Justicia_Ambiental - ISSN: 2810-8353 (En línea)
Vol. 5, n.° 7, enero-junio, 2025, 73-98
DOI: https://doi.org/10.35292/justiciaambiental.v5i7.1235
Impacto negativo del tráfico de fauna silvestre en la región de Loreto
Negative impact of wildlife trafficking in the Loreto region
Impacto negativo do tráfico de vida selvagem na região de Loreto
José Ronald Vásquez Sánchez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Lima, Perú)
Contacto: jose.vasquez5@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7876-6303
Daniel Calderón Zapana
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Lima, Perú)
Contacto: daniel.calderon2@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-7512-3185
Diego Castillo Utani
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Lima, Perú)
Contacto: diegosamuel.castillo@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-3334-173X
Juan José Christian Domínguez Arévalo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Lima, Perú)
Contacto: juan.dominguez4@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0006-2463-6830
Kevin Fabián Milla Melgarejo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Lima, Perú)
Contacto: kevin.milla@unmsm.edu.pe
Yoana Suclupe Benites
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Lima, Perú)
Contacto: yoana.suclupe@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8804-5139
RESUMEN
El tráfico de fauna silvestre ha sido motivado por factores como la demanda de especies exóticas, la medicina tradicional, la alimentación, la ornamentación y la colección privada. Estos animales salvajes tenían un significado simbólico y espiritual, lo que llevaba a su captura y comercio con propósitos ceremoniales o religiosos. Antiguamente, el tráfico de vida silvestre se intensificó a través de la colección y exportación masiva de animales en varias regiones del planeta, incluyendo al Perú. El Perú es un país megadiverso y posee una variedad de especies animales, y el tráfico de especies resulta un foco atrayente para quienes quieren llevar a cabo esta actividad ilegal. Este estudio se centra en la obtención, análisis e integración de información primaria mediante la revisión sistemática de los estudios sobre el tráfico ilícito de fauna silvestre en Loreto. Los descriptores de la búsqueda incluyen el tráfico ilegal de fauna silvestre, Loreto, fauna y crisis medioambiental, mientras que los criterios de selección incluyen la fecha de publicación, el contenido y la relevancia de la literatura. La selección inicial se basó en revisiones y títulos, seguida de un análisis amplio y una selección final basada en criterios. Finalmente, los resultados fueron comparados y resumidos mediante análisis estadísticos.
Palabras clave: impacto negativo; tráfico de fauna silvestre; crisis medioambiental; Amazonía; delito.
Términos de indización: ambiental; fauna; crisis ecológica; Amazonia; sanción penal.
ABSTRACT
Wildlife trafficking has been motivated by factors such as the demand for exotic species, traditional medicine, food, ornamentation and private collection; these wild animals had symbolic and spiritual significance, which led to their capture and trade for ceremonial or religious purposes. In the past, wildlife trafficking intensified through the massive collection and export of animals in various regions of the planet, including Peru. Peru is a megadiverse country and possesses a variety of animal species, and species trafficking in Peru is an attractive focus for people who want to carry out this illegal activity. The study focuses on obtaining, analyzing and integrating primary information by systematically reviewing studies on illegal wildlife trafficking in Loreto. Search descriptors included illegal wildlife trafficking, Loreto, wildlife and environmental crisis, while selection criteria included date of publication, content and relevance to the literature. Initial selection was based on reviews and titles, followed by an extensive analysis and a final selection based on criteria. Finally, the results were compared and summarized by statistical analysis.
Keywords: negative impact; wildlife trafficking; environmental crisis; Amazon; crime.
Index terms: environmental degradation; wildlife; ecological crisis; Amazon; criminal sanction.
RESUMO
O tráfico de animais silvestres tem sido motivado por fatores como a demanda por espécies exóticas, medicina tradicional, alimentos, ornamentação e coleção particular; esses animais silvestres tinham significado simbólico e espiritual, levando à sua captura e comércio para fins cerimoniais ou religiosos. No passado, o tráfico de vida selvagem se intensificou por meio da coleta e exportação maciça de animais em várias regiões do planeta, inclusive no Peru. O Peru é um país megadiverso e possui uma variedade de espécies animais, e o tráfico de vida selvagem no Peru é um foco atraente para as pessoas que desejam realizar essa atividade ilegal. O estudo se concentra na obtenção, análise e integração de informações primárias por meio da revisão sistemática de estudos sobre o tráfico ilegal de animais silvestres em Loreto. Os descritores de pesquisa incluíram tráfico ilegal de vida selvagem, Loreto, vida selvagem e crise ambiental, enquanto os critérios de seleção incluíram data de publicação, conteúdo e relevância da literatura. A seleção inicial foi baseada em revisões e títulos, seguida por uma análise extensiva e uma seleção final baseada em critérios. Por fim, os resultados foram comparados e resumidos por meio de análise estatística.
Palavras-chave: impacto negativo; tráfico de vida selvagem; crise ambiental; Amazônia; crime.
Termos para indexação: degradação ambiental; vida selvagem; crise ecológica; Amazônia; sanção criminal.
Recibido: 08/05/2025 Revisado: 19/06/2025
Aceptado: 20/06/2025 Publicado en línea: 30/06/2025
1. INTRODUCCIÓN
El tráfico de fauna silvestre es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, s. f.) menciona que el tráfico de animales silvestres es una actividad ilegal cuando no se encuentra avalado por la ley, tanto de los especímenes como de sus derivados. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, s. f.) enmarca las siguientes actividades dentro del tráfico de vida silvestre: el comercio ilegal, el contrabando, la caza furtiva, la captura o la recolección de especies. Debido a esto, a nivel internacional se han establecido convenios como el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), formando parte de ellos el Perú. Además, se ha implementado una serie de normativas y leyes específicas para proteger a la fauna silvestre de las actividades ilícitas.
Para cumplir con estos acuerdos internacionales, la Constitución Política del Perú establece en el artículo 66 que los recursos naturales son patrimonio de la Nación, con el Estado como soberano en su aprovechamiento. Fija por ley orgánica las condiciones para su uso, otorgamiento, sostenibilidad y conservación de la biodiversidad biológica (Constitución Política del Perú [Const], 1993). Además, «el Estado determina la política nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de los recursos naturales» (artículo 67), permitiendo sentar las bases de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley n.o 27308), que busca fomentar la conservación, protección, aumento y uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre en el territorio nacional. Establece el marco legal para regular, promover y supervisar las actividades relacionadas con el sector forestal y de fauna silvestre con el fin de cumplir los objetivos planteados en la presente ley. Asimismo, se incluye la Categorización de especies amenazadas, la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en el Perú, y la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, con la finalidad de proteger a la fauna silvestre.
Por otra parte, en el Código Penal (1991) peruano penaliza en el artículo 308 el tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre a cualquier persona que lleve a cabo actividades como adquirir, vender, transportar, almacenar, importar, exportar o reexportar especímenes o productos derivados de especies de flora silvestre no maderable o fauna silvestre, sin un permiso o certificado válido y que conozca o pueda presumir que el origen de estos no está autorizado. Será castigado con una pena privativa de libertad de entre tres y cinco años, y una multa de ciento ochenta a cuatrocientos días. Las sanciones establecidas para quienes se involucren en el tráfico de fauna silvestre refuerzan el compromiso del país en la protección de la biodiversidad y la lucha contra el comercio ilícito.
De acuerdo con SPDA Actualidad Ambiental (2023), los departamentos donde se concentra más la actividad de tráfico ilegal de animales son Lima, Tumbes, Ucayali y Loreto, siendo este último la zona de estudio del presente trabajo y una de las zonas de donde se extraen especies animales (Canelo, 2021, p.19). Según Germán y Ríos (2018), las principales razones por las que se da el tráfico de especies en el departamento de Loreto son económicas, culturales y de salubridad. La primera está sustentada con base en los beneficios económicos que genera esta actividad, considerada la cuarta actividad ilícita más lucrativa del mundo después de la comercialización de drogas, la falsificación de dinero y la trata de personas (USAID, 2021). La segunda razón enmarca la caza ilegal de animales en el ámbito de las creencias ancestrales de las comunidades, y las costumbres y tendencias de la cultura actual. Germán y Ríos (2018) mencionan que las tendencias de entretenimiento, indumentaria y gastronomía, donde usan animales exóticos, promueven e incrementan la actividad del tráfico ilegal de especies. Finalmente, respecto de la salubridad, la USAID (s. f.) indica que algunas especies se usan como insumos para el desarrollo de medicina tradicional, fines científicos y de investigación biomédica.
Esta actividad ilegal impacta severamente en el medioambiente, afectando el equilibrio de los ecosistemas. Germán y Ríos (2018) mencionan las siguientes: disminución en la reproducción y crecimiento de las plantas en el ecosistema, disminución en la regulación de especies vegetales, impacto en la variabilidad genética de especies y disminución en la calidad del suelo. Por ello, el presente trabajo busca determinar las principales especies animales afectadas por el tráfico ilegal de especies en el departamento de Loreto, así como las causas e impactos que esta actividad ilegal genera; todo ello, en el marco de las normas actuales del Perú: la Constitución Política del Perú, la Política Nacional del Ambiente, la Política Nacional y de Fauna Silvestre, siendo la autoridad competente para la gestión de la fauna silvestre, la Autoridad Nacional Forestal y de la Fauna Silvestre (SERFOR).
2. METODOLOGÍA
La metodología de estudio se basó en la obtención, análisis e integración de información primaria a través de la revisión sistemática de investigaciones publicadas sobre el tráfico ilegal de fauna en Loreto. En primer lugar, se establecieron los siguientes descriptores para la búsqueda de la literatura: tráfico ilegal, Loreto, fauna, crisis ambiental.
Se fijaron los criterios de selección con relación a la fecha de publicación, contenido temático y relevancia de la bibliografía. Los trabajos consultados deberían tener una fecha de publicación no anterior al 2016, y abarcar los contenidos temáticos de caracterización del tráfico ilegal de fauna silvestre en Loreto, las principales especies de fauna afectadas por el tráfico ilícito, el alcance geográfico, causas, impactos socioeconómicos y ambientales generados, el marco normativo internacional y nacional, y los delitos conexos al tráfico ilícito de la fauna silvestre. La búsqueda se realizó en cinco bases de datos electrónicas internacionales: Dialnet, SciELO, Pucesa, Redalyc y Scopus.
La selección inicial se realizó con base en los resúmenes y títulos, identificando los artículos potencialmente elegibles. Una vez establecidos, se analizaron en su totalidad estos artículos y se llevó a cabo una selección final que respondía a los criterios anteriormente fijados, logrando de esta manera un análisis crítico y objetivo que respondan a la pregunta de investigación planteada.
Acorde con la selección final de artículos, se procedió con la obtención de todos los datos relevantes para la respuesta a la pregunta de investigación, los cuales son tabulados en una tabla sobre la base de los objetivos; todo ello en el marco de las normas actuales del Perú: la Constitución Política del Perú, la Política Nacional del Ambiente, la Política Nacional y de Fauna Silvestre, entre otros, siendo la autoridad competente para la gestión de la fauna silvestre, la Autoridad Nacional Forestal y de la Fauna Silvestre (SERFOR).
3. RESULTADOS
En la Tabla 1 se recopila información de diversos documentos de diferentes autores y años. Se identifica la región de Loreto como uno de los principales puntos de extracción de flora y fauna silvestre. Esto también se puede evidenciar en la Tabla 3, que muestra las diversas especies animales de Loreto que son víctimas del tráfico ilícito de fauna silvestre.
Algunos de estos delitos cometidos contra las especies animales se muestran en la Tabla 2, dando un total de 40 delitos cometidos entre los años 2012 y 2024. Asimismo, según el Ministerio de Justicia y USAID (2021), Iquitos es una de las ciudades donde se acopian animales silvestres para su posterior venta.
Tabla 1
Documentos seleccionados para el análisis
Base de datos |
País |
Autor |
Aporte |
Scielo |
Perú |
Serrano et al. (2018) |
Se menciona la importancia del desarrollo de guías, de forma interdisciplinaria, para identificar especies de fauna silvestre amenazada. Esto ayudará a mejorar el control, supervisión, fiscalización y prevención del tráfico ilegal de animales silvestres en el territorio peruano. |
PUCP |
Perú |
Canelo (2022) |
Menciona que el tráfico ilegal de fauna Silvestre, al ser una actividad clandestina, dificulta la recopilación de información. A esto se le suma que el acceso a este tipo de información es difícil y limitado. Sin embargo, una de las formas de obtener esta información es por medio de las intervenciones donde las autoridades decomisan animales que están siendo traficados. Se identifica que las especies animales en Loreto más incautadas entre los años 2015 y 2019 son los guacamayos, el pichichi de ala blanca, mono choro, mono ardilla, mono pichico, tortuga motelo y taricaya. Por otro lado, menciona que una de las causas por las que se desarrolla de forma proactiva esta actividad ilegal en nuestro país es la debilidad institucional en los gobiernos regionales dentro del Gerfor. También, se recalca la importancia de la coordinación entre los tres niveles de gobierno para poder dar solución a este problema. |
Revista ECIPerú |
Perú |
Germán y Ríos (2018) |
Determina que las causas por la que se origina el tráfico ilícito de especies animales silvestres son económicas, culturales y de salubridad. La primera, debido a que genera altos ingresos económicos, es decir, es muy lucrativo, pudiendo generar entre 5 billones de dólares y 23 billones de dólares al año. La segunda, debido al aprovechamiento que les dan en diversas industrias a los productos generados a partir de los animales, como en la industria del entretenimiento, indumentaria, gastronomía y artesanías. La tercera, debido a que algunos animales son usados para experimentos y la fabricación de medicina natural. Se identifican especies de aves, anfibios, reptiles, mamíferos e insectos, entre ellos se pueden encontrar el mono nocturno, el sapito rojo, la taricaya, el guacamayo verde militar, la mariposa diurna, el escarabajo arlequín, el manatí amazónico y el delfín rosado. Se identifica que los principales impactos generados por esta actividad ilegal están relacionados con el desequilibrio de los ecosistemas, lo que impacta en el nicho ecológico y la diversidad genética. |
WCS |
Perú |
WCS (2018) |
Recomienda una mejora en los mecanismos de supervisión y control a nivel regional para disminuir esta práctica ilegal. Además, a nivel central, recomienda mejorar la comunicación y trabajo en conjunto entre las instituciones encargadas de gestionar las especies de fauna terrestre y acuática. |
UNODC (2018) |
En el capítulo 3 menciona que los crímenes contra los animales salvajes pueden generar daños a nivel socioeconómico, gubernamental y ambiental. En el primero, se pueden generar pérdidas económicas y riesgos para la salud. En el segundo, se pueden generar pérdidas de ingresos del gobierno. Finalmente, a nivel ambiental, se pueden generar impactos en los ecosistemas, impactos climáticos y dispersión de especies invasoras. |
||
Perú |
InSightCrime y INSTITUTO IGARAPÉ (2022) |
Indica que los insectos también son víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre en la Amazonía en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. En el caso de Loreto, se han identificado más de 40 lugares de donde se extraen especies de insectos. El informe también indica que entre los años 2015 y 2020 reptiles como la tortuga taricaya y la tortuga motelo se encuentran en el tercer y quinto lugar de las especies más traficadas en el Perú, con cifras aproximadas de 3218 y 713 especies extraídas, respectivamente. Loreto es identificado como uno de los principales lugares de extracción de animales para su tráfico ilegal. También, indica que en un estudio, según SERFOR, se lograron identificar 41 mercados en diez departamentos donde se realiza el comercio ilegal de productos animales, entre los cuales se encuentra Loreto, siendo una de las especies más vendidas los guacamayos. Se identifican tres actores en este tipo de actividad: los cazadores clandestinos, intermediarios y operadores, y las entidades jurídicas. Menciona que una de las causas principales por las que esta actividad se está llevando a cabo con más frecuencia en nuestro país es la corrupción, siendo partícipes los funcionarios de aduanas y los que patrullan los mercados en las Direcciones Regionales de Producción. Asimismo, recalcan que hay muy pocas sanciones para los funcionarios corruptos y empresas que llevan a cabo esta actividad. En el caso de las empresas, generalmente, solo pagan multas y no se levantan cargos contra ellas. |
|
Perú |
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y USAID (2021) |
En el documento se identificó a Iquitos, en la región de Loreto, como una de las ciudades en las que se ubican algunos de los 41 mercados de venta de fauna silvestre en el Perú. Asimismo, se menciona que esta ciudad es el lugar donde normalmente se acopian los productos de fauna silvestres extraídos en la región. Ejemplo de esto es que se identificó 21 puntos de comercio de partes de jaguar. Se identificó que, en Loreto, de acuerdo con la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre del lugar, los animales más traficados generalmente son los felinos, pericos, monos y los huevos de la tortuga taricaya. De acuerdo con el documento, las principales causas por las que se lleva a cabo el tráfico ilícito de especies es la fuerte demanda de ciertas especies en el mercado nacional e internacional; la falta de conocimiento de la existencia de prohibiciones y normas legales que limitan esta actividad; la falta de capacitación y la poca reacción de los encargados de controlar, supervisar y fiscalizar ante la presente actividad; y la escasa cantidad de recursos humanos, presupuesto y organizacionales. |
Canelo (2022) coincide con entidades como Wildlife Conservation Society (WCS) (2018), InSightCrime y Instituto Igarapé (2022); y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y USAID (2021), en que el Perú tiene un grave problema a nivel institucional, a nivel regional, en materia del control, fiscalización y supervisión del tráfico ilícito de especies animales silvestres. Esto se evidencia en la falta de comunicación y trabajo conjunto existente entre las distintas autoridades de ámbito regional, así como con las entidades encargadas de la gestión sostenible de la fauna silvestre como el SERFOR.
Este problema también se ve influenciado por la falta de capacitación de los encargados, así como la falta de personal y presupuesto para llevar a cabo adecuadas labores de control, fiscalización y supervisión de esta actividad. Una consecuencia de lo anterior es la dificultad de recopilación de datos relacionados con este delito, como se puede observar en la Tabla 2 en los años 2013, 2020, 2021 y 2024. InSightCrime y el Instituto Igarapé (2022) mencionan que otro de los problemas institucionales es la corrupción presente en las autoridades de las aduanas y los encargados de supervisar los mercados.
Por otro lado, Germán y Ríos (2018) consideran que el tráfico ilícito de animales silvestres se debe a motivos económicos, culturales y de salubridad. El primero se sustenta en que esta actividad puede generar entre 5 billones de dólares y 23 billones de dólares al año, siendo un negocio muy rentable. El segundo, los motivos culturales, se fundamenta en el aprovechamiento que se les puede dar a las especies capturadas en las industrias de entretenimiento, indumentaria, gastronomía, artesanías, entre otros. Esto se puede evidenciar en la Tabla 3, en la columna de forma en que se trafica, los motivos por los que algunas especies son cazadas.
Por ejemplo, algunos reptiles, como el caimán enano o el caimán negro, son codiciados por sus pieles y otros, como las tortugas, son codiciados por sus huevos, ya que se usan en la industria alimentaria. Por ejemplo, en la industria del entretenimiento se observa en la caza de aves con motivo de presentarlas en exhibiciones, como el guacamayo azul y el loro de cabeza azul. Finalmente, el tercero se sustenta en el uso de ciertos animales o sus partes para la fabricación de medicinas o usarlos para experimentos.
Tabla 2
Número de sentencias del delito de tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre*(Art.308) según Distrito Judicial en la región de Loreto, 2012-2024
Año |
Cantidad de sentencias |
Año |
Cantidad de sentencias |
Nota. Datos obtenidos del Poder Judicial.
En la Tabla 3, se pueden identificar 60 mamíferos, 29 aves y 19 reptiles que se encuentran en la región de Loreto, que son afectados por el tráfico ilegal de fauna silvestre. Los mamíferos son principalmente capturados por su carne, o para tenerlos como mascotas o por alguna parte de su cuerpo que los cazadores consideran importante.
Las aves son principalmente cazadas para tenerlas de exhibición o de mascota. Los reptiles son atrapados por su piel, para tenerlos como mascota, por sus caparazones o por sus huevos, es el caso de las tortugas. Entre las principales especies cazadas en Loreto se encuentran los guacamayos, la taricaya y la tortuga motelo. Estas dos últimas, según el InSightCrime y el Instituto Igarapé (2022), se encuentran en el tercer lugar y quinto lugar de las especies más traficadas en el Perú, siendo la cantidad capturada entre el 2015 y 2020, 3218 y 713 ejemplares, aproximadamente.
Los insectos también se encuentran dentro de las especies impactadas por esta actividad, como la mariposa diurna y el escarabajo arlequín (Germán y Ríos, 2018).
Tabla 3
Animales ubicados en la región de Loreto afectados por el tráfico ilegal de fauna silvestre
Nombre común |
Nombre científico |
Clase |
Forma en que se trafica |
Amenaza (UICN) |
Maquisapa negro o mono araña |
Ateles chamek |
Mamífero |
Mascota o carne de monte |
En peligro |
Maquisapa frente amarilla o mono araña de vientre amarillo |
Ateles belzebuth |
Mamífero |
Mascota o carne de monte |
En peligro |
Mono choro común o mono lanudo |
Lagothrix lagotricha poeppigii |
Mamífero |
Mascota, pieles o carne de monte |
En peligro |
Mono aullador o coto mono |
Alouatta seniculus |
Mamífero |
Mascota, pieles o carne de monte |
Preocupación menor |
Mono negro, machín negro o mono maicero |
Sapajus macrocephalus |
Mamífero |
Mascota y como «monos de la suerte» |
Preocupación menor |
Mono blanco, machín blanco o mono maicero |
Cebus yuracus |
Mamífero |
Mascota o «monos de la suerte» |
Casi amenazado |
Mono ardilla o frailecillo |
Saimiri cassiquiarensis macrodon |
Mamífero |
Mascota |
Preocupación menor |
Mono tocón de collar |
Cheracebus lucifer |
Mamífero |
Mascota |
Preocupación menor |
|
Mono tocón cobrizo |
Plecturocebus cupreus |
Mamífero |
Mascota |
Preocupación menor |
Mono tocón rojo o cotoncillo rojo |
Plecturocebus discolor |
Mamífero |
Mascota |
Preocupación menor |
Huapo negro |
Pithecia aequatorialis |
Mamífero |
Mascota |
Preocupación menor |
Huapo colorado |
Cacajao calvus |
Mamífero |
Mascota |
Vulnerable |
Musmuqui o tutamono |
Aotus nancymaae |
Mamífero |
Mascota o disecado como adorno |
Vulnerable |
Pichico de tres colores o pichico de manto dorado |
Leontocebus tripartitus |
Mamífero |
Mascota |
Casi amenazado |
Pichico barba blanca |
Saguinus mystax |
Mamífero |
Mascota |
Preocupación menor |
Supay pichico o pichico falso de Goeldi |
Callimico goeldii |
Mamífero |
Mascota |
Vulnerable |
Leoncillo o mono de bolsillo |
Cebuella pygmaea |
Mamífero |
Mascota |
Vulnerable |
Venado de cola blanca |
Odocoileus virginianius |
Mamífero |
Carne de monte, cabeza o solo el cráneo o los cuernos como adorno o piel |
Preocupación menor |
Venado rojo o corzuela roja |
Mazama americana |
Mamífero |
Carne de monte, pieles, cabeza o solo el cráneo como adorno |
Datos insuficientes |
Jaguar u otorongo |
Panthera onca |
Mamífero |
Disecado, pieles, garras o cráneo como adorno |
Casi amenazado |
Puma, león de montaña o león |
Puma concolor |
Mamífero |
Mascota, disecado o pieles como adorno |
Preocupación menor |
Ocelote o tigrillo |
Leopardus pardalis |
Mamífero |
Mascota o pieles |
Preocupación menor |
Tigrillo, oncilla o tigre común |
Leopardus tigrinus |
Mamífero |
Mascota o pieles |
Vulnerable |
Margaray, margay, gato pintado o gato brasileño |
Leopardus wiedii |
Mamífero |
Mascota o pieles |
Casi amenazado |
Jaguarundi |
Puma yagouaroundi |
Mamífero |
Mascota o pieles |
Preocupación menor |
Perro venadero, perro selvático, perro de monte o zorro vinagre |
Speothos venaticus |
Mamífero |
Mascota, disecado o piel como adorno |
Casi amenazado |
Perro salvaje de orejas cortas |
Atelocynus microtis |
Mamífero |
Mascota, disecado o la piel como adorno |
Casi amenazado |
Lobo de río, lobo de río gigante o lontra gigante |
Pteronura brasilensis |
Mamífero |
Mascota o su piel como adorno |
En peligro |
Lobito de río, nutria o guairao |
Lontra longicaudis |
Mamífero |
Mascota o su piel como adorno |
Casi amenazado |
Tayra o manco |
Eira barbara |
Mamífero |
Mascota, disecado o su piel como adorno |
Preocupación menor |
Comadreja de vientre rayado o zotilo |
Mustela africana |
Mamífero |
Disecado o su piel como adorno |
Preocupación menor |
Hurón |
Galictis vittata |
Mamífero |
Mascota, disecado o su piel como adorno |
Preocupación menor |
Achuni o coatí |
Nasua nasua |
Mamífero |
Mascota, las partes como amuleto o para bebidas exóticas |
Preocupación menor |
Chosna o kinkajú |
Potos flavus |
Mamífero |
Mascota |
Preocupación menor |
Olingo |
Bassaricyon alleni |
Mamífero |
Mascota |
Preocupación menor |
Mapache, osito lavador u osito cangrejero |
Procyon cancrivorus |
Mamífero |
Mascota |
Preocupación menor |
Ronsoco o capibara |
Hydrochoerus hydrochaeris |
Mamífero |
Carne de monte o pieles como adorno |
Preocupación menor |
Pacarana, picuromama o machetero |
Dinomys branickii |
Mamífero |
Carne de monte, mascota o pieles |
Preocupación menor |
Paca, picuro o majaz |
Cuniculus paca |
Mamífero |
Carne de monte, mascota o pieles |
Preocupación menor |
Aguti, añuje o añuje gris |
Dasyprocta fuliginosa |
Mamífero |
Carne de monte, mascota o pieles |
Preocupación menor |
Aguti verde, añuje verde o punchana |
Myoprocta pratti |
Mamífero |
Carne de monte, mascota o pieles |
Preocupación menor |
Erizo, puercoespín o cashacushillo |
Coendou bicolor |
Mamífero |
Carne de monte o espinas como adorno |
Preocupación menor |
Erizo, puerco espín o cashacushillo |
Coendou prehensilis |
Mamífero |
Carne de monte, espinas como adorno |
Preocupación menor |
Manatí |
Trichechus inunguis |
Mamífero |
Para centros recreacionales, zoológicos ilegales, como carne de monte o para la obtención de grasa y aceite |
Vulnerable |
Delfín rosado, boto, bufeo o delfín del Amazonas |
Inia geoffrensis |
Mamífero |
Carne de monte o para la obtención de grasa o aceite |
En peligro |
Delfín gris o tucuxi |
Sotalia fluviatilis |
Mamífero |
Carne de monte o para la obtención de grasa o aceite |
En peligro |
Sachavaca, tapir o tapir de llano amazónico |
Tapirus terrestris |
Mamífero |
Carne de monte, mascota o partes para brujería |
Vulnerable |
Sajino de collar o sajino |
Pecari tajacu |
Mamífero |
Carne de monte |
Preocupación menor |
Pecarí labiado, pecarí boquiblanco o huangana |
Tayassu pecari |
Mamífero |
Carne de monte |
Vulnerable |
Perezoso de tres dedos o pelejo |
Bradypus variegatus |
Mamífero |
Mascota, carne de monte, pieles o disecado |
Preocupación menor |
Perezoso de dos dedos o pelejo |
Choloepus didactylus |
Mamífero |
Mascota, carne de monte, pieles o disecado |
Preocupación menor |
Perezoso de dos dedos o pelejo |
Choloepus hoffmanni |
Mamífero |
Mascota, carne de monte, pieles o disecado |
Preocupación menor |
Oso hormiguero gigante |
Myrmecophaga tridactyla |
Mamífero |
Carne de monte o piel como adorno |
Vulnerable |
Oso hormiguero, tamandúa o shiuri |
Tamandua tetradactyla |
Mamífero |
Carne de monte o piel como adorno |
Preocupación menor |
Oso hormiguero pigmeo, serafín o angelito |
Cyclopes didactylus |
Mamífero |
Mascota o disecado como adorno |
Preocupación menor |
Armadillo gigante, bombero o yagunturo |
Priodontes maximus |
Mamífero |
Carne de monte |
Vulnerable |
Carachupa o armadillo |
Cabassous unicinctus |
Mamífero |
Carne de monte, la coraza como instrumento musical o adorno, disecados o para rituales de brujería |
Preocupación menor |
Carachupa negra o armadillo de nuve bandas |
Dasypus novemcinctus |
Mamífero |
Carne de monte, la coraza como instrumento musical o adorno, disecados o para rituales de brujería |
Preocupación menor |
Armadillo de nariz grande |
Dasypus kappleri |
Mamífero |
Carne de monte, la coraza como instrumento musical o adorno, disecados o para rituales de brujería |
Preocupación menor |
Zarigueya, zorrito, intuto o canchul |
Didelphis marsupialis |
Mamífero |
Carne de monte o mascota |
Preocupación menor |
Guacamayo azul o amarillo |
Ara ararauna |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
Guacamayo rojo y verde |
Ara chloropterus |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
Guacamayo escarlata |
Ara macao |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
Guacamayo verde o maracaná |
Ara severus |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
Loro de lomo rojo |
Amazona festiva |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
Loro de ala naranja o aurora |
Amazona amazonica |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
Loro harinoso |
Amazona farinosa |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
Cotorra de cabeza negra, cotorra de cabeza gris, perico de cabeza gris o Pedrito |
Aratinga weddellii |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Perico tui |
Brotogeris sanctithomae |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Pihuicho o periquito aliblanco |
Brotogeris versicolurus |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Pihuicho ala azul o periquito aliazul |
Brotogeris cyanoptera |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Loro de cabeza negra |
Pionites melanocephalus |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Loro de cabeza azul |
Pionus menstruus |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Paujil común |
Mitu tuberosum |
Aves |
Carne de monte |
Casi amenazado |
|
Pava de garganta azul |
Pipile cumanensis |
Aves |
Carne de monte |
Preocupación menor |
|
Pucacunga, pava amazónica o pava de monte |
Penelope jacquacu |
Aves |
Carne de monte |
Preocupación menor |
|
Águila harpía |
Harpia harpyja |
Aves |
Mascota, en exhibición como ave exótica o en partes, como la pata para brujería. |
Vulnerable |
|
Elanio tijereta |
Elanoides forficatus |
Aves |
Mascota o en exhibición como ave exótica o disecada |
Preocupación menor |
|
Aguila crestada |
Morphnus guianensis |
Aves |
Mascota o en exhibición o disecada |
Casi amenazado |
|
Gavilán semiacollarado |
Accipiter collaris |
Aves |
Mascota o en exhibición como ave exótica o disecada |
Preocupación menor |
|
Halcón de pecho naranja |
Falco deiroleucus |
Aves |
Mascota o en exhibición o disecada |
Casi amenazado |
|
Arasarí encrespado |
Pteroglossus beauharnaissi |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Tucán de garganta blanca |
Ramphastos tucanus |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Tucán de pico acanelado |
Ramphastos vitellinus |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Lechuzón de anteojos o búho de anteojos |
Pulsatrix perspicillata |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Jabirú o tuyoyo |
Jabiru mycteria |
Aves |
Carne de monte, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Cigüeña de cabeza pelada o gabán |
Mycteria americana |
Aves |
Carne de monte, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Gallinazo rey o cóndor rey |
Sarcoramphus papa |
Aves |
Disecado o en jaulas como ave de exhibición |
Preocupación menor |
|
Garcita blanca |
Egretta thula |
Aves |
Mascota, disecada o para exhibición |
Preocupación menor |
|
Caimán enano o lagarto enano |
Paleosuchus pelpebrosus |
Reptiles |
Carne de monte. Las pieles, dientes y cabeza disecados como adornos o para brujería. Las crías, disecadas. Los huevos para su consumo. |
Preocupación menor |
|
Caimán de frente lisa, caimán moteado o dirín dirín |
Paleosuchus trigonatus |
Reptiles |
Carne de monte. Las pieles, dientes y cabeza disecados como adornos o para brujería. Las crías, disecadas. Los huevos para su consumo. |
Preocupación menor |
|
Caimán negro o lagarto negro |
Melanosuchus niger |
Reptiles |
Carne de monte. Las pieles, dientes y cabeza disecados como adornos o para brujería. Las crías, disecadas. Los huevos para su consumo |
Menor riesgo |
|
Caimán de anteojos o caimán blanco |
Caiman crocodilus |
Reptiles |
Carne de monte. Las pieles, dientes y cabeza disecados como adornos o para brujería. Las crías, disecadas. Los huevos para su consumo. |
Preocupación menor |
|
Tortuga modelo o tortuga de patas amarillas |
Chelonoidis denticulatus |
Reptiles |
Mascota, caparazón como adorno o carne de monte |
Vulnerable |
|
Tortuga cabezona amazónica o guacamayo charapa |
Peltocephalus dumerilianus |
Reptiles |
Carne de monte. Mascota en acuarios o el caparazón como adorno. Los huevos para consumo. |
Vulnerable |
|
Tortuga charapa |
Podocnemis expansa |
Reptiles |
Mascota en acuarios. Carne de monte. Los huevos para consumo |
Menor riesgo |
|
Tortuga taricaya |
Podocnemis unifilis |
Reptiles |
Mascota en acuarios. Carne de monte. Los huevos para consumo. |
Vulnerable |
|
Tortuga cupiso |
Podocnemis sextuberculata |
Reptiles |
Mascota en acuarios. Carne de monte. Los huevos para consumo. |
Vulnerable |
|
Ashnacharapa |
Mesoclemmys heliostemma |
Reptiles |
Mascota o carne de monte |
No evaluado |
|
Mata mata |
Chelus fimbriatus |
Reptiles |
Mascota |
No evaluado |
|
Tortuga de cabeza plateada |
Platemys platycephala |
Reptiles |
Mascota |
No evaluado |
|
Tortuga con giba o ashna charapa |
Mesoclemmys gibba |
Reptiles |
Mascota |
No evaluado |
|
Tapaculo común, tortuga escorpión o tortuga de pecho quebrado |
Kinosternon scorpioides |
Reptiles |
Mascota |
Casi amenazado |
|
Anaconda |
Eunectes murinus |
Reptiles |
Pieles, mascota o para brujería |
Preocupación menor |
|
Boa constrictora o mantona |
Boa constrictor |
Reptiles |
Pieles, mascota o para brujería |
Preocupación menor |
|
Iguana verde |
Iguana iguana |
Reptiles |
Mascota o disecada |
Preocupación menor |
|
Lagarto caimán |
Dracaena guianensis |
Reptiles |
Carne de monte, disecada o pieles |
Preocupación menor |
|
Cocodrilo tegu o tegu |
Crocodilurus amazonicus |
Reptiles |
Mascota o disecada |
Preocupación menor |
Nota. Información tomada de la lista roja de la UICN.
https://spda.org.pe/wp-content/uploads/2024/02/Guia-Fauna-Silvestre-Comprimido.pdf
Según UNODC (2018), los impactos generados por los crímenes contra los animales salvajes pueden ser socioeconómicos, gubernamentales y ambientales. Los impactos socioeconómicos hacen referencia a las pérdidas económicas y riesgos para la salud de la sociedad. Esto se puede ver claramente en el impacto causado sobre las familias nativas, ya que su subsistencia se basa generalmente en los recursos que pueden obtener de la fauna que les rodea (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y USAID, 2021).
En el aspecto gubernamental, se menciona la pérdida de ingresos del gobierno a nivel nacional y regional. Finalmente, en el tema ambiental, se generan desequilibrios en los ecosistemas, impactos climáticos y dispersión de especies invasoras. Así también, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y USAID (2021) consideran dentro de los impactos ambientales la proliferación de enfermedades zoonóticas. Como prueba se menciona el estudio realizado en el mercado Belén y Modelo de Iquitos, en Loreto, realizado por la WCS (2014).
Se realizó un muestreo de la saliva de monos que se vendían en estos lugares de acopio. El muestreo dio como resultado la presencia de virus como el Flavivirus, Filovirus, Coronavirus, Bunyavirus y Henipavirus; sin embargo, todavía se necesitan más estudios para ver cómo virus afectarían a los seres humanos.
4. DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio han demostrado la existencia de un extendido tráfico y comercio ilegal de una gran variedad de especies de mamíferos, aves y reptiles en la región de Loreto, Perú. Asimismo, se ha identificado que el punto principal, donde se acopia casi toda la fauna extraída de la región, es la ciudad de Iquitos. Un trabajo similar (Freitas, 2019) también mostró que se traficaban un gran número de especies en los mercados de la ciudad, unos con fines domésticos y otros para su posterior comercialización en otras regiones. Las causas de la situación actual del tráfico ilegal de especies en la región se identificaron como económicas, culturales e institucionales, coincidiendo con lo mencionado por Kometter (2013), quien en su publicación afirma que la institucionalidad pública regional como sistema de gestión pública presenta estructuras administrativas insuficientes, incurriendo en medidas ineficientes y descoordinadas para tratar el tema del tráfico ilegal de especies en la región.
Según los datos obtenidos, las especies más afectadas por el tráfico ilegal son las pertenecientes a los mamíferos. Esto podría explicarse por la demanda existente de estos animales como fuente de carne y como mascotas. Como se mencionó anteriormente, la orden de mamíferos más transitada fue el de los primates, como los son el mono choro, el mono ardilla y el mono pichico, datos que coinciden con los informes de la Wildlife Conservation Society, que establecen que al menos 19 especies de primates son vendidas ilegalmente al día a nivel nacional. Por ejemplo, el mono choro es la quinta especie de primate más traficada del Perú, estando esta especie clasificada como «En peligro» por la Lista Roja de la UICN. Cabe mencionar que muchos de estos animales mueren durante el cautiverio, con una tasa de mortalidad de hasta el 90 %.
En cuanto a las aves, los Psittaciformes fueron la orden más traficada, y entre estos los guacamayos fueron las especies más afectadas. En Loreto, las aves representaron el 16 % del total de especies traficadas durante el periodo de 2015 y 2019, según lo afirmado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). De igual forma, la mencionada institución señaló que cerca del 46 % de las especies traficadas en la región son reptiles, encontrando que las especies más afectadas son la taricaya y la tortuga motelo.
En términos legislativos, es importante señalar que el tráfico ilegal de especies silvestres es considerado delito ambiental por el artículo 308 del Código Penal, que establece:
El que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o especímenes de especies de flora silvestre no maderable y/o fauna silvestre, sin un permiso o certificado válido, cuyo origen no autorizado conoce o puede presumir, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa.
Esto implica que las actividades relacionadas con el tráfico ilegal de especies en la región de Loreto se llevaron a cabo pese a la norma nacional vigente, lo que sugiere que se deben implementar otras medidas para evitar este problema. Es por ello por lo que en 2017 se estableció la Estrategia Nacional para reducir el tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú 2017 - 2027, que tiene como objetivo reducir el alcance de esta actividad ilícita a través de la educación, la institucionalidad y las alianzas con los países fronterizos. Por su lado, en 2022, se publicó la Ley n.o 31622, ley que modifica los artículos 308-B, 308-D y 309 con el fin de fortalecer la persecución penal de los delitos contra los recursos naturales.
5. CONCLUSIONES
El estudio sobre el tráfico ilegal de especies en la región de Loreto revela la existencia y magnitud de este problema, confirmando que el tráfico ilegal de mamíferos, aves y reptiles está extendido, siendo Iquitos el principal centro de acopio de la fauna extraída.
Los datos del estudio coinciden con investigaciones previas, como la de Freitas (2019), que documentó el comercio ilegal de una amplia variedad de especies en los mercados locales. Las causas del tráfico ilegal se identifican como económicas, culturales e institucionales, destacando la falta de estructuras administrativas eficaces y medidas coordinadas en la gestión pública regional, como señaló Kometter (2013).
Los mamíferos son los más afectados por el tráfico ilegal, especialmente los primates como el mono choro, el mono ardilla y el mono pichico, que sufren una alta mortalidad durante el cautiverio, con una tasa de hasta el 90 %. En cuanto a las aves, los Psittaciformes, especialmente los guacamayos, son los más traficados. Los reptiles representan el 46 % de las especies traficadas, siendo la taricaya y la tortuga motelo las más afectadas. La alta incidencia del tráfico de especies en peligro, como el mono choro, clasificado «En peligro» por la UICN, tiene un grave impacto en la biodiversidad y la conservación de estas especies.
A pesar de que el tráfico ilegal de fauna silvestre es un delito penal en Perú, la persistencia de estas actividades sugiere que la legislación actual es insuficiente. Las leyes vigentes, como el artículo 308 del Código Penal y la reciente Ley n.o 31622, requieren de fortalecimiento en su implementación y cumplimiento. La Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en Perú 2017-2027 se destaca como un esfuerzo clave para abordar este problema, enfocándose en la educación, el fortalecimiento institucional y la colaboración internacional. Sin embargo, es evidente la necesidad de implementar medidas adicionales más efectivas, incluyendo una mayor coordinación interinstitucional y mejores mecanismos de vigilancia y control.
En resumen, el tráfico ilegal de especies en Loreto es un problema grave, impulsado por factores económicos, culturales e institucionales, que afecta severamente a diversas especies. Aunque existen leyes y estrategias nacionales para combatir este delito, es crucial mejorar su implementación y coordinación para reducir significativamente el tráfico ilegal de fauna silvestre en la región.
REFERENCIAS
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2021). Infografía: El tráfico ilegal de fauna en la Amazonía del Perú.
Allgas, N., Alarcón, A., Shanee, N., Shanee, S., Monteferri, B. y Zari, L. (2017). Guía de identificación de fauna silvestre para las autoridades ambientales de Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali. https://spda.org.pe/publicacion/guia-de-identificacion-de-fauna-silvestre-para-las-autoridades-ambientales-de-amazonas-san-martin-loreto-y-ucayali/
Canelo, E. (2022). Condiciones institucionales para responder al tráfico ilegal de la fauna silvestre procedente de la Amazonía peruana: el caso de Loreto. https://tesis.pucp.edu.pe/items/c026ae23-a2a3-44b6-a76d-e6d7f04147e2
Constitución Política del Perú [Const.]. Art. 66-67. 1 de enero de 1993 (Perú). https://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf
Freitas, J. (2019). El comercio internacional de fauna silvestre en Loreto, Perú. https://repositorio.lamolina.edu.pe/items/a8adef05-dab9-46fb-84e5-b7fff6171cd7
Germán, V. y Ríos, D. (2018). Impacto ambiental del tráfico ilegal de animales silvestres en Iquitos, Perú. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Rios-Valle/publication/328415659_Impacto_ambiental_del_trafico_ilegal_de_animales_silvestres_en_Iquitos_Peru/links/5eae16e792851cb2676f9d71/Impacto-ambiental-del-trafico-ilegal-de-animales-silvestres-en-Iquitos-Peru.pdf
InSight Crime |Instituto Igarapé. (2022). Las raíces de los delitos ambientales en la Amazonía peruana. https://insightcrime.org/wp-content/uploads/2022/06/Las-rai%CC%81ces-de-los-delitos-ambientales-en-la-Amazoni%CC%81a-Peruana-InSightCrime-Igarape-ES.pdf#page=34&zoom=100,0,0
Kometter, R. (2013). Diagnóstico forestal y de fauna silvestre en la región Loreto. Gobierno Regional Loreto – USAID. https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Kometter/publication/328271939_DIAGNOSTICO_FORESTAL_Y_DE_FAUNA_SILVESTRE_DE_LA_REGION_LORETO/links/5bc299d3a6fdcc2c91fb7a08/DIAGNOSTICO-FORESTAL-Y-DE-FAUNA-SILVESTRE-DE-LA-REGION-LORETO.pdf
Ministerio de Agricultura y Riego (2010). Ley forestal y de fauna silvestre (versión actualizada). https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/leyforestalydefaunasilvestre/version-actualizada-pnffs-07may10.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (1991). Código Penal [Artículo 308] Sistema Peruano de Información Jurídica. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H1373649
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos | Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (2021). El tráfico de vida silvestre en la Amazonía. https://repositorio.profonanpe.org.pe/handle/20.500.14150/2634
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2024). World Wildlife Crime Report. https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/wildlife.html
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (s. f.) La penalización del tráfico de vida silvestre. https://www.unodc.org/e4j/es/wildlife-crime/module-3/key-issues/criminalization-of-wildlife-trafficking.html#:~:text=Definiciones,derivados%20o%20productos%20de%20ellos
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (2020). Fauna Silvestre. https://www.universidadperu.com/empresas/organismo-de-supervision-de-los-recursos-forestales-y-de-fauna-silvestre-osinfor.php
Serrano, J., Zegarra, O., Ruelas, D., Flores, M., Amanzo, J., Noblecilla, M. y Pacheco, V. (2018). Guía de identificación de fauna silvestre, para las autoridades ambientales de Amazonas, San Martín, Loreto y Ucayali. Revisión y comentarios sobre su importancia. Revista Peruana de Biología, 25(3), 349-354. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i3.15227
SPDA Actualidad Ambiental. (2023). Mercados de Tumbes y Loreto concentran alto índice que tráfico de fauna silvestre. https://www.actualidadambiental.pe/mercados-de-tumbes-y-loreto-concentran-alto-indice-que-trafico-de-fauna-silvestre/#:~:text=Asimismo%2C%20m%C3%A1s%20del%2080%20%25%20del,la%20regi%C3%B3n%20nororiental%3A%20237%20animales
Wildlife Conservation Society (2018). Rutas de tráfico de fauna silvestre: zonas de extracción, tránsito y venta de fauna silvestre en Perú. https://peru.wcs.org/Portals/94/Publicaciones/Tr%C3%A1fico%20y%20Salud/WCS%202018_Rutas_Trafico.pdf?ver=2021-06-10-222822-457
Financiamiento
Autofinanciado.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de autoría
Conceptualización: José Ronald Vásquez Sánchez, Procesamiento de datos y representación espacial: Daniel Calderón Zapana. Investigación: Diego Castillo Utani, Juan José Christian Domínguez Arévalo, Kevin Fabián Milla Melgarejo y Yoana Suclupe Benites. Interpretación de normativa: Daniel Calderón Zapana, Diego Castillo Utani, Juan José Christian Domínguez Arévalo, Kevin Fabián Milla Melgarejo y Yoana Suclupe Benites. Metodología: Diego Castillo Utani, Juan José Christian Domínguez Arévalo, Kevin Fabián Milla Melgarejo y Yoana Suclupe Benites y Daniel Calderón Zapana. Supervisión: José Ronald Vásquez Sánchez. Redacción-revisión: José Ronald Vásquez Sánchez. Edición: Daniel Calderón Zapana, Daniel Calderón Zapana.
Agradecimientos
Los autores expresan su más sincero agradecimiento a la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por su valiosa labor y compromiso con la formación profesional que nos brindó durante el curso de Legislación. Este trabajo corresponde al esfuerzo y perseverancia de los autores, los cuales representan una vertiente de investigación que significa un enorme potencial educativo a nivel nacional.
Biografía de los autores
José Ronald Vásquez Sánchez es doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, docente ordinario e investigador, y miembro asociado y parte del Consejo Directivo del Fondo Socioambiental del Perú.
Daniel Calderón Zapana es bachiller de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Diego Castillo Utani es bachiller de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Juan José Christian Domínguez Arévalo es bachiller de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Kevin Fabián Milla Melgarejo es bachiller de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Yoana Suclupe Benites es bachiller de la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Correspondencia
Este artículo se encuentra disponible
en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License