Artículo de investigación
Políticas gubernamentales y la atención
de calidad en un centro de salud mental desde la
perspectiva de la comunidad LTGBIQ+ 2023
Government Policies
and Quality Care in a Mental Health
Center from the Perspective of the LTGBIQ+ Community 2023
Políticas governamentais e atendimento de qualidade em um centro de saúde
mental na perspectiva da comunidade
LTGBIQ+ 2023
Eduardo Antonio Reyes Castillo
Universidad César Vallejo (Trujillo, Perú)
Contacto: ereyes1@ucvvirtual.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-6991-3591
RESUMEN
El propósito de esta investigación es evaluar cómo las
políticas gubernamentales afectan la atención de calidad en un centro de salud mental según la
perspectiva de la comunidad LTGBIQ+ en el año
2023. Se utilizó
un enfoque cuantitativo de tipo aplicado
con un diseño no experimental de corte correlacional. La muestra estuvo
compuesta por 200 personas de diversa orientación sexual e identidad de género de la provincia
de Trujillo. Los instrumentos utilizados fueron
validados por expertos, y tras una prueba piloto se obtuvo una alta
confiabilidad del instrumento. Como conclusión del trabajo, se descubrió una dependencia entre
las variables. Por lo tanto,
se acepta que la
implementación de las políticas gubernamentales influye en la atención de
calidad dirigida hacia las personas LTGBIQ+.
Palabras clave:
LTGBIQ+; salud
mental; políticas gubernamentales; atención de calidad;
centro de salud mental comunitario.
Términos de
indización: grupo sexual
minoritario; política gubernamental; salud mental; política de la salud;
servicio de salud; centro médico (Fuente: Tesauro Unesco).
ABSTRACT
The purpose of this research
was to evaluate how government policies affect quality care in a mental health center according to the perspective
of the LTGBIQ+ community
in the year 2023. An applied quantitative
approach was used with a non-experimental correlational design. The sample was made up of 200 people of
diverse sexual orientation and gender identity from the province of Trujillo.
The instruments used were validated
by experts, and after a pilot test, high reliability of the instrument was obtained. As a conclusion of the work, a depen- dency between
the variables was discovered. Therefore, it is accepted that the implementation of
government policies influences quality care directed toward LTGBIQ+ people.
Key words: LTGBIQ+; mental health;
public policies; quality
of care; community mental
health center.
Indexing
terms: gender minorities;
government policy; mental health; health policy;
health services; medical
centres (Source: Unesco Thesaurus).
RESUMO
O objetivo desta pesquisa
foi avaliar como as políticas governamentais afetam
a qualidade do atendimento
em um centro de saúde
mental segundo a perspectiva da comunidade LTGBIQ+ no
ano de 2023. Foi utilizada uma
abordagem quantitativa
aplicada com um desenho correlacional não experimental. A amostra foi composta por 200 pessoas de diversas
orientações sexuais e identidades de gênero da província de Trujillo. Os instrumentos utilizados foram
validados por especialistas e, após
teste piloto, obteve-se alta confiabilidade
do instrumento. Como conclusão do trabalho,
foi descoberta uma dependência entre as variáveis. Portanto, aceita-se que a implementação de
políticas governamentais influencia a qualidade dos cuidados direcionados
às pessoas LTGBIQ+.
Palavras-chave: LTGBIQ+; saúde mental; políticas gubernamentales; qualidade
do atendimento; centro comunitário
de saúde mental.
Termos de indexação: grupo de minoria sexual; política governamen- tal; saúde
mental; política de saúde; serviço
de saúde; centro médico (Fonte:
Unesco Thesaurus).
1. INTRODUCCIÓN
Las
políticas gubernamentales en salud mental contribuyen a través de la gestión
pública y de los programas públicos a responder eficaz- mente sobre
los problemas sociales
que afectan a la comunidad de un país (Bernal
et al., 2022). En el caso de la salud mental, según Ali et al. (2019), estas
políticas gubernamentales deben estar enfocadas a la situación de bienestar que contribuya a una ausencia
de enfermedades físicas
y promueva mejorar una interrelación con el contexto social que afecta la vida de las personas (Thomson et al., 2018). Es por ello que las políticas
en salud mental van a contribuir a que todas las personas se fortalezcan emocionalmente y les permitan
vivir de manera
armoniosa en comunidad.
A nivel mundial, según Simon
(2021), la OMS indicó respecto de la salud mental en España, que esta no es
abordada íntegramente debido a la ausencia del personal de salud mental y que
los estudios focales territoriales son insuficientes, entre otros. Por su
parte, ONU MUJERES (2021) refiere que en todo el mundo los países apenas
destinan 17 % de sus fondos en salud para implementar programas y políticas
referente a la salud mental y al apoyo psicosocial. Bhugra
et al. (2018), en un estudio respecto de los países de la Commonwealth, evidenciaron que menos de la mitad de estos países señalan una política
específica en salud mental, además de existir una gran brecha entre el
cuidado de la salud tanto mental como física. En EE. UU., según Kaczkowski et al. (2022), se requiere promover mayor
investigación para hallar la relación entre políticas y la salud en el ámbito mental de
la
comunidad LTGBIQ+. En Portugal, Batista y Pereira (2020) indican
que las personas gais con VIH enfrentan desafíos adicionales en la gestión de su salud
mental y autoestima, particularmente relacionados
con su edad y su condición. En Canadá, Burk et al.
(2018) reportan experiencias exitosas de intervención en colegios hacia
población LTGBIQ+, que tiene como resultado contribuir a la disminución del
acoso y la discriminación en estudiantes LTGBIQ+. En Irlanda del Norte, Travers
(2020), en un estudio dirigido
hacia estudiantes LTGB frente a estudiantes heterosexuales,
concluyó que los primeros están más propensos a la vulneración social, lo que produce efectos negativos
en su salud mental.
A nivel internacional, en Brasil, Luna da Silva et al.
(2019) concluyen que las personas LTGBIQ+
suelen presentar mayor
vulnerabilidad respecto de problemas de índole emocional debido a la
exposición a la discriminación y al rechazo.
En Chile, Barrientos et al. (2017) reportan
que los síntomas asociados a la depresión y salud mental en gais y lesbianas
podría aumentar la tendencia a los incrementos de la intención suicida y el suicidio;
de igual manera, Tomicic et al. (2021) refieren que
el personal de la salud posee una concepción heterocéntrica
de la orientación sexual. En México, Lozano et al. (2017) indican que una de
las problemáticas de la población LTGBIQ+ son la relación
entre la discriminación y la falta de autoestima con el ejercicio de los derechos y la ausencia de respuesta
del Estado hacia esta problemática. Sin embargo, en Colombia, según el estudio de Godoy et al. (2019),
se señala que las problemáticas asociadas a la salud mental
en poblaciones en riesgo deben
ser tratadas de manera
específica en los planes de intervención.
En el Perú, desde el 2015, se implementaron los
Centros de Salud Mental Comunitario (en adelante CSMC) dentro de las políticas gubernamentales en salud para abordar las dificultades de salud mental que afectan a la totalidad de la
población (Castillo y Cutipé, 2019). Sin embargo,
desde la realización de la Primera
Encuesta Virtual para Personas LGTBI-2017, se contó con este único mecanismo que ha servido al Estado para evidenciar en qué medida la población
LTGBIQ+ son usuarios de dichos servicios; según Romani
et al. (2021), al analizar dicha encuesta se concluye que las personas de
diversidad sexual no acuden a los programas de salud mental
debido a que tienen
una concepción negativa respecto del personal, que no es el idóneo, que no están capacitados para ellos, que tienen conceptos equivocados acerca de las concepciones de género, aunado a la
ausencia de un protocolo de atención en salud específico para esta comunidad. Por otro lado, Soriano
et al. (2022) indican que esta encuesta
sirvió para esclarecer la gran
necesidad que tienen estas poblaciones en mejorar su salud mental, además de
recomendar al Estado instaurar mejores servicios de salud integrales con
énfasis en la población LTGBIQ+ como público objetivo. A su vez, en el Informe
Salud Mental de personas LGBTQ+ en el Perú, reportado por Más Igualdad
(2021), se indica que el 61.9 % de la población
LGBTQ+ afirma que el personal de atención en programas de salud
mental muestra prejuicios hacia su
identidad de género y/u orientación sexual. A su vez, Reyes et al. (2022) refieren
que en la encuesta virtual
denominada «LAMIS 2018», donde contenía al Perú como uno de sus públicos objetivos, concluyó que la problemática de las personas homosexuales
muchas veces está relacionada con sus problemas emocionales, dependencia emocional,
acceso a drogas y alcohol, falta del autocuidado; esto último en concordancia con el cuidado
en las relaciones expuestas al VIH (Hart et
al., 2016). Esta realidad es coincidente con la situación
de personas en condición de vulnerabilidad,
que según la definición del Poder Judicial (2018) se tiene desde
el concepto de las 100 Reglas de Brasilia,
las cuales establecen la existencia de determinados grupos sociales que por
determinadas circunstancias se encuentran en especiales dificultades para la
garantía y ejercicio de sus derechos. En este caso, la orientación sexual e
identidad de género constituyen parte de las condiciones sociales que por el
estigma y discriminación estructural no les permiten
el ejercicio pleno
de sus derechos. A decir
de Delgado (2019), estas
normas sirven como marco de referencia y desarrollo para la implementación de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su número 16, que se refieren a
la paz, la justicia y las instituciones sólidas hacia la Agenda
2030. De esta manera, se amplía
y se integra el concepto de personas en situación de vulnerabilidad, el cual permitirá que más ciudadanos de
los diversos países que lo adopten puedan sentirse
confiados en un sector judicial
que los acoja; y de esta forma constituirse como ejemplo para que, en otros sectores,
como en el de salud,
puedan también integrarlos y atenderlos teniendo en cuenta sus diversas
realidades bajo la perspectiva del enfoque de
la interseccionalidad. Tal como lo indica Salazar (2022),
establecer el acceso a los servicios estatales es un derecho fundamental
que es pilar del desarrollo y bienestar de la población. Por lo tanto, bajo esta perspectiva, el concepto de personas
en situación de vulnerabilidad, que incluye entre
otras circunstancias la orientación sexual
e identidad de género,
puede generar desventajas, vulnerabilidades e inacción
para el acceso a los servicios estatales, los cuales deben ser cubiertos
y en ese sentido las Reglas de Brasilia conforman una adecuada manera
de proponer una integración hacia sus requerimientos.
A nivel local, en Trujillo,
los CSMC, según Fernández (2019), son el único servicio del Estado dedicado al
abordaje de la salud mental en esta ciudad; están integrados por médicos,
psicólogos, trabajadores sociales, entre otros. La efectividad de los CSMC ha
variado a lo largo de su implementación, repotenciándose cada año a raíz de la ejecución presupuestal y
por la producción que ha venido constituyendo una gran respuesta ante los
problemas emocionales basados en el modelo territorial (Goicochea, 2021).
Aunado a ello, Araujo (2021) ha evidenciado que existe una conexión entre la
forma de prestar los servicios de salud mental y la adaptación de estos servicios
a grupos específicos, lo que contribuye a demostrar la efectividad de
sus intervenciones; sin embargo, estos profesionales que brindan el servicio
pueden verse afectados por las diversas labores que realizan, lo que va en
desmedro de la atención de calidad que deben ofrecer al público usuario
(Caballero et al., 2020).
El presente estudio se plantea el siguiente
problema principal: ¿De qué manera las políticas gubernamentales influyen en la atención
de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+
Trujillo 2023?; y como problemas específicos ¿de qué manera las normas administrativas
influyen en la atención de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+ Trujillo
2023?, ¿ de qué manera la voluntad
política influye en la
atención de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+ Trujillo 2023?, ¿de qué manera la gestión pública
influye en la atención
de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+ Trujillo 2023? y ¿de qué manera los programas públicos influyen
en la atención de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+ Trujillo 2023?
El objetivo principal de la investigación es
determinar la influencia de las políticas gubernamentales en la atención de
calidad en el CSMC para la comunidad LTGBIQ+ en Trujillo 2023; como objetivos
específicos es identificar la influencia de la implementación de las normas administrativas en la atención de calidad en el CSMC para la comunidad
LGBTIQ+ en Trujillo 2023, identificar la influencia de la dimensión voluntad política en la atención de calidad en el
CSMC para la comunidad LGBTIQ+ en Trujillo 2023, evaluar la influencia de la
gestión pública en la atención de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+
en Trujillo 2023 y determinar la
influencia de la aplicación de los programas
públicos en la atención de calidad en el
CSMC para la comunidad LGBTIQ+ en Trujillo 2023.
Este trabajo de investigación encuentra su justificación desde un punto de vista teórico, según
Fernández (2020), ya que contribuye al conocimiento mediante la interacción de
las variables, genera nuevos enfoques que aportan
a nuevas teorías
y llena los vacíos existentes res- pecto de la problemática planteada por lo que proporciona una visión
de cómo las políticas gubernamentales en salud mental influyen en la atención de calidad
de las personas LTGBIQ+. Su justificación práctica radica en que la presente
investigación describe los principales
problemas que existen, tal como lo refieren Arias y Covinos
(2021); esto permitirá facilitar e identificar los nudos críticos
y dar alternativas de solución desde la atención de calidad frente a
las políticas gubernamentales en salud mental, además permite aportar a los
problemas asociados a la atención de las personas LTGBIQ+. Se justifica socialmente,
a decir de Chuquihuanca et al. (2021), ya que
se conocerá de manera confiable la situación social en la que se encuentra
nuestra muestra; además, se permitirá
ampliar el espectro
de intervención pública
hacia las poblaciones LTGBIQ+, así mismo del tratamiento de esta población
en situación de vulnerabilidad a fin de dar garantía
de sus derechos, en
coincidencia con el enfoque interseccional de las Reglas de Brasilia, asociado a la integración de grupos en situación de vulnerabilidad tales como las personas de diversa orientación sexual e identidad
de género (Poder Judicial,
2018). Se justifica
metodológicamente, puesto que la investigación se abordará desde la perspectiva de diversos modelos prácticos de recolección de la
información para evidenciar nuevas perspectivas respecto del tema y la
interpretación de las variables (Ramos et al., 2018).
2. METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo aplicado, bajo un diseño no experimental de corte correlacional causal. La población y muestra son de
200
personas LTGBIQ+ de la ciudad de Trujillo, que cumplieron con los siguientes
criterios de inclusión: todas aquellas personas LTGBIQ+ que forman parte de una organización LTGBIQ+ en la provincia
de Trujillo; todas aquellas personas
LTGBIQ+ que han acudido al centro de salud
mental comunitario de Trujillo. La técnica de recolección de datos fue a través de una encuesta, utilizando un cuestionario virtual que contenía el consentimiento informado de
la aceptación a su participación, así como 32 preguntas respecto de las variables políticas gubernamentales y atención
de calidad. Se utilizaron dichas encuestas en dos momentos: el
primero para realizar
la prueba piloto a 16 participantes a fin de obtener
las pruebas de fiabilidad, y el segundo para la aplicación de todas las
encuestas en total, manteniendo la privacidad y el anonimato de los encuestados.
El método de análisis de datos se recopiló en una hoja de Excel para luego ser procesado
en el paquete estadístico SPPS en su versión 27. Se analizó la confiabilidad
usando el Alfa de Cronbach para las dos variables. Para mostrar los resultados
a través de la estadística descriptiva se usaron tablas y frecuencias,
empleando una estadística inferencial para aplicar la prueba de normalidad con
la prueba de correlación de Spearman.
3. RESULTADOS
3.1.
Resultados descriptivos
De acuerdo con los datos procesados en referencia a la variable
políticas gubernamentales, se
tiene que el 48 % considera que la implementación de estas está en un nivel
regular, para el 44.5 % considera que está en un nivel inadecuado, existiendo
solo un 7.5 % que considera que es adecuado.
Tabla 1
Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable
políticas gubernamentales
En referencia a las dimensiones de la variable políticas gubernamentales, los valores
que se muestran en la tabla 2 evidencian que respecto de la dimensión normas administrativas se tiene que el 61 %
considera que la implementación de las mismas es inadecuada, mientras
que el 30.5 % considera que es regular, solo existiendo un 8.5 % que la
consideró adecuada; en referencia a la dimensión voluntad política se evidencia que el 46 % considera que ello se viene dando
en un nivel inadecuado, para el 44 % es regular y solo el 10 %
considera que es adecuado; en cuanto a la dimensión gestión pública se tiene
que para el 50.5 % se está dando de una manera regular, para el 42 % se da de
manera inadecuada y solo para el 7.5 % de manera adecuada; final- mente, en referencia a la dimensión programas públicos se tiene que el
60.55 % considera que se han implementado de manera regular, para el 28 % es
inadecuado y para el 11.5 % ello se da adecuadamente.
Tabla 2
Distribución de frecuencia y porcentaje de las dimensiones de la variable
políticas gubernamentales
En la tabla 3 se muestran los datos procesados en
referencia a la variable atención de
calidad, donde se tiene que el 26 5 % considera que es adecuado, para el 11 % está en un nivel regular,
y el 62.5 % considera que ello se da en un nivel
inadecuado.
Tabla 3
Distribución de frecuencia y porcentaje de la variable
atención de calidad
Los valores referenciados en la tabla 4 en cuanto a las dimensiones de la variable atención de calidad, en la dimensión satisfacción el
26.5 % de los encuestados consideran que ello es adecuado, el 10 % consideró que se da en un nivel regular
y para el 63.5 % consideró que es inadecuado; por su parte, para la
dimensión efectividad se obtiene que para el 25 % de los participantes
consideran que es adecuado, para el 12 % que está en un nivel regular y para el
63 % está en un nivel inadecuado; en cuanto a la dimensión capacitación
profesional, el 23.5 % considera que se da de manera adecuada, el 10 % consideró
que es regular y el 66.5 % consideró que es inadecuada; por último, en cuanto a la dimensión sostenibilidad se
muestra que para el 13 % es adecuado, el 25.5 % es regular y para el 61.5 % es
inadecuado.
Tabla 4
Distribución de frecuencia y porcentaje de las dimensiones de la variable
atención de calidad
3.2.
Resultados inferenciales
Según el tamaño de la muestra se utilizó la prueba de Kolmogorov- Smirnov a fin de
comprobar la organización de los datos; por ello, se planteó:
Hipótesis:
Ho: La información de las variables
sigue una distribución que es normal.
H1: La información
de las variables sigue una distribución que no es normal.
Tabla 5
Prueba de
normalidad
Los valores de la tabla 5 muestran
que de acuerdo con la prueba
de Kolmogorov-Smirnov se tiene que para ambos
instrumentos el valor de Sig. es menor a 0.05, lo que permitió rechazar la hipótesis
nula y aceptar que los datos no tienen una distribución normal, por lo que se utiliza el estadístico no paramétrico de regresión ordinal
para contrastar las hipótesis, planteándose las siguientes:
De los datos procesados para contrastar la hipótesis
general se tiene
que el valor de Chi- cuadrado fue de 132.332 y el valor de Sig. = 0.000, el
cual es menor a 0.05; ello indica la dependencia de las variables por lo que se acepta que las políticas
gubernamentales influyen en la atención de calidad; así mismo se tiene que el
valor del Pseudo R2 de Nagelkerke es de .770,
lo que representa la dependencia porcentual entre las
variables, por lo que se afirma que si varían los valores de los niveles
de la variable atención de calidad, depende
en un 77 % de la variabilidad
de las políticas gubernamentales.
Tabla 6
Prueba de ajuste de modelo de influencia de las políticas
gubernamentales en la atención de calidad
También, se muestra en la tabla 7 los resultados en
cuanto a la
hipótesis específica primera, donde se tienen que el valor de Chi- cuadrado fue
de 124.132 y el valor de Sig. = 0.000, el cual es menor a 0.05; ello indica la dependencia de las variables por lo que se acepta que las normas administrativas
influyen en la atención de calidad; así mismo
se tiene que el valor del Pseudo R2 de
Nagelkerke es de .752, lo que representa la dependencia porcentual entre las variables
por lo que se afirma que si varían los valores
de los niveles de la variable atención de calidad, depende en un 75.2 %
de la variabilidad de las normas administrativas que se implementen.
Tabla 7
Prueba de ajuste de modelo de influencia de las normas
administrativas en la atención de calidad
Los datos mostrados en la tabla 8 respecto de la
segunda hipótesis específica se tiene que al tenerse
que el valor del Sig. =0.000,
el cual es menor al nivel de significancia de 0.05, permite aceptar que la
dimensión voluntad política influye en la atención de calidad; así también se muestra que el valor del Pseudo R2 de Nagelkerke es de .664, lo que representa la dependencia
porcentual entre las variables por lo que se afirma que si varían los valores de los niveles que producen
la variabilidad de la atención de calidad, depende en un 66.4 % de la
variabilidad de la dimensión voluntad política que se implemente.
Tabla 8
Prueba de ajuste de modelo de influencia de la voluntad
política en la atención de calidad
En cuanto a los datos recolectados que se procesaron,
cuyos resultados refieren a la hipótesis específica tercera, se tiene que el valor de
Sig. = 0.000, el cual es menor
a 0.05, muestra
la dependencia de las
variables, demostrándose en la hipótesis
alterna que la gestión pública influye en la atención
de calidad; se muestra que el valor del Pseudo R2 de
Nagelkerke
es de .770, lo que representa la dependencia porcentual entre las variables por lo que se afirma
que si varían los valores
de los niveles de la variable
atención de calidad, depende en un 77 % de la variabilidad de la gestión
pública que se implemente.
Tabla 9
Ajuste de modelo de influencia de la gestión
pública en la atención de calidad
Finalmente, los datos que se muestran en la tabla en referencia a la hipótesis específica
cuarta, se tiene que el valor del Sig. = 0.00, el cual es menor a 0.05, rechaza
la hipótesis nula y acepta la dependencia entre las variables que los programas públicos que se generan influyen en la calidad de la atención;
se tiene que el valor del Pseudo R2 de Nagelkerke
es de .552, el que representa que el porcentaje de variabilidad de la calidad
de la atención depende en un 55.2 % de la variabilidad de la dimensión programas públicos que se implementen.
Tabla 10
Ajuste de modelo
de influencia de los programas públicos en la atención de calidad
4. DISCUSIÓN
Los presentes resultados que se han logrado obtener
por medio de la aplicación de la metodología señalada han arrojado que se tiene
que el valor de Chi-cuadrado fue de 132.332
y el valor de Sig. = 0.000,
el cual es menor a 0.005. Ello indica la dependencia de las variables por lo
que se acepta que las políticas gubernamentales influyen en la atención de
calidad; por lo tanto, existe una relación de causalidad entre la ejecución de
las políticas gubernamentales en el servicio del CSMC de Trujillo hacia la
atención de calidad dirigida hacia las poblaciones LTGBIQ+, por lo que se
demuestra que las políticas gubernamentales influyen en la atención
de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+ en Trujillo
2023. Esta relación se ve respaldada de igual manera por el contenido teórico
recabado de los diversos estudios que con rigurosidad científica se han abordado en el
marco teórico, lo que implica no solo entender un aspecto teórico de la información recogida, sino también
de las participaciones prácticas
a través de las encuestas que contribuyen a fortalecer las posiciones en torno
del ámbito de explicar y fortalecer nuestras
hipótesis propuestas.
Respecto de la influencia de las políticas
gubernamentales, Olivares y Del Valle (2019) refieren que su adecuada
implementación va a permitir que a través de los servicios que se
brinden se pueda beneficiar tanto a los servidores o implementadores como al
público usuario. Esto guarda relación con la opinión que los encuestados han referido respecto de la baja
percepción de un nivel adecuado de implementación de las políticas
gubernamentales, ya que solo un 7.5 % aprueba un correcto manejo de estas en
las políticas de salud mental. Aquí denotamos una gran brecha por cubrir que
permita al público usuario sentir que el Estado los respalda,
protege y da cobertura a sus
necesidades, lo que no ocurre en este caso concreto de las políticas
gubernamentales en servicios
de salud mental dirigidos hacia la comunidad LTGBIQ+, ya que su percepción es
mínima respecto de una adecuada implementación de las políticas
gubernamentales, teniendo como contraste un aproximado de 82.5 % entre regular
e inadecuado. Justamente
es donde se debe empezar a abordar a través de sus diferentes
dimensiones para poder promover el cambio en dicha percepción.
Es destacable también la percepción de las políticas
guberna- mentales enfocadas o centralizadas en un público clave, donde existe
gran desconocimiento o estigmatización. Yoma
(2019) refiere que las políticas gubernamentales deben
ser específicas a fin de dar cobertura a la mayoría de las necesidades
del público a las que van dirigidas. En
la presente investigación, la misma que guarda concordancia con Nittayasoot et al. (2021) al referir sobre la cobertura de
necesidades que debe tener
la política pública
respecto de las poblaciones que debe
ser ágil y urgente, la percepción de las personas
LTGBIQ+ refiere que un
61 % de las personas
encuestadas consideran inadecuada la implementación de
las normas administrativas respecto de los servicios de salud mental,
las mismas que contienen como uno de sus indicadores la especificidad normativa,
donde se aborda si las políticas guberna- mentales en salud mental son
centralizadas o dirigidas hacia la población LTGBIQ+. Se evidencia una gran
brecha en torno de la implementación de estas políticas hacia las comunidades
LTGBIQ+.
Además de los resultados se desprende que se tiene que el valor
de Chi-cuadrado fue de 124.132 y el valor de Sig. = 0.000, el que es menor a 0.05, ello indica la dependencia de las variables por lo que se
acepta que las normas administrativas influyen en la atención de calidad,
demostrándose de esta manera la hipótesis específica 1 respecto de la
influencia de las normas administrativas en la atención
de calidad en el
CSMC para la comunidad LGBTIQ+
en Trujillo 2023. Encontramos
que esto coincide con lo señalado por Romani et al.
(2021) al indicar que las personas de diversidad sexual no acuden a los diversos programas
de salud mental debido a que se tiene la concepción
negativa respecto del personal,
que no es el idóneo, que no están capacitados para ellos y que además tienen
conceptos equivocados de las concepciones de género, aunado a una ausencia
de un protocolo de atención
en salud específico para esta comunidad.
Las políticas gubernamentales, por lo tanto, tienen
que ir no solamente dirigidas a un público determinado, sino también acompañado de un presupuesto y de respaldo
técnico que permita
su adecuada implementación. En
este sentido, Leyva et al. (2021) indican que una propuesta innovadora
sería el referente de la atención desde una perspectiva de la comunidad
en salud mental que contenga un compromiso del Estado a través de su voluntad
política para desarrollar e implementar estos
modelos de atención. En nuestro modelo nacional, el CSMC se constituye como el único servicio del
Estado especializado en la atención en salud mental hacia todas las poblaciones
con un enfoque territorial; sin embargo, esto no coincide cuando la población
que es beneficiaria tiene una percepción inadecuada y regular en su implementación.
Esto se ve reflejado en el presente trabajo con 46 % y 40 %, respectivamente, de rechazo. Respecto
de la hipótesis 2 se obtiene que el
valor del Sig. = 0.000,
el que es menor al nivel de significancia
de 0.05, lo que permite aceptar que la dimensión voluntad política influye en
la atención de calidad por lo que se logra demostrar que la voluntad política
influye en la atención de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+ en Trujillo
2023. Sin embargo, esto implica seguir realizando un trabajo de evaluación frente
al modelo del CSMC
para hallar los puntos críticos
y brechas que tiene este modelo que de
por sí, desde el enfoque
comunitario como lo indica el citado autor, es
muy competente pero que a la hora de su implementación tiene tropiezos por otros elementos
que influyen con la aplicación, como lo es el
presupuesto, la infraestructura, el recurso humano, entre otros.
Respecto de la hipótesis 3, como resultado se obtiene
que el valor de Sig. es = 0.000, el que es menor a 0.05; ello muestra la dependencia de las variables,
demostrándose que la hipótesis alterna en torno a
la gestión pública influye en la atención de calidad, lo que confirma la
influencia de la gestión pública en la atención de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+ en Trujillo
2023. Esto coincide
con lo que indica Díaz (2021) en su investigación respecto de los centros de salud mental comunitario, donde enfatiza que una de las causas de la ineficacia del modelo
del servicio comunitario es su ineficiente asignación presupuestaria y
ejecutiva por lo que hablamos de una inadecuada gestión pública, lo que involucra un menoscabo en la atención multidisciplinaria que
debe ofrecer esta política pública. Este dato también se avala con la percepción de los encuestados cuando
refieren que solo el 7.5 % indica que la gestión del servicio de salud
mental es adecuada, evidenciando un gran descontento en torno del rumbo que tiene la administración gubernamental en los servicios de salud mental que tiene la
estrategia del centro comunitario, por lo que es necesario que se cuente con
eficaces mecanismos para poder fortalecer la atención hacia la comunidad
LTGBIQ+. Entre ellos se pueden considerar las capacitaciones para promover
sensibilización hacia este público
objetivo en el marco de un protocolo
que consigne específicamente
la atención hacia este grupo poblacional.
Por último, respecto de la hipótesis 4, se tiene que
el valor del Sig. = 0.00, el que es menor a 0.05, no acepta la hipótesis nula y
concuerda la dependencia entre las variables. Los programas públicos en salud mental, que influencian
frontalmente en la calidad de la atención, demuestran así la dependencia con
los programas públicos en el CSMC para la comunidad LTGBIQ+
en Trujillo 2023; en
este sentido, las políticas gubernamentales deben guardar relación con la
finalidad de cobertura hacia las principales necesidades del público objetivo,
siempre y cuando esté determinado e identificado. Bernal et al. (2022) indican
que parte importante de estas políticas gubernamentales son los programas
públicos que se implementan a fin de poder dar respuesta a todas las
necesidades sociales a las que responden. Asimismo, tomando
como referencia a Rodríguez (2018), refiere que estas políticas deben
contener un principio equitativo en torno de las poblaciones en situación de
desventaja o vulnerabilidad que hacen enfatizar las políticas a un público más
focalizado, en este sentido, las poblaciones LTGBIQ+ como población vulnerabilizada socialmente que viene siendo afectada
negativamente en su salud mental (Travers, 2020).
Por ello se requiere de políticas y programas
específicos que aborden las diversas problemáticas de poblaciones LTGBIQ+; sin embargo,
nuestra realidad, según lo que evidencia la presente investigación, es que el público encuestado, no se encuentra de acuerdo respecto
de una adecuada implementación de estos programas en salud mental. Se afirma esto debido a que solo el 11.5 % de dicha población está de
acuerdo con los programas públicos en salud mental dirigidos hacia esta población
LTGBIQ+ y más aún cuando uno de los indicadores de esta dimensión, respecto de los servicios públicos
especializados en su grado de implementación, está calificado
como regular e inadecuado con un 88.55 % de sumatoria. Obtiene,
entonces, una mala calificación
en especialización respecto
del servicio de salud mental
vigente según la población
encuestada. Es aquí donde la función de los programas de salud mental debe
proporcionar un espacio seguro y de apoyo, donde las personas LTGBIQ+ pueden
compartir sus experiencias, encontrar comunidad, recursos y orientación para
lidiar con los desafíos específicos que enfrentan; todo ello se debe promover
desde estos programas que impulsen un fortalecimiento integral u
holístico en el bienestar mental de este grupo poblacional.
Por otra parte, los resultados que arrojaron la
presente investigación se enfocan también hacia la variable atención de calidad
del CSMC de Trujillo, la misma que,
según la percepción de la población LTGBIQ+ encuestada, para que sea adecuada
debe tener un óptimo nivel de implementación, lo que se traduce en su indicador
de comodidad de la dimensión satisfacción; esto hace referencia que los CSMC deben poseer una infraestructura adecuada
y pertinente para la
atención diferenciada, espacios exclusivos,
adecuados y ambientes que
sean acogedores, además de la calidez de atención de estos servicios que deben
poseer un trato respetuoso, empático y con conocimiento sobre la problemática de las personas
LTGBIQ+. Esta percepción es coincidente con lo que refieren Inga y Arosquipa
(2019), puesto que en su investigación respecto de la atención de calidad se
indica que parte importante de su eficacia es coincidente con el
fortalecimiento del recurso humano, el que debe conocer e identificar al
público objetivo y de esta manera puede contribuir a la satisfacción de los y las
usuarias; por lo tanto, se encuentra una relación positiva
respecto de la influencia de la atención de calidad
con las políticas gubernamentales en salud mental.
Esto también puede verse respaldado con el trabajo de
Aliaga (2020), que logró identificar cómo las políticas gubernamentales de
género influyen significativamente en la atención
de calidad, ya que en ambos trabajos se analizan las
políticas gubernamentales sectoriales y focalizadas, lo que permite
establecer una especialidad en las políticas para determinar su eficacia.
Por ello resulta necesario analizar a profundidad otros factores que pudieran
servir como elementos que permitan contribuir al logro de objetivos y cierre de
brechas para la satisfacción de necesidades del público objetivo. En dicho
trabajo, si bien se tiene toda una estructura de política pública que analizar,
en el ámbito de las personas LTGBIQ+
el Estado es ciertamente esquivo en estos temas. Vemos que no
existe mucha disposición normativa debido a los factores de conservadurismo y discriminación estructural existente en nuestra sociedad, lo que termina
influyendo en la calidad
de las políticas gubernamentales cuando
queremos relacionarlas con el
trato o la atención de calidad hacia estas personas.
Respecto de la dimensión efectividad de la variable
atención de calidad, se obtuvo
que un 63 % no está de acuerdo con los indicado- res flexibilidad de horario
y eficacia del servicio, ya que en la actualidad estos no se ajustan
a horarios en donde todos
puedan acceder con libertad y comodidad; por lo tanto,
se requiere de nuevos horarios de atención que van a contribuir
a una mejor atención de calidad al momento de acceder al CSMC. Esto se lograría, según los encuestados,
si el servicio implementa horarios diferenciados que permitan al público objetivo
acudir cuando por determinadas circunstancias están laborando o estén realizando diversas
actividades que les dificulte
el acceso o el poder llegar a dicho espacio, lo cual es vital para la
continuación de las terapias que sean necesarias con el fin de lograr la recuperación de las personas en sus
problemas de salud mental.
Por lo tanto, esto contribuiría en mayor eficacia no
solamente en la atención
de calidad, sino del servicio
como política, elemento
que es respaldado por Herrera (2022), quien refiere que respecto de una
calidad integral de las políticas
gubernamentales es necesario
que estas cuenten con procesos de implementación a fin de que respondan a las necesidades
particulares del público objetivo. Como lo mencionado por Barria (2020), quien
indica que parte del logro de la finalidad de la política pública implica que
el servicio público a implementarse deba ser accesible hacia las necesidades de los usuarios, y que además permita una adecuada comunicación
entre usuario y profesional.
Este aspecto coincide con lo indicado por Morales y García (2019), quienes refieren en su trabajo de investigación acerca de la importancia para
el logro del objetivo y la atención de calidad, el desarrollo del ámbito
comunicativo y continuidad del servicio, lo que permite que los canales de
comunicación sean fundamentales para poder entablar acuerdos en torno al acceso
a citas o reprogramaciones que puedan presentarse, y que por tanto el servicio no solamente sea un simple
trámite administrativo, sino posea empatía
y eficacia para la recuperación del usuario.
El público encuestado indicó con un 66.5 % que los profesionales no
están capacitados pertinentemente. Esto es preocupante, ya que debe darse adecuadamente para lograr una atención de calidad óptima, que se especifica con una
especialización del profesional a través del conocimiento y la empatía que debe
poseer para responder ante las necesidades del público
usuario. Es importante destacar este resultado en la medida en que el recurso
humano es vital para poder brindar una adecuada atención
en el servicio público. Esto es coincidente con Paravic y Lagos (2021), quienes
coinciden en que una atención de calidad adecuada, que brinda los servicios de
atención en salud, se puede desarrollar si es efectiva en la recuperación a través de un trabajo
en equipo que facilite el flujo de atención a través del conocimiento
que se tiene respecto de las necesidades de los usuarios. De igual forma, el resultado guarda relación con lo referido
por Muramoto
y Matumoto (2019), quienes indican que la capacidad
de respuesta de los profesionales de
atención puede influir en la recuperación y el mantenimiento de la salud de los
pacientes; por lo tanto, el presente resultado destaca el valor, y la importancia
de una capacitación y sensibilización del capital humano para contribuir al
logro de los objetivos de la política pública a través de su atención adecuada
y especializada.
En este sentido,
entre las dimensiones planteadas de la variable
atención de calidad, tenemos sostenibilidad del servicio. Esto quiere decir que
un servicio público para el logro de sus objetivos y metas debe ser sostenible
en el tiempo, que permita contribuir a cerrar las brechas que se identificaron al momento de la elaboración de la política
pública. Es por ello por lo que se toma como indicador la permanencia del servicio,
que posibilite y asegure una adecuada interacción entre el paciente
y los profesionales de la salud. En la presente investigación, un
61.5 % de los encuestados contestaron que no consideran adecuada
la sostenibilidad del servicio, tal como está en este momento, ya que para una
atención de calidad
del servicio de salud mental se requiere
que se otorgue un presupuesto
adecuado y una permanencia en la atención servicio. Respecto del presupuesto,
este indicador es clave para la sostenibilidad, ya que implica
poseer el recurso
monetario que permita dar cobertura a las necesidades del servicio a través de las adquisiciones
que se tenga que realizar, además del desarrollo de actividades y la
remuneración del recurso humano. En ese sentido, Piazza y Fiestas (2015)
indican que es importante y fundamental el presupuesto asignado para el logro
de los objetivos planteados en los CSMC por lo que es primordial la asignación
adecuada del presupuesto que implique desarrollar el logro de objetivo y, por
lo tanto, obtener una mejor calidad en la atención. Por otro lado, la permanencia del servicio implica que este se encuentre disponible para los ciudadanos, tal como lo indica Soto (2019),
el cual hace referencia que parte importante de lograr una atención
de calidad implica
brindar una garantía
en el acceso, así como la permanencia de sostenibilidad del servicio, elemento
que vemos reflejado coincidentemente desde las perspectivas
del público encuestado.
Por último, las políticas gubernamentales son fundamentales en la atención de calidad de personas
LTGBIQ+, múltiples razones que a lo largo del trabajo se han expuesto como
promover igualdad y no discriminación, estableciendo un marco legal que promueve la igualdad
de derechos para todas las personas, evitando la discriminación por orientación
sexual o identidad de género en la atención médica y social. Es importante para
el acceso a servicios específicos, lo que permite la asignación de recursos y la creación
de servicios adaptados a las necesidades de la comunidad LTGBIQ+, como centros
de atención especializada o
programas de salud mental. De igual forma, contribuye a la formación y
sensibilización en la capacitación del personal médico en salud mental y social
para ofrecer una atención sensible y adecuada, comprendiendo las particularidades
y desafíos que enfrenta esta población; también, las políticas gubernamentales
ayudan a fortalecer la prevención y promoción de la salud a través del diseño de campañas educativas y
programas de prevención de enfermedades específicas que afectan más a esta
comunidad, además de promover la salud mental
y emocional, donde
se pueda ir sin tener el temor de ser vulnerados sus derechos y se asegure de que las personas
LTGBIQ+ tengan acceso a servicios
de calidad sin ser discriminadas, lo que contribuye a su bienestar
general y a una mejor calidad de vida.
Por último, para promover que estas políticas gubernamentales sean eficaces y sostenibles debe haber un monitoreo y mejora continua, y que las políticas incluyan
mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan identificar áreas de mejora
en la atención y ajuste para garantizar un mejor servicio a esta comunidad.
5. CONCLUSIONES
Primera: Respecto del objetivo general se llegó a
determinar la in- fluencia negativa de las políticas gubernamentales en la
atención de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+ en Trujillo 2023, al obtener un nivel
mayoritariamente inadecuado y regular de su implementación. Esto es causado por la percepción de los entrevistados
en gran medida por la inadecuada aceptación de las dimensiones normas
administrativas, voluntad política, gestión y programas públicos.
Segunda: También se llegó a identificar la influencia
de la implementación de las normas administrativas en la atención de calidad en
el CSMC para la comunidad LGBTIQ+ en Trujillo
2023, al obtener un nivel mayoritariamente inadecuado y regular de su implementación. Esto es causado por la percepción de los entrevistados
en gran medida por la inadecuada implementación de los indicadores
especificidad normativa y agenda política.
Tercera: Se logró identificar que la dimensión
voluntad política influye en la atención
de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+ en Trujillo 2023, al
obtener un nivel mayoritariamente inadecuado y regular de su implementación.
Esto es causado por la percepción de los entrevistados en gran medida por la
inadecuada implementación de los indicadores compromiso público y ejecución de
políticas gubernamentales.
Cuarta: Se llegó a evaluar que la gestión pública
influye en la atención de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+ en
Trujillo 2023, al obtener un nivel mayoritariamente inadecuado y regular de su
implementación. Esto es causado por la percepción de los entrevistados en gran medida por la regular
implementación de los indicadores políticas de Estado y
políticas de gobierno.
Quinta: Finalmente, se llegó a determinar que la
aplicación de los programas públicos
influyen en la atención de calidad en el CSMC para la comunidad LGBTIQ+ en Trujillo
2023, al obtener un nivel mayoritariamente inadecuado y regular de su implementación. Esto es causado por la percepción de los entrevistados en gran medida
por la regular implementación
de los indicadores administración y servicios públicos especializados.
6. RECOMENDACIONES
Primera: Al Ministro de Salud, al evaluar el impacto
de las directrices gubernamentales en la calidad de los servicios ofrecidos, se recomienda
realizar monitoreo y evaluación permanente respecto de las políticas
gubernamentales para el cuidado de la salud mental, a fin de que se pueda
obtener documentos oficiales donde se evidencie la realidad respecto de la
implementación que está teniendo en cada región y cómo estas impactan en la
atención de calidad en el público usuario LTGBIQ+.
Segunda: A la comunidad civil organizada LTGBIQ+, al evaluar cómo las normas
administrativas de gestión impactan en la calidad de cuidados ofrecidos hacia su población, se recomienda que a través de los mecanismos de participación
ciudadana puedan promover normatividad local, donde los incluyan
específicamente, además de tener un trabajo
articulado con las autoridades en salud. De esta manera, se fortalecerá el trabajo
comunitario y la presentación de balances de lo realizado en beneficio de este
grupo poblacional.
Tercera: A los investigadores y estudiantes, al determinar
que la voluntad política influye en la atención de calidad de las poblaciones LTGBIQ+,
se exhorta tener un trabajo
riguroso en torno al conocimiento de la realidad de
las comunidades vulnerables a fin de abordar de manera específica su problemática, además
de tener un trabajo articulado con las
organizaciones civiles, quienes tienen un insumo importante como es el tejido
comunitario que está más cerca de las problemáticas que ellos viven.
Cuarta: Al personal involucrado en la atención de los
servicios de salud en el área mental, al determinar que la gestión
pública guarda influencia en
la atención de calidad, se recomienda mantener un tratamiento de acuerdo con las guías y protocolos generales existentes
para promover una adecuada calidad
en la atención hacia las personas
LTGBIQ+. Esto implica tener un amplio conocimiento en torno de los mecanismos
de abordaje y que de esta manera el público objetivo pueda llevarse una óptima
impresión del servicio prestado.
Quinta: A la municipalidad provincial de Trujillo y a su área de salud, al determinar que los programas públicos influyen en la atención
de calidad, se recomienda que mediante su rol preventivo y supervisor apoyen
en la implementación de nuevas estrategias que impliquen promover mejores
oportunidades de abordaje en las poblaciones LTGBIQ+ en lo que se refiere a su
salud mental.
REFERENCIAS
Ali, S., Turbay,
M., Rodríguez, M., Polo, J. y Gutiérrez, O. (2019). Diseño del trabajo, bienestar y salud mental: revisión de literatura. Psicología desde el Caribe: revista del Programa de
Psicología de la Universidad del Norte, 39(1). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10341/214421446796
Aliaga Polo, C. A. (2020). Políticas gubernamentales y su influencia en atención de calidad en centro emergencia mujer en comisaría
distrito de
ChaoVirú, 2019. [Tesis doctoral,
Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/57995
Araujo, E. (2021) Servicios
diferenciados en disminución del embarazo no
deseados en adolescentes Red de Salud Trujillo,
año 2020 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/61714
Arias, J. y Covinos, M.
(2021) Diseño y metodología de la investigación. ResearcheGate. https://gc.scalahed.com/recursos/files/ r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Barria Oyarzo, C. (2020). Gestión de políticas
gubernamentales en salud: mujeres migrantes en una ciudad de la Patagonia, Argentina.
Anthropologica. Departamento de Ciencias Sociales,
PUCP 38(44), 157-185. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.007
Barrientos, J., Gómez,
F., Cárdenas, M., Guzmán, M. y Bahamondes,
J. (2017). Medidas de salud mental y bienestar subjetivo en una muestra de hombres
gays y mujeres
lesbianas en Chile. Revista médica de Chile, 145(9), 1115-1121. https://doi.org/10.4067/ s0034-98872017000901115
Batista, I. C. y Pereira,
H. (2020). Disparidades na saúde mental entre homens gays e bissexuais mais velhos com e sem diagnóstico de VIH. Psicologia, Saúde & Doenças, 21(1),
53-61. https://doi.org/10.15309/20psd210109
Bernal, A., Calderón, K. D., Gómez,
P. A., Pérez, L. F. y Rojas,
D. (2022). El trasfondo de una política pública de género en Colombia: análisis
crítico de «Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo» 2002-2010. Estudios de Derecho, 79(173). https:// doi.org/10.17533/udea.esde.v79n173a08
Bhugra, D., Pathare, S., Joshi, R., Kalra, G, Torales,
J., & Ventriglio, A. (2018). A review
of mental health
policies from Commonwealth countries. International Journal of Social Psychiatry. https://doi. org/10.1177/0020764017745108
Burk, J., Park, M., & Saewyc, E. (2018). A Media-Based School Intervention to
Reduce Sexual Orientation Prejudice and Its Relationship to Discrimination, Bullying, and the Mental Health of Lesbian, Gay, and Bisexual Adolescents in Western Canada:
A Population-Based Evaluation. International Journal of Environ mental
Research and Public Health, 15(11).
http://dx.doi.org/ 10.3390/ijerph15112447
Caballero-Alvarado, J., Pino-Zavaleta, F., &
Barboza, J. J. (2020). Factors
associated with insomnia in health professionals of a public hospital in
Trujillo, Peru. Horizonte Médico (Lima), 20(4), e1228. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.04
Castillo, H. y Cutipé, Y.
(2019). Implementación, resultados iniciales y
sostenibilidad de la reforma de servicios de salud mental
en el Perú, 2013-2018. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2), 326-333. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v36n2/a23v36n2.pdf
Chuquihuanca,
N., Fernández, M., Flóres, K., Hurtado D., Reyes, L.
y Oviedo, F. (2021). Didáctica e
investigación científica. Colloquium. https://hdl.handle.net/20.500.12692/91631
Díaz, A. (2021). Análisis de la implementación de políticas
de salud mental en el Perú. El caso
de los centros de salud mental comunitarios. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle. net/20.500.12692/58795
Delgado, J. (2019). Guía comentada de las Reglas de Brasilia. Comentarios a las Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Herramientas Eurosocial, 23.
Fernández, B. (2019). Tipos de personalidad relacionado con clima laboral en el personal de los Centros de
Salud Mental Comunitarios de la ProvinciadeTrujillo. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38468
Godoy Espinosa, J. I., Peña Martínez, Á. M., León
Castillo, M. E., García López, J. y Aguirre Rodríguez, Y. A. (2019). Factores
de riesgo asociados con intento de suicidio en adolescentes y adultos
jóvenes. http://hdl.handle.net/20.500.12495/10040
Goicochea-Ríos, E. (2021).
Abordaje integral comunitario de la salud mental en La Libertad. UCV
Scientia Biomédica, 4(1),
47-54. https://doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v4i1.06
Hart, T.
A., Stratton, N., Coleman, T. A.,
Wilson, H. A., Simpson, S. H., Julien, R. E., Hoe, D., Leahy, B., Maxwell,
J., & Adam, B. D. (2016). A Pilot Trial of a Sexual Health Counseling Intervention for HIV-Positive Gay and
Bisexual Men Who Report Anal Sex without Condoms. PloS One, 11(4). https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0152762
Herrera Vargas, C. (2022). Retos en prevención y promoción de la salud mental en
Bogotá: un aporte desde el desarrollo para las políticas gubernamentales. Punto de Vista,
13(20), 62-78. https:// doi.org/10.15765/pdv.v13i20.3454
Inga, F. y Arosquipa, C. (2019). Avances en el desarrollo de los recursos humanos
en salud en el Perú y su importancia en la atención de calidad. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1726-46342019000200021
Kaczkowski, W., Li, J., Cooper, A., & Robin, L.
(2022). Examining the Relationship Between LGBTQ-Supportive School Health
Policies and Practices and Psychosocial Health Outcomes of Lesbian,
Gay, Bisexual, and Heterosexual Students. LGBT Health,
9(1), 43-53. http://doi.org/10.1089/lgbt.2021.0133
Lozano-Verduzco, I., Fernández-Niño, J. A., & Baruch-Domínguez, R. (2017). Association between
internalized homophobia and mental health indicators in LGBT individuals in
Mexico City. Salud Mental, 40(5),
219-225. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2017/sam175f.pdf
Luna da Silva, B., Souza de Melo, D., & Mello, R.
(2019). A sintomatologia depressiva
entre lésbicas, gays, bissexuais
e tran- sexuais: um olhar para a saúde mental.
Revista Enfermagem UERJ, 27. https://doi.org/10.12957/reuerj.2019.41942
Más Igualdad (2021). Salud Mental de personas LGBTQ+
en el Perú https://www.masigualdad.pe/estudio-salud-mental-lgbtiq
Morales-Sánchez, L. G. y García-Ubaque, J. C. (2019).
Calidad percibida en el servicio del sistema público de salud de Bogotá. Revista de Salud Pública, 21(1), 128-134. https://www.scielosp. org/article/rsap/2019.v21n1/128-134/
Nittayasoot, N., Suphanchaimat,
R., Namwat, C., Dejburum,
P., & Tangcharoensathien, V. (2021). Public
health policies and health-care workers’ response to the COVID-19 pandemic,
Thailand. Bulletin of the World
Health Organization, 99(4), 312- 318. https://doi.org/10.2471/BLT.20.275818
Olivares-Aising, D., &
del Valle Barrera, M. (2019). Community
Mental Health: Psychosocial teams and public policies in the intervention of
people with addictions. Psicoperspectivas, 18(2), 70-85. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue2- fulltext-1602
ONU MUJERES (2021). El progreso en el cumplimiento de
los objetivos de desarrollo sostenible. Panorama de género 2021. https://www.unwomen.org/sites/default/files/2021-12/Progress- on-the-sustainable-development-goals-the-gender-snapshot- 2021-es.pdf
Paravic Klijn,
T. y Lagos Garrido, M. E. (2021).
Trabajo en equipo y calidad de la atención en salud. Ciencia y enfermería, 27(41). https://doi.org/10.29393/ce27-41tetm20041
Piazza, M. y Fiestas, F. (2015). Estudio
transversal de uso de servicios de salud mental en cinco ciudades
del Perú. Salud
Mental, 38(5), 337-345. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen. cgi?IDARTICULO=61997
Poder Judicial (2018). 100 Reglas de Brasilia. XIV
Cumbre Judicial Iberoamericana. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/8ed 5d700498af236aba2efa6217c40f1/1.-+100REGLASDEBRASI LIA.pdf?MOD=AJPERES
Ramos, R., Cabrera, G., Urgiles,
C. y Jara, F. (2018). Aspectos meto- dológicos de la investigación. Revista Científica de Investigación
actualización del mundo de las ciencias. REACIAMUC, 2(3). https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/ view/111/112
Reyes, M., Celly, A., Folch,
C., Lorente, N., Stuardo, V., Veras, M. A., Barros, H., Meireles, P., Ramírez,
D., Jonas, K. J., Marcus, U., Schmidt, A. J., Cáceres, C. F., & Casabona, J. (2022).
Latin American Internet
Survey for Men who have Sex with Men (LAMIS-2018): Design, methods and
implementation. PloS One, 17(11). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0277518
Romani,
L., Ladera-Porta, K., Quiñones-Laveriano, D. M.,
Ríos- García, W., Juárez-Ubillus, A., &
Vílchez-Cornejo, J. (2021). Factors associated with the non-use
of health services
in LGBTI people from Peru. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 38(2), 240-247. http://www.scielo.org.pe/scielo. php?pid=S1726-46342021000200240&script=sci_arttext&tln g=en
Salazar Soplapuco, J. L.
(2022). 100 Reglas de Brasilia: Propuestas para asegurar
el derecho de acceso a la justicia
de las personas en
condiciones de pobreza. Revista de
Investigación Científica Erga Omnes, 2(2),
01-11. https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rceo/ article/view/87
Simón-Lorda, D. (2021). La
psiquiatría y la salud mental en el tardofranquismo: las misiones de los expertos
de la OMS y la labor del PANAP. Revista
de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(140), 253-275. https://doi.org/10.4321/ s0211-57352021000200013
Soriano, D. R., Saldaña, D., Vásquez, L., Valencia, J. A., Alave, J. L., & Soriano, A. N. (2022). Discrimination and mental health in the minority
sexual population: Cross-sectional analysis of the first peruvian
virtual survey. PloS One, 17(6), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0268755
Soto, A. (2019).
Barreras para una atención eficaz
en los hospitales de
referencia del Ministerio de Salud del Perú: atendiendo pacientes en el siglo XXI con recursos del
siglo XX. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 36(2),
304-311. http:// www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342019000200020
Thomson, K., Hillier-Brown, F., Todd, A., McNamara, C., Huijts, T.
& Bambra,
C. (2018). The effects of public health policies on health inequalities in high-income countries: an umbrella
review. BMC Public Health 18(1), 869.
https://doi.org/10.1186/ s12889-018-5677-1
Tomicic, A., Immel, N. y Martínez, C. (2021). Experiencias de ayuda psicológica y psicoterapéutica
de jóvenes LGBT sobrevivientes a procesos de suicidio. Revista Interamericana de Psicología/ Interamerican
Journal of Psychology, 55(1).
https://journal.sipsych. org/index.php/IJP/article/view/1453/1051
Travers, Á., Armour, C.,
Hansen, M., Cunningham, T., Lagdon, S., Hyland, P., Vallières, F., McCarthy, A., & Walshe, C. (2020).
Lesbian, gay or bisexual identity
as a risk factor for trauma
and mental health problems in Northern Irish students and the protective role of social support.
European Journal of Psychotraumatology, 11(1). https://doi.org/10.1080/20008198.2019.1708144
Yoma, S. M. (2019). Participación de las personas
usuarias en políticas públicas de salud mental: una
revisión integrativa. Ciência & Saúde Coletiva, 24(7). https://www.scielo.br/j/csc/a/5vyRSBXv mRd8b89gj7yGzZr/?lang=es
Recibido: 16/07/2024
Revisado: 30/07/2024
Aceptado: 05/12/2024
Publicado en línea: 28/12/2024
Financiamiento
Autofinanciado.
Conflicto de interés
El autor
declara no tener
conflicto de interés.
El autor es responsable integro de la autoría del presente trabajo, habiendo desarrollado
individualmente el trabajo de investigación.
El autor agradece los alcances brindados a la comunidad LTGBIQ+ de Trujillo, quienes apoyaron con
su valiosa información en la toma de muestras.
Eduardo Antonio Reyes Castillo es abogado, egresado de
la maestría en Gestión Pública,
y Derecho Constitucional y Derechos Humanos; doctor en Gestión Pública
y Gobernabilidad. Es docente universitario en las universidades César
Vallejo, Tecnológica del Perú y Privada del
Norte. Además, es activista e investigador en temas de género y diversidad
sexual por el Instituto de Apoyo a la Diversidad Sexual.