bustamante Maita: Recojo, análisis e interpretación de
datos para el trabajo, la concepción del trabajo y redacción y revisión
crítica al contenido intelectual importante.
Edwin Wilson Villanueva Altamirano: Recojo, análisis e interpretación
de datos para el trabajo, la concepción del trabajo y redacción y revisión
crítica al contenido intelectual importante.
Biografía de los autores
Sherly Tania Bustamante Maita es docente universitaria y psicóloga
investigadora en temas de victimología y violencia en poblaciones
vulnerables, articulista y docente de la Consultoría Mexicana en
Psicología Forense y Clínica, experta del Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses. Es autora del cuento «Memorias de un peluche
pirata: ¿qué siente un niño que vive violencia familiar?». Es maestra en
Psicología Clínica, especialista en Psicología Forense y Criminología;
con Máster en Planificación, estudios de postgrado en Educación
Superior y Antropología Jurídica. Actualmente, está cursando el
Doctorado en Psicología.
Edwin Wilson Villanueva Altamirano es abogado, graduado y titulado
en la Universidad de San Martín de Porres. Es maestro en Derecho
Penal en la Universidad Nacional Federico Villarreal; egresado
del Doctorado en Derecho; egresado de la Maestría en Derecho
Constitucional en la misma universidad; y egresado de la Maestría
en Educación Superior y de Maestría en Antropología Jurídica de la
Sherly Tania BuSTamanTe maiTa y edwin wilSon VillanueVa alTamirano
Llapanchikpaq: Justicia, 6(8), 57-80
80
Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Actualmente,
es estudiante de la Maestría en Teoría del Derecho y Argumentación
Jurídica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es juez penal titular
del Juzgado Penal Colegiado de Tarma de la Corte Superior de Justicia
de Junín.
Correspondencia
ps.tania.bustamante@gmail.com