43
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Revista del Poder Judicial del Perú Especializada en la Protección del Ambiente
Vol. 4, n.° 5, enero-junio, 2024, 43-68
Publicación semestral. Lima, Perú
ISSN: 2810-8353 (En línea)
DOI: 10.35292/justiciaambiental.v4i5.809
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas
severamente contaminados en el Perú
The unconstitutional state of affairs in severely contaminated
ecosystems in Peru
O estado de coisas inconstitucional em ecossistemas severamente
poluídos no Peru
M B-T
Universidad Privada San Juan Bautista
(Lima, Perú)
Contacto: manuel.bermudez@upsjb.edu.pe
http://orcid.org/0000-0003-1576-9464
RESUMEN
El análisis de casos de contaminación de ecosistemas es una tarea pendiente en
la Administración pública debido a la complementación de factores sociales,
económicos, políticos y judiciales. Ante esta perspectiva, la evaluación de los
casos de contaminación ambiental más severos en el país permite detallar
ampliamente la posibilidad de que el Tribunal Constitucional genere nuevas
sentencias que desarrollen el Estado de cosas inconstitucional debido a la
gravedad de los elementos que se podrían judicializar. Un panorama complejo
que se apreciará también en la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH), donde se proyecta una sanción contra el país.
Este artículo se encuentra disponible
en acceso abierto bajo la licencia Creative
Commons Attribution 4.0 International License
Manuel Bermúdez-Tapia
44
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Palabras clave: ambiente; ecosistema; estado de cosas inconstitucional;
contaminación ambiental; daño ambiental.
Términos de indización: medio ambiente; derecho a la calidad ambiental;
derecho constitucional; deterioro ambiental; degradación ambiental (Fuente:
Tesauro Unesco).
ABSTRACT
The analysis of cases of contamination of ecosystems is a pending task in
the public administration due to the complementation of social, economic,
political and judicial factors. Given this perspective, the evaluation of the
most severe cases of environmental contamination in the country allows
extensively detailing the possibility that the Constitutional Court will
generate new sentences that develop the unconstitutional state of affairs
due to the seriousness of the elements that could be prosecuted. A complex
panorama that will also be executed in the Inter-American Court of Human
Rights (IACHR Court), where a sanction against the country is projected.
Key words: environment; ecosystem; unconstitutional state of affairs;
environmental pollution; environmental damage.
Indexing terms: environment; right to environmental quality; constitutional
right; environmental deterioration; environmental degradation (Source: Unesco
Thesaurus).
RESUMO
A análise dos casos de contaminação de ecossistemas é uma tarefa pendente
na administração pública devido à complementaridade de fatores sociais,
econômicos, políticos e judiciais. Dada esta perspectiva, a avaliação dos casos
mais graves de poluição ambiental no país permite um amplo detalhamento
da possibilidade de o Tribunal Constitucional gerar novas sentenças
desenvolvendo o estado de coisas inconstitucional devido à gravidade dos
elementos que poderiam ser judicializados. Um panorama complexo que
também se realizará na Corte Interamericana onde se projeta uma sanção
contra o país.
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas severamente contaminados en el Perú
45
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Palavras-chave: meio ambiente; ecossistema; estado de coisas inconstitucional;
poluição ambiental; dano ambiental.
Termos de indexação: meio ambiente; direito à qualidade ambiental; direito
constitucional; deterioração ambiental; degradação ambiental (Fonte: Unesco
Thesaurus).
Recibido: 19/7/2023 Revisado: 11/3/2024
Aceptado: 9/5/2024 Publicado en línea: 30/6/2024
1. INTRODUCCIÓN
El análisis de casos de contaminación ambiental severos es reducido en el
ámbito nacional, en particular por las complejidades técnicas y teóricas de su
estudio (Femenías, 2017, pp. 233-259).
Sin embargo, los resultados de estos estudios permiten evidenciar las
limitadas acciones que ha ejecutado el Estado en el tiempo ante problemas
que inevitablemente llegarán a tener «carácter nacional» por las consecuencias
que pueden provocar en el ambiente respecto a la proyección de políticas
públicas específicas y en el ámbito judicial tanto nacional como a nivel del
Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Consecuentemente, todavía no se ha registrado una acción oficial y
formal del Estado a través de sus diferentes entes de gestión administrativa
y de desarrollo de acciones específicas para atender o limitar el impacto de
los casos de contaminación ambiental severos (Lanegra y Hurtado, 2013,
p. 17) y que se proyectará en el tiempo a una mayor zona geográfica. Una
realidad que muestra la importancia de estos estudios, sobre todo porque
las consecuencias no solo serán evaluadas por la población afectada, espe-
cialmente en el ámbito de su derecho a la vida y a la salud (Villar, 2011,
pp. 237-241), sino que todo el país asumirá las efectos de la inacción de
las autoridades. Estas, pese a tener conocimiento de las situaciones mencio-
nadas, no han tomado la iniciativa para asumir la atención de problemas
Manuel Bermúdez-Tapia
46
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
estructurales que implican un elevado presupuesto y un costo social muy
complicado de atender (Raffo, 2016, pp. 108-118).
El traslado a un posterior momento para ocuparse de estos problemas
se hará mucho más visible cuando la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante, la Corte IDH) imponga una sanción al país por
el caso La Oroya, que registra una proyección negativa para el país en su
jurisprudencia (Bermúdez-Tapia, 2022, pp. 202-218). Una realidad que se
diferencia de los demás casos ambientales resueltos en el ámbito de la juris-
dicción supranacional porque no se ha tomado en cuenta el impacto de las
consecuencias del daño ambiental y ecológico en el tiempo (Rivera, 2017), y
en cuanto a la proyección de la contaminación a zonas geográficas próximas,
debido al escaso trabajo de contención o atenuación del daño ambiental.
De este modo, el estudio de casos como el registrado en La Oroya,
en Junín, que registra la condición de zona inhabitable; la actividad minera
informal en Madre de Dios; la extracción de oro de manera informal en La
Rinconada, en Puno; la sobrepesca y la contaminación ambiental de la
bahía El Ferrol en Chimbote; y los constantes derrames de petróleo en el
Oleoducto Norperuano permiten identificar casos severos de contaminación
ambiental que se proyectan en un ámbito geográfico amplio y cuyas
consecuencias en los habitantes de dichos espacios territoriales afectan sus
derechos fundamentales.
Consecuentemente, el análisis del Estado de cosas inconstitucional podría
generar una política pública que tenga por principal propósito la atenuación
del daño ambiental, la movilización de las personas residentes en la zona
contaminada y generar las acciones especiales para atender a la población
afectada en sus derechos fundamentales.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio ejecutado es producto parcial del proyecto de investigación «Retos
de la institucionalidad del Estado de derecho en el Perú: análisis de la gober-
nabilidad, la democracia y el fortalecimiento de DD. HH. en la atención a
emergencias sociales», que plantea el análisis de los problemas estructurales
que afectan el desarrollo del Perú (Universidad Privada San Juan Bautista, 2023).
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas severamente contaminados en el Perú
47
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
La metodología empleada es cuantitativa y permite determinar de forma
objetiva los severos problemas que generan casos específicos de conta-
minación de ecosistemas, en particular con el registro de evidencias en la
afectación de derechos fundamentales en las poblaciones de las zonas cir-
cundantes.
El tipo de investigación es observacional, descriptivo, transversal, retros-
pectivo, interdisciplinario y sistemático; asimismo, se registra como población
de estudio casos de contaminación ambiental severos en el país, del total de
casos similares y que generan problemas socioambientales entre la población
con respecto de sus autoridades locales y nacionales. La muestra de estudio
permite identificar los principales problemas que se pueden evidenciar en la
población en cuanto a sus derechos fundamentales.
En el análisis de las variables del estudio, los casos de impacto ambiental
severos que se registran en el país respecto de las consecuencias que produ-
cen en la población durante los últimos veinte años, a nivel nacional son iden-
tificados como el problema en el presente estudio. El análisis de la realidad
social permite evidenciar situaciones derivadas de la explotación informal o
ilícita de recursos naturales y minerales: (i) la ubicación de las zonas donde se
registra la contaminación ambiental; (ii) el impacto en el ecosistema directo
que puede ser trasladado a otros ámbitos geográficos; y, (iii) la evaluación del
Estado ante estos problemas de carácter estructural; (iv) tomando en cuenta
el marco normativo limitado que impide una intervención sostenida del
Estado ante casos complejos.
El estudio pretende complementar los procedimientos de investigación
que incluyen el recojo de datos mediante el análisis documental de biblio-
grafía y la evaluación de jurisprudencia aplicable a los casos identificados
como población de estudio. La validación de los resultados de la investiga-
ción se acredita con el desinterés y la imposibilidad de reparar los daños a los
derechos fundamentales de la población en las zonas de estudio a través de
políticas públicas específicas o sentencias que establezcan procedimientos
de reparación a las personas afectadas y al ecosistema contaminado.
Manuel Bermúdez-Tapia
48
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
3. EL ESTUDIO CUANTITATIVO QUE IDENTIFICA UN PROBLEMA
DE CARÁCTER ESTRUCTURAL QUE PROVOCARÁ UN «PROBLEMA
NACIONAL»
Con el propósito de demostrar el impacto ambiental negativo generado por
actividades de explotación de recursos naturales y minerales en determinadas
áreas geográficas del país, que pueden proyectar una consecuencia ambiental
extendida debido a la contaminación de aguas subterráneas, el traslado de
minerales pesados por las cuencas fluviales y el traslado de minerales que
pueden causar enfermedades a los habitantes de las localidades cercanas, se
hace el siguiente análisis:
Tabla 1
Selección del objeto de estudio en función del universo, la población y la
muestra de estudio: caso La Oroya, Junín
Referencia
de estudio
Daño ambiental en el ámbito
geográfico a nivel nacional
Daño ambiental en una
proyección a la población
afectada
Universo Región de Junín que se proyecta en
la cuenca del río Amazonas (Bravo,
2012).
El INEI al 2017 registra un
total de 1 225 474 habitantes
en la región (INEI, 2017b,
p. 27).
Contaminación ambiental en todo
el espacio adyacente a la refinería
de La Oroya y la cuenca del río
Mantaro que luego se extiende
en la cuenca del río Amazonas
(Tácunan, 2012, pp. 75-88).
1 350 783 habitantes en la
región bajo atención del
Ministerio de la Mujer
(MIMP, 2023) en cualquier
programa.
Población Refinería de La Oroya. La provincia registra un total
de 40 588 habitantes (INEI,
2017b, p. 27).
Provincia de Yauli.
Muestra Contaminación de suelos, cuencas
fluviales, aguas subterráneas y del
aire.
El distrito registra un total
de 12 488 habitantes (INEI,
2017b, p. 28).
Distrito de La Oroya.
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas severamente contaminados en el Perú
49
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
En el caso La Oroya, es posible identificar tres referencias vinculadas al
ámbito judicial:
a) Pleno. Sentencia 303/2023, Expediente n.
o
0419-2022-PA/TC, donde
se presume que existe un nexo entre las enfermedades profesionales
respiratorias y las actividades mineras.
b) Pleno. Sentencia 313/2023, Expediente n.
o
5134-2022-PA/TC, que
detalla el Estado de cosas inconstitucional respecto de las enfermeda-
des profesionales.
c) Proceso ante la Corte IDH, en el que el Estado peruano es denunciado
por la comunidad de La Oroya (Corte IDH, 2022).
Bajo estas condiciones, este es el caso más representativo que se puede
evaluar en el ámbito del problema ambiental en una región en la cual la
contaminación provocada por las actividades mineras, de forma histórica y
continuada desde la etapa preínca hasta la actualidad, ha provocado una severa
afectación a la población local, especialmente porque esta registra elevados
niveles de minerales pesados en la sangre.
Tabla 2
Selección del objeto de estudio en función del universo, la población y la
muestra de estudio: caso Madre de Dios
Referencia
de estudio
Daño ambiental en el ámbito geográfico
a nivel nacional
Daño ambiental en
una proyección a la
población afectada
Universo A diferencia de los casos de
contaminacn severa en el país, en
las tres provincias de Madre de Dios se
registran problemas ambientales (Osores
et al., 2012, pp. 38-42) debido a la
actividad informal de la minería (Alarcón
et al., 2016, pp. 319-330), la actividad
de deforestación y la limitada gestión
integral de los residuos sólidos en la
región (Ministerio del Ambiente, 2019).
Consecuentemente, en una misma
realidad geográfica se complementan
varios problemas estructurales.
El registro de una
zona geográfica que
comprende toda la
región permite detallar
que la población es
afectada en su totalidad,
y se alcanza un impacto
en 141 070 personas
según el Censo Nacional
Poblacional del 2017
(INEI, 2018a).
Población
Muestra
Manuel Bermúdez-Tapia
50
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Este caso es representativo porque en el ámbito político ha provocado
la reforma normativa de la legislación ambiental, que fue una exigencia del
Gobierno de los Estados Unidos de América para la firma del Tratado de Libre
Comercio (Cárdenas y Hernández, 2018, pp. 76-84) con el Perú (Medina,
2018, pp. 1-30).
Inclusive ha provocado acciones legislativas específicas que dotan de
autoridad a las Fuerzas Armadas a fin de que puedan intervenir en la zona
para la ejecución de actividades de control y destrucción de equipos de la
minería informal, como por ejemplo la declaratoria de emergencia a la región
de Madre de Dios para que la Marina de Guerra del Perú pueda ejecutar
acciones de interdicción, desminado y destrucción de equipos y maquinaria
minera informal.
El impacto ambiental generado se amplifica porque la cuenca del río
Madre de Dios se extiende al Brasil y a Bolivia, y los estudios especializados
son limitados debido al contexto social registrado en estas localidades donde
la intervención del Estado es insuficiente en la acción de control de la
contaminación ambiental por acción de la minería informal.
Tabla 3
Selección del objeto de estudio en función del universo, la población y
la muestra de estudio: caso La Rinconada, Puno
Referencia
de estudio
Daño ambiental en el ámbito
geográfico a nivel nacional
Daño ambiental en una
proyección a la población
afectada
Universo Zona norte de la región Puno
(Tumi y Escobar, 2018,
pp. 235-250).
Al generar un impacto
ecológico en el lago Titicaca,
complementado con otros
problemas ambientales como
el colapso del sistema de
tratamiento de aguas residuales,
se considera que el daño
ambiental afecta a 1 172 697
habitantes en la región de Puno.
Río Ramis y río Suches.
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas severamente contaminados en el Perú
51
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Población Cuenca del río Ramis. Debido a la proximidad con
Bolivia, el contexto de la
contaminación ambiental en la
red hidrográfica se amplifica a
toda la zona norte de la región y
áreas vecinas en Bolivia.
Provincia de Huancané,
Moho, San Antonio de Putina,
Azángaro (Goyzueta y Trigos,
2009, pp. 41-44).
Muestra No es posible evaluar el
contexto de la contaminación
ambiental como muestra
limitada al ámbito hidrográfico
porque existen otros factores
complementarios.
La zona de evaluación registra
un total de 223 909 habitantes
(INEI, 2018b).
Pese a tratarse de una localidad pequeña, en cuanto a las dimensiones
geográficas evaluadas respecto de los dos casos precedentes, la evaluación
del caso La Rinconada implica una situación especial, debido los siguientes
factores:
a) Se trata de una zona geográfica que se ubica en una altitud superior
a los 5000 metros sobre el nivel del mar, hecho que la convierte en
el centro poblado más alto del mundo (Goyzueta y Trigos, 2009,
p. 41).
b) Las actividades mineras informales que se desarrollan en la localidad
tienen un impacto ambiental directo en la cuenca del río Ramis. Los
metales pesados que se emplean en la extracción del oro contaminan
el río y los suelos de la zona (Figueroa et al., 2015, pp. 69-95), como
también la cuenca del lago Titicaca, y el impacto se extiende a Bolivia
(Brousett-Minaya et al., 2021, pp. 187-208).
c) El caso en evaluación permite identificar la necesidad de evaluar
problemas ambientales complejos cuando el traslado de relaves
mineros al lago Titicaca y la contaminación en las provincias de San
Román y Puno se suman. Ello amplifica el problema ambiental en
la meseta del Collao, que es toda la región de Puno (Moreno et al.,
2017, pp. 125-134).
Manuel Bermúdez-Tapia
52
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Este caso, en forma especial, permite detallar la ausencia del Estado en
determinados territorios del país, muy a pesar de las consecuencias económi-
cas, sociales, ambientales y políticas que implica.
Tabla 4
Selección del objeto de estudio en función del universo, la población y la
muestra de estudio: caso bahía El Ferrol, Chimbote
Referencia
de estudio
Daño ambiental en el ámbito
geográfico a nivel nacional
Daño ambiental en una
proyección a la población
afectada
Universo No se registra un impacto
ambiental en la región de
Áncash debido a la ubicación
de la bahía de El Ferrol; sin
embargo, el movimiento de
aguas marinas contaminadas se
extiende a la zona norte del país
(Bejarano, 2017).
Se prevé una consecuencia en
las poblaciones de la provincia
del Santa en Áncash y en
las regiones de La Libertad
y Lambayeque, debido al
movimiento de las aguas
marinas contaminadas.
Población El daño en el ecosistema se
analiza en la localidad de
Chimbote, en Áncash, pero los
movimientos de aguas marinas
hacen que el impacto ambiental
negativo se extienda (Gonzales
et al., 2012).
En la provincia residen 435 804
habitantes.
Muestra En el distrito de Chimbote se
registran 216 277 habitantes
(INEI, 2019).
La evaluación de la contaminación ambiental de la bahía de El Ferrol es
particular porque:
a) Se trata de un ecosistema marino afectado por la nula evaluación
ambiental que se ejecuta a la actividad de la pesca artesanal e indus-
trial en la zona.
b) Además de la contaminación por derrame de petróleo y grasas en la
bahía, la ciudad de Chimbote no tiene un sistema de tratamiento de
aguas residuales, por lo que se genera contaminación inorgánica y
orgánica.
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas severamente contaminados en el Perú
53
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
c) El impacto económico en las actividades de pesca es significativo
debido a la veda que usualmente se registra en la mayor parte del año
en el país, debido a la sobrepesca. Esto incrementa la escasa movili-
dad de las embarcaciones marinas en la bahía, así como el arrojo de
petróleo y grasas en las aguas marinas.
Tabla 5
Selección del objeto de estudio en función del universo, la población y la
muestra de estudio: caso Oleoducto Norperuano, norte del Perú
Referencia
de estudio
Daño ambiental en el ámbito
geográfico a nivel nacional
Daño ambiental en una
proyección a la población
afectada
Universo El oleoducto pasa por las
regiones de Loreto, Amazonas,
Cajamarca, Piura y Lambayeque
(Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental
[OEFA], 2017).
Los daños ambientales se
registran principalmente en
las regiones de Amazonas y
Loreto y afectan sobre todo a
las comunidades nativas de estas
regiones.
Población El impacto ambiental directo
cuando hay un derrame de
petróleo es en las cercanías a
Utcubamba y Condorcanqui
en la región de Amazonas. El
impacto ambiental indirecto es
la afectación a la cuenca hídrica
del río Amazonas (Congreso de
la República, 2017).
La población directamente
afectada en las provincias de
Condorcanqui y Utcubamba
es de 91 783 habitantes (INEI,
2017a).
Muestra Entre el 2000 y el 2019, en un período previo a la pandemia, se han
registrado 474 derrames de petróleo y solo el 35 % de estos casos se
han vinculado a fallas operativas y a defectos en las tuberías (Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental [SPDA], 2022).
Manuel Bermúdez-Tapia
54
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Es el caso que registra la mayor visibilidad del problema ambiental en
el país, especialmente porque se complementa con el daño a comunidades
nativas ubicadas en las zonas donde se registran los derrames de petróleo.
A nivel jurisprudencial, este caso es el que tiene la mayor cantidad de
denuncias y demandas en el ámbito judicial, pero aún no se da a conocer
un pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia, porque los casos son
autónomos y no se podría generar un precedente vinculante. Condición
diferente a lo observado en el Expediente n.
o
3799-2018-PC/TC, Pleno.
Sentencia 828/2020, del Tribunal Constitucional.
4. LA INACCIÓN DEL ESTADO ANTE PROBLEMAS AMBIENTALES
ESTRUCTURALES
El análisis casuístico expuesto previamente permite analizar un panorama
crítico que implica una condición negligente en la gestión pública ambiental,
de diseño y programación de actividades normativas programáticas y de
ejecución de políticas públicas específicas para atenuar, reparar, el ecosistema
afectado o limitar determinadas actividades que son identificadas como las
causas principales que generan el daño ambiental (Vera y Caicedo, 2014,
pp. 223-232).
En este sentido, en todos los casos analizados, los gobiernos munici-
pales, a nivel distrital y provincial (Zea, 2022, pp. 153-161), junto con sus
gobiernos regionales han resultado ineficientes ante las necesidades de su
población y no han propuesto iniciativas legislativas que pudieran atender el
problema ambiental de sus jurisdicciones en una acción normativa especí-
fica, conforme se puede detallar del estudio de propuestas legislativas en el
Congreso de la República.
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas severamente contaminados en el Perú
55
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Tabla 6
Evaluación de propuestas normativas de los gobiernos regionales y
municipales ante los problemas ambientales entre los años 2000 al 2023
Referencia de
estudio
Gobiernos regionales con
iniciativa legislativa (directa e
indirecta)
Iniciativas parlamentarias
promovidas de forma directa
Junín Proyecto de Ley
n.
o
00226/2011-GL.
No se registran datos.
Madre de Dios No se registran datos. No se registran datos.
Puno No se registran datos. No se registran datos.
Áncash No se registran datos. No se registran datos.
Regiones
de Loreto,
Amazonas,
Cajamarca,
Piura y
Lambayeque
No se registran datos. Proyecto de Ley
n.
o
03584/2022-CR.
Proyecto de Ley
n.
o
01712/2021-CR.
Fuente: Proyectos de Ley (2023).
Inclusive de la búsqueda de antecedentes legislativos, se pudo verificar
que una de las propuestas fue rechazada de plano por no contar con los
requisitos legales para su presentación.
Consecuentemente, la gestión de estos problemas debía corresponder
a las autoridades del Gobierno nacional y ante ello no se han registrado
acciones efectivas que atiendan estos problemas que registran varias décadas
en las cuales se reportan los problemas ambientales y el impacto que generan
en la población.
La proyección de consecuencias negativas ante esta inacción no es
asumida por el Gobierno nacional debido a los siguientes motivos:
Manuel Bermúdez-Tapia
56
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
a) La ausencia de un consenso político que proyecte la sostenibi-
lidad de las acciones del Estado (Quispe-Mamani et al., 2022,
pp. 303-321)
Eventualmente, en los años que tomó la pandemia, entre el 2020
al 2023, ha sido complicado asumir la atención de los problemas
ambientales porque el presupuesto público estaba destinado a la
atención de un problema mucho más severo.
En esta coyuntura, es previsible que la escasa legitimidad de
las fuerzas políticas en el Congreso de la República limite cualquier
acción que procure establecer una política de Estado ante los
problemas ambientales (Bermúdez-Tapia y Sierra-Zamora, 2023,
pp. 15-42).
b) Limitaciones de naturaleza presupuestaria
El impacto económico y presupuestario que podría generar la aten-
ción de los problemas ambientales detallados en los puntos prece-
dentes es el principal criterio que limita las acciones del Estado, sobre
todo porque la atención de las reparaciones al ecosistema afectado no
podría ser calculado en el corto plazo (Soriano et al., 2015, pp. 99-112),
debido al impacto en:
i. Los suelos de las zonas afectadas.
ii. Las cuencas fluviales.
iii. Las aguas subterráneas.
iv. La limpieza del ecosistema afectado en la bahía de El Ferrol.
v. La limitación de la contaminación aérea que implica no
tener un cuidado ambiental sobre minerales pesados ante
las corrientes de aire que se registran en zonas andinas y
amazónicas.
Además de este factor, la atención a los daños a la salud que
registra la población afectada en estas zonas no ha sido proyectada
por todas las entidades del Estado, en un contexto de diálogo y aporte
de información para la previsión de necesidades y acciones a futuro.
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas severamente contaminados en el Perú
57
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
c) Condiciones sociales que resultan de problemas que no han sido
atendidos históricamente por el Estado peruano
En este punto, es referencial el hecho de que la mayoría de los casos
de contaminación ambiental severos se registren en zonas donde se
ubiquen pueblos indígenas y comunidades de origen étnico andino
y amazónico (Lozano-Acosta, 2010), los cuales se ubican en zonas
económicamente limitadas y donde la prestación de servicios públi-
cos es mínima o inexistente (Bermúdez-Tapia, 2013, pp. 587-596).
Consecuentemente, la ausencia del Estado en estos ámbitos
geográficos permite detallar una condición estructural que amplifica
la pobreza endémica de la población.
d) Ausencia de liderazgo político, social y económico en la atención
de problemas estructurales debido a la elevada condición política
que promueve el populismo económico (Bermúdez-Tapia, 2020,
pp. 99-109)
La mayoría de los gobiernos regionales y municipales en las zonas
donde se ha ejecutado el estudio reportan presupuestos significativos
debido a la provisión de fondos complementarios al Foncomún, que
derivan de las asignaciones de canon y sobrecanon y otros derechos
derivados de las actividades extractivas de recursos naturales y
minerales.
En este sentido, en las elecciones presidenciales de los años
2000, 2001, 2006, 2011, 2016 y 2021, el tratamiento de problemas
ambientales estructurales no ha sido evaluado por las principales
fuerzas políticas del país, conforme se anota en los planes de gobierno
registrados ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE, 2023),
condición que se extiende al ámbito regional y municipal, como se
detalla en la plataforma digital de dicha entidad.
5. EL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONAL EN MATERIA AMBIENTAL
De la evaluación de un caso ambiental en el ámbito judicial, solo el Tribu-
nal Constitucional puede proyectar una sentencia con un alcance político,
Manuel Bermúdez-Tapia
58
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
económico y social significativo que pueda incidir en la reformulación de la
política ambiental en el país.
La Corte Suprema de Justicia está limitada por elementos procesales
derivados de la evaluación de un caso en particular y sujeta a las condiciones
penales o civiles expuestas en el trámite, con lo cual una condición «superior»
a lo evaluado podría ser considerada un acto extra o ultra petita, que gene-
raa una condición anulable o nula, según sea el caso.
Por estas razones, solo el Tribunal Constitucional y la Corte IDH, en
el contexto supranacional a nivel jurisdiccional, podrían tener algún nivel de
acción contra las decisiones del Estado en materia ambiental, tomando en
cuenta que se trataría de decisiones judiciales con un alto impacto en la reali-
dad nacional, que en el ámbito doctrinario es denominado como «sentencias
estructurales» (Sarmiento et al., 2022), que generalmente se emiten cuando
se acredita:
a) La insuficiencia de recursos judiciales de tutela a niveles individuales.
b) La afectación de varios derechos fundamentales, complementarios o
derivados, debido a una situación única y que afectan a una población
en situación de vulnerabilidad.
c) Que el problema evaluado responda a la inacción del Estado o de
algunas autoridades frente a un problema que socialmente está afec-
tando a una población en su jurisdicción.
d) Cuando el problema no pueda ser atendido exclusivamente en el ám-
bito judicial y se requiera la ejecución de políticas públicas que pue-
dan desarrollar el nivel de tutela que ha propuesto el órgano judicial.
En el ámbito de lo evaluado, otros elementos adicionales permiten
detallar el siguiente esquema:
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas severamente contaminados en el Perú
59
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Tabla 7
Nivel de afectación de derechos fundamentales en las poblaciones
vulnerables ubicadas en zonas geográficas que registran contaminación
ambiental severa en los años 2000 al 2023
Referencia
de estudio
Derechos fundamentales Tipo de población
vulnerable
Junín Derecho a la salud
Derecho a la dignidad
Derecho al trabajo
Derecho a la vida
Derecho a la libertad
Derecho a vivir en un ambiente
ecológicamente equilibrado
Población en general
Población infantil
Población femenina
Población de tercera edad
Población campesina
Madre de
Dios
Derecho a la salud
Derecho a la dignidad
Derecho al trabajo
Derecho a la vida
Derecho a la libertad
Derecho al libre tránsito
Derecho a vivir en un ambiente
ecológicamente equilibrado
Derecho a la convivencia social pacífica
Población en general
Población infantil
Población femenina
Población de tercera edad
Población indígena
Puno Derecho a la salud
Derecho a la dignidad
Derecho al trabajo
Derecho a la vida
Derecho a la libertad
Derecho a vivir en un ambiente
ecológicamente equilibrado
Derecho a la convivencia social pacífica
Derecho a tener servicios de seguridad
ciudadana
Población en general
Población infantil
Población femenina
Población de tercera edad
Población indígena y
población campesina
Áncash Derecho a la salud
Derecho a la dignidad
Derecho al trabajo
Derecho a la vida
Derecho a la libertad
Derecho a vivir en un ambiente
ecológicamente equilibrado
Población en general
Población infantil
Población femenina
Población de tercera edad
Manuel Bermúdez-Tapia
60
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Regiones
de Loreto,
Amazonas,
Cajamarca,
Piura y
Lambayeque
Derecho a la salud
Derecho a la dignidad
Derecho al trabajo
Derecho a la vida
Derecho a la libertad
Derecho al libre tránsito
Derecho a vivir en un ambiente
ecológicamente equilibrado
Derecho a la convivencia social pacífica
Derecho a la libertad de expresión
(se han limitado las acciones de las
comunidades afectadas)
Población en general
Población infantil
Población femenina
Población de tercera edad
Población campesina
Población indígena
Del análisis de estos elementos, consideramos que estamos ad portas de
identificar un problema nacional que será necesario evaluar en los próximos
años porque es muy elevada la posibilidad de que el Estado peruano sea
condenado por el caso La Oroya en la Corte IDH.
6. RESULTADOS
Los casos de contaminación ambiental severos constituyen circunstancias en
las que es posible desarrollar acciones de naturaleza judicial (Sierra-Zamora
et al., 2020), con impacto en el desarrollo de políticas públicas al identificar
un estado de cosas inconstitucional, que en el presente caso se registra en un
nivel elevado de daños a diferentes derechos fundamentales, a colectivos
identificables y derechos de categoría difusa generando un panorama que
permite proyectar una consecuencia negativa a otras poblaciones ubicadas en
zonas geográficas colindantes o próximas.
Del análisis particular de los casos utilizados como elementos de estudio
consideramos que todos tienen una condición y una referencia autónoma,
pero generan las mismas consecuencias en el ecosistema, al cual afectan en un
nivel multidimensional y que influirán necesariamente en los procesos demo-
cráticos y de gobernabilidad en el país (Bermúdez-Tapia, 2021, pp. 175-189).
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas severamente contaminados en el Perú
61
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
REFERENCIAS
Alarcón, G., Díaz, J., Vela, M., García, M. y Gutiérrez, J. (2016). Deforestación
en el sureste de la Amazonía del Perú entre los años 1999-2013; caso
Regional de Madre de Dios (Puerto Maldonado-Inambari). Revista
Investigaciones Altoandinas,18(3), 319-330.
Bejarano, P. (2017). El análisis del problema ambiental pesquero en el ámbito de
la afectación de los derechos difusos de la población de Chimbote [Tesis de
maestría, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Digital de
la Universidad Privada Antenor Orrego. https://repositorio.upao.edu.pe/
bitstream/20.500.12759/3506/1/REP_MAEST.DERE_PATRICIA.
BEJARANO_ANÁLISIS.PROBLEMA.AMBIENTAL.PESQUERO.
ÁMBITO.AFECTACIÓN.DERECHOS.DIFUSOS.POBLACIÓN.
CHIMBOTE.pdf
Bermúdez-Tapia, M. (2013). La ley de consulta previa en el Perú. En G.
Aguilar (coord.), Evaluación medioambiental, participación y protección
del medio ambiente (pp. 587-596). Librotecnia.
Bermúdez-Tapia, M. (2020, diciembre). La legitimidad del Congreso de la
República en contextos de crisis y cambios sociales. Cuadernos Parla-
mentarios, (25), 99-109.
Bermúdez-Tapia, M. (2021). La participación indígena en la democracia
representativa peruana. En L. G. Arcaro y M. Giardi (coords.), Erosão
Democrática e riscos aos Direitos Sociais Na América Latina (pp. 175-189).
Instituto Memória Editora.
Bermúdez-Tapia, M. (2022). Evaluación de los derechos ambientales en
territorios de los pueblos indígenas en el derecho convencional. Revista
Confrontos, 4(6), 202-218. https://mestrado.uit.br/revista-confrontos-6/
Bermúdez-Tapia, M. y Sierra-Zamora, P. A. (2023). Parámetros del legislador
en el desarrollo de derechos sociales en el Perú. En G. Aguilar, P. A.
Sierra-Zamora y R. A. Milla (eds.), Reflexiones sobre democracia. Análisis
de los derechos sociales, culturales y medio ambientales (pp. 15-42). Insti-
tuto Latinoamericano de Altos Estudios.
Manuel Bermúdez-Tapia
62
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Bravo, F. (2012).El problema ambiental de La Oroya y su construcción social
y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y
participativas de remediación [Tesis de maestría, Pontificia Universidad
Católica del Perú]. Repositorio de Tesis PUCP. https://tesis.pucp.edu.
pe/repositorio/handle/20.500.12404/1550
Brousett-Minaya, M. A., Rondan-Sanabria, G. G., Chirinos-Marroquín, M.
y Biamont-Rojas, I. (2021). Impacto de la minería en aguas superficiales
de la región Puno-Perú. Fides et Ratio. Revista de Difusión Cultural y
Científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 21(21), 187-208.
Cárdenas, D. K. y Hernández, M. M. (2018). Impacto de los Tratados de
Libre Comercio en América Latina entre los años 2005 y 2015. Revista
Investigación & Gestión, 1(1), 76-84.
Congreso de la República (2017, 11 de enero). Tercera sesión ordinaria. Oleo-
ducto Norperuano. Comisión investigadora multipartidaria para deter-
minar las responsabilidades de los funcionarios y personas naturales e
instituciones públicas y privadas que resulten responsables por los derra-
mes de petróleo ocurrido en el Oleoducto Norperuano. https://www.
congreso.gob.pe/Docs/comisiones2016/PueblosAndinosEcologia/files/
oleoducto_nor_peruano_ene_2017.pdf
Femenías, J. A. (2017). La culpabilidad en la responsabilidad por daño
ambiental y su relación con el sistema de evaluación de impacto
ambiental.Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, (48), 233-259.
Figueroa, E., Asenjo, R., Valdés, S. y Praus, S. (2015). La responsabilidad
civil ambiental, el daño al medio ambiente y su valor: una aproximación
legal y económica. Revista de Derecho Ambiental, 2(2), 69-95. https://
revistaderechoambiental.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/36472
Gonzales, J. A., Reyes, L. M. y Conopuma, C. (2012). Informe de la
evaluación ambiental de playa afectada por la presencia de residuos sólidos
contaminantes en la Bahía El Ferrol (Chimbote-Áncash). Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental.
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas severamente contaminados en el Perú
63
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Goyzueta, G. y Trigos, C. (2009). Riesgos de salud pública en el centro
poblado minero artesanal La Rinconada (5200 m s. n. m.) en Puno, Perú.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(1), 41-44.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2017a). Amazonas.
Resultados definitivos. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1567/01TOMO_01.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2017b). Junín: com-
pendio estadístico 2017. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursi
vo/publicaciones_digitales/Est/Lib1497/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018a, 14 de
noviembre). Censos 2017: en Madre de Dios viven 141 070 personas.
https://censo2017.inei.gob.pe/censos-2017-en-madre-de-dios-viven-141
-070-personas/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018b, 30 de
noviembre). Censos 2017: departamento de Puno tiene 1 172 697. https://
censo2017.inei.gob.pe/censos-2017-departamento-de-puno-tiene-1-
172-697-habitantes/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2019). Perfil sociode-
mográfico del departamento de Áncash. https://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0838/Libro16/cap01.pdf
Jurado Nacional de Elecciones (JNE) (2023). Planes de gobierno y planes de
trabajo. https://plataformaelectoral.jne.gob.pe/candidatos/plan-gobierno
-trabajo/buscar
Lanegra, I. y Hurtado, V. (2013). Estado, recursos naturales y política
ambiental: notas para el caso peruano. Politai, 4(6), 17-31.
Lozano-Acosta, C. H. (2010). El daño ambiental en los programas de repara-
ción colectiva para comunidades indígenas y afrodescendientes afectadas
por el conflicto armado en Colombia. International Law: Revista Colom-
biana de Derecho Internacional, 8(17), 287-322. http://www.scielo.org.
co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692-81562010000200008&
lng=en&nrm=iso&tlng=es
Manuel Bermúdez-Tapia
64
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Medina, A. (2018). Midiendo la influencia de las políticas públicas ambien-
tales en procesos de arbitraje internacional bajo las reglas del Tratado de
Libre Comercio: un estudio de caso del conflicto entre Renco Group y
la República del Perú (2011-2016). Revista Andina de Estudios Políticos,
8(1), 1-30. https://doi.org/10.35004/raep.v8i1.70
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) (2023). Estadísti-
cas de PAM, 2015.
Ministerio del Ambiente (2019). Madre de Dios: estadísticas ambientales,
diciembre 2019. SINIA MINAM. https://sinia.minam.gob.pe/docu
mentos/madre-dios-estadisticas-ambientales-diciembre-2019
Moreno, E., Argota, G., Alfaro, R., Aparicio, M., Atencio, S. y Goyzueta, G.
(2017). Determinación interactiva de metales totales en las aguas de
la bahía interior del lago Titicaca-Puno Perú. Revista de Investigaciones
Altoandinas, 19(2), 125-134.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) (2017). Informe
de monitoreo ambiental de calidad de agua superficial, realizado del 3 al
16 de mayo de 2017, en los cuerpos de agua afectados por los derrames de
petróleo ocurridos a la altura de los kilómetros 15+300, 20+190, 24+880,
41+833, 53+310, 54+200, 55+500, 67+375, 82+460, 103+442 y
213+977, del Tramo I del Oleoducto Norperuano, ubicado en los distri-
tos de Barranca y Pastaza, provincia de Datem del Marañón, distrito de
Lagunas, provincia de Alto Amazonas y distrito de Urarinas, provincia de
Loreto, departamento de Loreto. https://repositorio.oefa.gob.pe/handle/
20.500.12788/143
Osores, F., Rojas, J. E. y Manrique, C. H. (2012). Minería informal e ilegal y
contaminación con mercurio en Madre de Dios: un problema de salud
pública. Acta Médica Peruana, 29(1), 38-42.
Quispe-Mamani, E., Chaiña, F. F., Salas, D. A. y Belizario, G. (2022). Imagi-
nario social de actores locales sobre la contaminación ambiental minera
en el altiplano peruano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 303-321.
https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37693
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas severamente contaminados en el Perú
65
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Raffo, E. (2016). Valoración económica ambiental: el problema del costo
social. Industrial Data, 18(1), 108-118. https://doi.org/10.15381/idata.
v18i1.12073
Rivera, F. J. (2017). Breve estudio descriptivo del fenómeno ambiental en
sus dos dimensiones: daño ambiental y daño ecológico. Dixi, 19(25),
83-103. https://doi.org/10.16925/di.v19i25.1823
Sarmiento, J. P., Llorente, L. M. y Martínez, L. (2022). Conexidad pros-
pectiva: del estado de cosas inconstitucional a los ecosistemas como
sujetos de derecho. Aportes desde la experiencia colombiana. Revista de
Investigações Constitucionais, 9(2), 301-328.
Sierra-Zamora, P. A., Bermúdez-Tapia, M. y Arango Calderón, I. Y. (eds.).
(2020). Elementos judiciales y procesales en contextos de cambios sociales.
ESMIC. https://librosesmic.com/index.php/editorial/catalog/book/42
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) (2022). Derrames de petró-
leo en la Amazonía: desastres de gran impacto pero con menos atención.
https://spda.org.pe/derrames-de-petroleo-en-la-amazonia-desastres-de
-gran-impacto-pero-con-menos-atencion/#:~:text=Entre%20el%20
2000%20y%20el,y%20fallas%20operativas%5B4%5D.
Soriano, L., Ruiz, M. E. y Ruiz, E. C. (2015). Criterios de evaluación de
impacto ambiental en el sector minero. Industrial Data, 18(2), 99-112.
https://doi.org/10.15381/idata.v18i2.12102
Tácunan, S. (2012). Contaminación ambiental en el valle del Mantaro.
Informe médico (La Oroya, 1926). Investigaciones Sociales, 16(29), 75-88.
Tumi, J. E. y Escobar, F. (2018, mayo-junio). Incidencia de factores sociales
y políticos en la inversión ambiental del Gobierno Regional de Puno-
Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(2), 235-250.
Universidad Privada San Juan Bautista (2023). Proyecto de Investigación n.
o
0117-
2023. Retos de la institucionalidad del Estado de derecho en el Perú: análisis
de la gobernabilidad, la democracia y el fortalecimiento de DD. HH. en la
atención a emergencias sociales, aprobado con Resolución de Vicerrectorado
de Investigación y Responsabilidad Social n.
o
024-2023-VRIRS-UPSJB (2).
Manuel Bermúdez-Tapia
66
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Vera, J. A. y Caicedo, P. (2014). El impacto ambiental negativo y su evaluación
antes, durante y después del desarrollo de actividades productivas.
Derecho & Sociedad, (42), 223-232. https://revistas.pucp.edu.pe/index.
php/derechoysociedad/article/view/12478
Villar, M. (2011). Factores determinantes de la salud: importancia de la
prevención.Acta Médica Peruana,28(4), 237-241.
Zea, J. S. (2022). La importancia de los principios del derecho ambiental en
la política ambiental municipal.Revista de Derecho de la Universidad
Nacional del Altiplano de Puno,7(1), 153-161. https://doi.org/10.47712/
rd.2022.v7i1.158
Fuentes normativas y jurisprudenciales
Caso Comunidad La Oroya vs. Perú (2022). Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos (Corte IDH). https://www.corteidh.or.cr/docs/tramite/
comunidad_la_oraya.pdf
Pleno. Sentencia 828/2020, Expediente n.
o
3799-2018-PC/TC (2020).
Tribunal Constitucional (24 de noviembre de 2020). https://tc.gob.pe/
jurisprudencia/2020/03799-2018-AC.pdf
Pleno. Sentencia 303/2023, Expediente n.
o
0419-2022-PA/TC (2023).
Tribunal Constitucional (6 de junio de 2023). https://jurisprudencia.
sedetc.gob.pe/sentencia/00419-2022-aa-303-2023
Pleno. Sentencia 313/2023, Expediente n.
o
5134-2022/PA/TC (2023).
Tribunal Constitucional (6 de junio de 2023).
Proyecto de Ley n.
o
00226/2011-GL, que propone declarar en emergencia
económica, social y ambiental la provincia de Yauli-La Oroya y precisa
los alcances del artículo 2 de la Ley 29410, referido a la ampliación del
plazo máximo improrrogable de 20 meses para la construcción y puesta
en marcha de la Planta de Ácido Sulfúrico y modificación del Circuito de
Cobre del Complejo Metalúrgico de La Oroya [Rechazado de plano] (19
de septiembre de 2011). https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDoc
EstProc/CLProLey2011.nsf/0d0dc7078ec9925a052578e100829cc8/
4137da6c60320c3a0525838500627185?OpenDocument
El estado de cosas inconstitucional en ecosistemas severamente contaminados en el Perú
67
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Proyecto de Ley n.
o
01712-2021-CR, Ley que otorga a las regiones de Loreto,
Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura un fondo económico por el
uso de su espacio territorial por los que atraviesa las instalaciones de las
estaciones del Oleoducto Norperuano, como medida para contrarrestar
el impacto socioeconómico de dicha región y promover su desarrollo
(11 de abril de 2022). https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal/#/
expediente/2021/1712
Proyecto de Ley n.
o
03584/2022-CR, Ley que declara de interés nacional
y necesidad pública, la creación de la Asociación de Comunidades
Nativas encargada de cuidar y preservar la infraestructura del Oleducto
Norperuano (18 de noviembre de 2022). https://wb2server.congreso.
gob.pe/spley-portal/#/expediente/2021/3584
Proyectos de Ley [Períodos legislativos del 2000 al 2023] (10 de julio de 2023).
https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal/#/expediente/search
Financiamiento
La investigación se realizó con financiamiento de la Universidad Privada San Juan
Bautista, en el marco del proyecto de investigación «Retos de la institucionalidad
del Estado de derecho en el Perú: análisis de la gobernabilidad, la democracia y
el fortalecimiento de DD. HH. en la atención a emergencias sociales», aprobado
con Resolución de Vicerrectorado de Investigación y Responsabilidad Social n.
o
024-
2023-VRIRS-UPSJB.
Conflicto de intereses
El autor declara no tener conflicto de intereses.
Contribución de autoría
El autor ha ejecutado la compilación de fuentes bibliográficas, el análisis y la interpre-
tación de datos para el trabajo, así como ha elaborado su diseño; redacción del trabajo
y aprobación final de la versión que se publicará.
Agradecimientos
El autor agradece a la Universidad Privada San Juan Bautista por el apoyo en la ejecu-
ción de la presente investigación.
Manuel Bermúdez-Tapia
68
Justicia Ambiental, 4(5), 2024, 43-68
Biografía del autor
Abogado graduado con la mención de summa cumme laude por la Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú. Profesor ordinario de la Facultad de Derecho y Unidad de
Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor investigador
de la Universidad Privada San Juan Bautista. Máster en Derechos Fundamentales por
la Universidad Carlos III de España. Magíster en Derecho Civil y Comercial por la
UPAO.
Correspondencia
manuel.bermudez@upsjb.edu.pe