Justicia_Ambiental - ISSN: 2810-8353 (En línea)
Vol. 5, n.° 7, enero-junio, 2025, 15-31
DOI: https://doi.org/10.35292/justiciaambiental.v5i7.1153
La juventud no solo es la esperanza del mañana, sino fundamentalmente es la preservación de la casa común
Youth is not only tomorrow’s hope, but fundamentally the preservation of the common home
A juventude não é apenas a esperança do futuro, mas fundamentalmente a preservação da casa comum
Teyson Vincen Chancasanampa Chanca
Núcleo de Investigación de Derecho Ambiental - NIDA UNFV
Contacto: vincenune2018@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6008-7844
RESUMEN
El presente artículo comprende un análisis breve y exhaustivo sobre la preponderancia de la juventud en la temática ambiental. Esta juventud debe ser resiliente y fomentar la protección de nuestro planeta, la Tierra, en la que es consciente y no sirviente. Por ende, la juventud representa la esperanza del futuro. Primordialmente, para la preservación de la casa común, enfrenta los cambios climáticos, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad, que nos está llevando al holocausto ecológico global. Por consiguiente, es necesario educar y sensibilizar y orientar la atención y la comprensión entre todos los actores de la sociedad, con el objetivo de aportar soluciones de carácter global y supranacional, con el propósito de moderar y rectificar los perjuicios ocasionados por las generaciones anteriores que carecían de conciencia ambiental para preservar nuestro hábitat.
Palabras clave: casa común; buen vivir; resiliencia; juventud; revolución verde.
Términos de indización: ciencias sociales y humanas; calidad de vida; competencias para la vida; joven; ambiente.
ABSTRACT
This article covers a brief and exhaustive analysis on the preponderance of youth in environmental issues, which must be resilient and raise the protection of this ship called Earth, where it is aware and not a servant, therefore, it is not only the hope of tomorrow, but primarily for the preservation of the common home and faces climate change, pollution and loss of biodiversity, which leads us to the global ecological holocaust. Therefore, we have to educate, raise awareness and lead the care and understanding among all actors in society, in order to provide global solutions and supranational approach, where we have to moderate and reverse the prejudices caused in generations with little or no environmental awareness to preserve our common home.
Keywords: common house; good living; resilience; youth; green revolution.
Index terms: social and human sciences; quality of life; life skills; youth; environment.
RESUMO
Este artigo aborda uma análise breve e exaustiva da preponderância da juventude nas questões ambientais, que deve ser resiliente e se levantar para a proteção desta nave chamada Terra, onde ela é consciente e não uma serva, portanto, não é apenas a esperança para o amanhã, mas principalmente para a preservação da casa comum e enfrenta as mudanças climáticas, a poluição e a perda da biodiversidade, que nos leva ao holocausto ecológico global. Portanto, temos que educar, conscientizar e levar o cuidado e a compreensão a todos os atores da sociedade, a fim de fornecer soluções com uma abordagem global e supranacional, onde temos que moderar e reverter os preconceitos causados em gerações com pouca ou nenhuma consciência ambiental de preservação de nossa casa comum.
Palavras-chave: casa comum; boa vida; resiliência; juventude; revolução verde.
Termos para indexação: ciências sociais e humanas; qualidade de vida; habilidades para a vida; juventude; meio ambiente.
Recibido: 22/02/2025 Revisado: 22/05/2025
Aceptado: 28/05/2025 Publicado en línea: 30/06/2025
1. INTRODUCCIÓN
En el presente siglo, la especie humana enfrenta una triple emergencia medioambiental que apercibe la salud integral de la casa común y la supervivencia de las futuras generaciones. Esta tríada de desafíos globales y su interconexión es un recordatorio urgente de la necesidad de abordarlos de manera integral; por lo cual, al explorar cada uno de estos componentes de la crisis medioambiental y destacar su impacto en nuestro entorno y en la vida de todas las especies que comparten la Tierra, se resalta la importancia de asumir medidas colectivas y decisivas que salvaguarden nuestro planeta para los vivientes presentes y futuros.
Por consiguiente, se considera que la juventud, con convicción y vocación ambiental en la protección de la naturaleza, debe levantar su voz en defensa de la madre Tierra y sus componentes, para así evitar el declive de la especie humana, porque la casa común está atravesando una triple emergencia del medioambiente que nos llevará al holocausto ecológico global.
La triple crisis planetaria está interconectada, y sus efectos se refuerzan. Abordar cada uno de estos desafíos de manera aislada, es insuficiente; se requiere de una acción coordinada a nivel global para mitigar sus impactos y encontrar soluciones de adaptación sostenibles y sustentables. En este contexto, es fundamental comprender la complejidad, y tomar medidas audaces y eficaces para preservar y proteger un venidero saludable, enfocados en las generaciones presentes y futuras.
En la realidad, la especie Homo sapiens enfrenta una tríada de problemas que amenazan la supervivencia de la humanidad. Estos desafíos interconectados representan una creciente preocupación global, ya que sus efectos se hacen sentir en todo el mundo y afectan no solo al medioambiente, sino también a la humanidad; sobre todo a las personas que están en situaciones de vulnerabilidad, que casi siempre son de escasos recursos económicos y que son los invisibles de la sociedad.
La permuta climática, impulsada con gran magnitud en la difusión de gases de invernadero (GEI), como el dióxido de carbono, ha dado lugar a un aumento significativo de las temperaturas globales. Esto provoca sucesos meteorológicos de extremidad, como son los aluviones, sequías, lluvias más fuertes y el incremento de subida del nivel del océano, los que ponen en riesgo a comunidades enteras y a la estabilidad de múltiples ecosistemas o formas de vida.
La contaminación, a su vez, afecta la calidad de la atmósfera. Entonces, la liberación de las sustancias químicas tóxicas y la acumulación de desechos plásticos en nuestros océanos y entornos terrestres tienen impacto catastrófico en la salud y la existencia silvestre; la contaminación del aire, en particular, contribuye a enfermedades respiratorias y cardiovasculares, que afectan a la población mundial.
Por último, la disminución de la diversidad biológica representa un ultimátum y es una situación muy crítica para la vida en la Tierra. El aprovechamiento de los recursos naturales, la degradación del hábitat y la llegada de especies no autóctonas ha conducido a la desaparición de muchas especies locales y a la disminución de la diversidad biológica en todo el planeta. La biodiversidad es fundamental para mantener los ecosistemas saludables, para proporcionar alimentos, medicinas y contribuir a la estabilidad climática.
Por lo tanto, abordar cada uno de estos desafíos de manera aislada es insuficiente; se requiere de una acción coordinada a nivel global para mitigar sus impactos y encontrar soluciones basadas en la naturaleza (SBN), sostenibles y sustentables. En este contexto, es fundamental comprender la complejidad, y tomar medidas audaces y efectivas para proteger nuestro planeta y avalar un porvenir sostenible y sustentable para las familias venideras.
Por ende, la juventud no solo representa la esperanza en el futuro, sino también la fuerza motriz que tiene que impulsar cambios significativos en el presente. Con el reconocimiento de su capacidad de resiliencia y su potencial para liderar acciones transformadoras, este estudio busca iluminar el camino hacia un compromiso más profundo y efectivo a través de las acciones juveniles para la sostenibilidad en la defensa del entorno. En última instancia, esta investigación aspira a proporcionar herramientas y conocimientos que fortalezcan la resiliencia de la juventud, catalizando así una respuesta colectiva y eficaz ante la triple emergencia ambiental que enfrentamos a nivel mundial.
2. DESARROLLO
Luchar y combatir el cambio climático para promover el desarrollo sostenible y sustentable como impulsores de transformación social es procurar la conservación y uso sostenible de la biodiversidad agrícola y pecuaria. Es por sentido común buscar el bienestar y el buen vivir, buscar el desarrollo consciente y duradero de la parte agrícola y pecuaria que garantice la seguridad alimentaria mundial al 2050.
Desde las últimas cinco décadas, en la conferencia de Estocolmo de 1972,1 se busca sensibilizar a la población en general, en un tema trascendental para los pueblos, pero es poco o nada lo que ha calado en la humanidad. Muchas veces las personas que se intentan sensibilizar no son consecuentes y no tienen relación entre su pensamiento, acciones y palabras.
Cristina Zucca2 menciona que, en la actualidad, «un entorno saludable no solo es fundamental para la salud y el bienestar humanos, sino que también constituye la base del enfoque (una sola salud), ya que la salud de las personas, los animales, las plantas, el medioambiente y los ecosistemas en general están intrínsecamente interconectadas y mutuamente dependiente» (ONU-Programa para el Medio Ambiente 2022).
La llamada «chimenea del planeta», que se encuentra en el norte industrializado, poco o nada procura restaurar al mundo por los daños ocasionados en múltiples décadas. Prefieren la rentabilidad de su sector, y si no fuera el caso, simplemente lo dejan de lado. Ellos se basan en el principio de acumular riquezas a costa de los sufrimientos de los más vulnerables, que muchas veces no tienen voz propia y son estigmatizados por múltiples formas y medios. En consecuencia, históricamente el norte industrializado es el autor directo del ecocidio más perverso de la humanidad; por ende, «la casa grande tiene fiebre», y con el aumento de temperatura su propensión creciente está ingresando a una fase clínica y sin retorno, a pesar de la tendencia de protección creciente. La chimenea del planeta hace caso omiso y siguen depredando, contaminando, talando, etc. En otras partes del mundo, en los países primarios exportadores, y con una fachada de ayuda penuria al desarrollo, se justifica el ecocidio como una praxis recurrente, porque al norte industrializado se lo considera el dueño y amo del mundo.
a. La crisis climática. Es el desafío más apremiante que la humanidad enfrenta en la actualidad; por lo tanto, «se refiere a las transformaciones a mediano y largo plazo en las temperaturas y los patrones climáticos que eventualmente modificarán de manera significativa los ecosistemas que sostienen la vida en nuestro planeta» (Naciones Unidas, Acción por el clima).
El cambio climático pone en peligro una amplia gama de derechos humanos fundamentales, que incluyen el derecho a la sanidad, el acceso al líquido elemental, a una vivienda adecuada, al aprendizaje, hacia una existencia cultural y social, así como el acceso al desarrollo y al propio proyecto de vida. Esta amenaza afecta de manera grave a sectores vulnerables y son las personas con bajos ingresos económicos, las que sufren un impacto desproporcionado a causa de las externalidades de las variaciones climáticas.
La alteración climática se basa en la permuta a mediano y largo plazo, en la renovación de factores ambientales que afectan al clima. Estas mutaciones incluyen el ascenso paulatino de temperatura promedio de la superficie de la Tierra, así como cambios en los esquemas de lluvias, sucesos climáticos extremos y otros fenómenos conexos de gran envergadura con respecto al clima. Por lo tanto, es un tema importante y relevante, y que debe ser ampliamente discutido debido a su impacto ambiental, económico y social.
Las principales causas de alteración climática son las actividades humanas y el norte industrializado (chimenea del mundo), los que emiten las partículas de gases de efecto invernadero, como el CO2, el CH4 y el N2O. Estas partículas atrapan el calor del sol en la atmósfera, lo que causa un aumento de la temperatura global, un fenómeno conocido como el efecto invernadero.
Este cambio climático conlleva una variedad de consecuencias adversas, que incluyen:
Crecimiento del nivel del mar: El deshielo de los glaciares y la dilatación térmica del agua del mar, causados por el calentamiento global, provocan un aumento en los niveles del mar y genera peligro de inundaciones costeras.
Eventos climáticos extremos: Se percibe un incremento en la frecuencia y magnitud de fenómenos climáticos tales como ciclones, sequías, inundaciones y olas de calor.
Impactos en la biodiversidad: Comprometen la biodiversidad al modificar los entornos naturales y poner en peligro a numerosas especies.
Impactos en la agricultura: Las variaciones en los patrones de precipitación y temperatura pueden influir en la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
Amenazas para la salud humana: El incremento de las temperaturas puede intensificar la diseminación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y el Zika, además de afectar la salud mental de las personas debido a eventos climáticos extremos.
Para abordar el cambio climático, la comunidad internacional ha concertado una serie de medidas, incluido el Acuerdo de París de 2015, en el que muchas de las naciones acordaron disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y controlar el aumento de la temperatura global para que no supere los 2 °C por encima de los niveles actuales establecidos por la ciencia. Sin embargo, la mayoría de los países del norte industrializado, cuando tienen que defender sus privilegios, simplemente abandonan los acuerdos ambientales para mantener el statu quo.
Es más productivo para ellos invertir en armamentos bélicos, que en proyectos ambiental de escala global. Es el caso de EE. UU., que sale del Acuerdo de París cuando es el principal promotor del cambio climático y el principal declive de la humanidad.
La mitigación del cambio climático implica promover fuentes de energía más limpias, sostenibles y amigables con el medioambiente. También, es importante la adaptación, es decir, prepararse y anticiparse ante los cambios climáticos ya en curso para reducir el impacto en las sociedades de todo el mundo.
El calentamiento global es un desafío mundial que precisa la colaboración de naciones y comunidades del planeta para abordarlo de manera efectiva y minimizar sus impactos negativos en la sociedad en general.
b. La contaminación del aire. Es la principal razón de enfermedades y fallecimientos prematuros a nivel global; más de siete millones de personas pierden la vida debido a la contaminación. Sorprendentemente, cada año se registran siete millones de decesos vinculados a la contaminación del aire. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «en las Américas, más de 131 mil personas en países de bajos ingresos y 96 mil en países de altos ingresos fallecen debido a problemas relacionados con la polución atmosférica» (Organización Mundial de Salud, 2014).
En las ciudades urbanas de gran magnitud y de tendencia creciente, en realidad, reemplazan la vegetación por un bosque de cemento y con poca o nada de planificación de urbanística sostenible, lo que genera que la población inhale aire contaminado. Esta tendencia tiene un único interés que está sujeto a las constructoras inmobiliarias de todas las escalas; esto se convierte en un círculo vicioso. Por ello, es necesario replantear que «la sociedad global no está cumpliendo sus compromisos de reducir los impactos ambientales, y es momento de reconsiderar nuestra conexión con la naturaleza», palabras del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.
La contaminación del aire se refiere a la introducción de elementos nocivos en la atmósfera terrestre, lo que da como resultado la degradación de su calidad. Estas sustancias también pueden ser de origen natural, pero en menor porcentaje en comparación con el origen humano, que es escalofriante y tiene impactos negativos en la salud y la fauna en general. Para ello, nos basamos en las siguientes características que contienen:
Partículas suspendidas: Son diminutas partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire que pueden tener origen en fuentes naturales, como polvo y cenizas volcánicas, o de actividades humanas, como la quema de fósiles, y sus partículas pueden causar problemas respiratorios y cardiovasculares en las personas.
Óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2): Son compuestos químicos que se producen durante la combustión de fósiles, como petróleo y gasolina, vehículos y plantas de energía, emiten sustancias que favorecen la formación de ozono troposférico, pudiendo ocasionar problemas respiratorios y contribuir a la generación de lluvia ácida.
Ozono troposférico (O3): A pesar de que la capa de ozono en la estratosfera es beneficiosa para protegernos de la radiación ultravioleta, el ozono en la troposfera (cerca de la superficie) se convierte en un contaminante del aire que puede ocasionar problemas respiratorios, y daños a los cultivos y a la vegetación en general.
La polución atmosférica conlleva repercusiones negativas para la salud humana, tales como enfermedades respiratorias y cardiovasculares, neurológicas, y contribuye al cambio climático al aumentar las concentraciones de gases de efecto invernadero, GEI. Para abordar este problema, se implementan regulaciones y políticas ambientales en todo el mundo a fin de reducir las emisiones de contaminantes del aire y promover fuentes de energía más limpias y tecnologías más sostenibles. Por lo tanto, también, es importante que las personas adopten prácticas individuales más amigables con el medioambiente, como usar el transporte colectivo, la movilidad eléctrica y la disminución del uso energético, el reciclar, y sembrar árboles para ayudar a combatir la contaminación del aire.
c. La pérdida de biodiversidad. Se refiere a la disminución o desaparición de la diversidad biológica, entre abióticas y bióticas, que incluye animales, plantas y ecosistemas. Esta pérdida de biodiversidad repercute en el suministro de alimentos y en el acceso al agua potable. Sin ella no tenemos futuro en nuestro planeta.
La Amazonía es uno de los principales pulmones de la casa común que también está siendo devorado por el interés económico; en más, alberga la mayor extensión de bosque pluvial tropical, más de la mitad de las especies terrestres de animales, plantas e insectos, con servicios ecosistémicos como regulación del clima, la purificación del agua y la absorción de carbono. Se enfoca al declive o disminución de la variedad y abundancia de especies de plantas, animales y otros organismos en un entorno específico o a nivel global. Esta pérdida es un problema ambiental grave que tiene consecuencias negativas para los ecosistemas, la humanidad y el planeta en su conjunto; por ende, mencionaremos los factores principales que contribuyen a la pérdida de biodiversidad en la Amazonía.
Destrucción del hábitat: La transformación de ecosistemas naturales en zonas de cultivo, urbanización, deforestación y construcción de infraestructura, como represas y carreteras, destruye los lugares donde viven y se alimentan muchas especies.
Especies invasoras: La introducción de especies invasoras en un ecosistema puede desplazar o competir con las especies autóctonas, lo que puede llevar a la disminución o extinción de estas últimas.
Explotación insostenible: La caza excesiva, la pesca insostenible y la tala de árboles sin control pueden agotar las poblaciones de especies y llevar a su disminución o extinción.
Fragmentación de hábitats: La fragmentación de ecosistemas naturales en unidades más reducidas a través de actividades humanas puede hacer que sea más difícil para las especies migrar, reproducirse y encontrar alimentos.
La disminución de la biodiversidad es un desafío mundial que conlleva consecuencias significativas en la salud de los ecosistemas y la supervivencia de las especies, incluyendo a la humana. La biodiversidad es fundamental para preservar la estabilidad de los ecosistemas, proporcionar alimentos, medicinas y recursos naturales, así como mantener la resiliencia frente a desafíos ambientales, la pérdida de la biodiversidad y se ha convertido en una preocupación importante a nivel internacional. Se han implementado diversas estrategias y acuerdos para abordar este problema y proteger la diversidad de la vida en la Tierra.
d. Lo que establece el Acuerdo de Escazú. Para los 33 países que integran América Latina y el Caribe resulta fundamental la expedición hace cinco años del Acuerdo Regional de Escazú, que garantiza el acceso a tres derechos: la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales. Son países que contaminan y perjudican en menor porcentaje el ambiente, en comparación con los países occidentales y China que son «chimeneas del mundo», que contaminan en dimensiones estratosféricas con sus grandes industrias, y no son conscientes de revertir y paliar con políticas y acciones de escala global.
El Acuerdo de Escazú, en el artículo 1, se refiere a:
El propósito del presente acuerdo es asegurar la ejecución total y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos relacionados con la información ambiental, la participación pública en las decisiones medioambientales y el acceso a la justicia en temas ambientales. Además, busca promover el desarrollo de habilidades y la cooperación, contribuyendo así a la defensa del derecho de cada individuo, de las generaciones actuales y futuras, a habitar en un entorno saludable y favorecer el desarrollo sostenible. (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales. Acuerdo de Escazú, 2018)
Por ende, este acuerdo es un instrumento legal para defender la Tierra del ecocidio y del holocausto ambiental, para preservar el buen vivir, la relación con el medioambiente y los recursos naturales, y para la salud y la calidad de vida en general.
3. CONCLUSIÓN
En el transcurso de este estudio, se ha explorado de manera detallada la resiliencia de la juventud frente al contexto ambiental, reconociendo su capacidad inherente para enfrentar y superar los desafíos planteados por la triple emergencia global: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental. La juventud, lejos de ser un simple espectador en este complejo problema, se presenta como un actor crucial y protagonista en la construcción de soluciones sostenibles, y promotor de la responsabilidad empresarial, social y ambiental.
La variación climática, la polución y la disminución de la diversidad biológica son problemas interconectados y entrelazados que amenazan la salud del planeta y la supervivencia de las especies, incluyendo la del Homo sapiens, por lo cual es fundamental abordar estos desafíos desde una acción global, coordinada y cooperativa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover prácticas sostenibles y sustentables, medidas de mitigación, adaptación y restauración de los daños causados por la contaminación, y conservar los ecosistemas naturales. La toma de decisiones informada y la sensibilización pública son esenciales para enfrentar estos problemas y proteger el medioambiente por las generaciones presentes y futuras. En palabras de António Guterres, «La humanidad está enfrentando una batalla contra la naturaleza. Esto es imprudente y autodestructivo».
El daño masivo y la destrucción de los ecosistemas de la madre Tierra están poniendo en riesgo la vida misma; por ello, la triple emergencia medioambiental ligada a la variación climática, la polución y la disminución de la diversidad biológica son los mayores desafíos a los que se enfrenta el planeta, y como especie no hemos podido desarrollar la capacidad de un acuerdo de carácter mundial, que se haya cumplido de forma exitosa. Todos esos acontecimientos destructivos nos llevan al ecocidio. La especie humana pasará a los museos como los dinosaurios; en tal sentido, seremos la única especie en la Tierra que destruye su propio hábitat a causa de la codicia, ambición y la especulación en que solo el despilfarro genera posibilidad de acumulación económica. Los resultados de nuestra negligencia son visibles en el dolor humano, las considerables pérdidas y el rápido deterioro de la vida en la Tierra.
Por consiguiente, la chimenea del mundo, ubicada en el norte industrializado, tiene que restaurar y resarcir por moral y ética los daños y perjuicios ocasionados en todo el planeta, y más en los países primarios exportadores. Se repudia la explotación de los recursos naturales por parte de las transnacionales a cambio de una migaja económica. Se pide que dejen de abusar de las leyes débiles de estos países subdesarrollados, con sistemas de gobierno títere, que anteponen como excusa su crecimiento y desarrollo, lo cual es poco visible y creíble. Sin embargo, la juventud enarbola la solución sostenible, sustentable y viable con base en la conciencia ambiental, con ejemplos palpables y creíbles en todos los niveles e instancias de la educación para enfrentar la triple crisis y dejar como legado a las generaciones venideras un ambiente amigable, y el disfrute pleno y digno del derecho universal al buen vivir y bienestar. Por ende, tener una cultura ambiental es fundamental y entender que no somos dueños de la Tierra, sino inquilinos momentáneos. Para paliar y mitigar de forma legal y transversal la triple crisis, se realza la figura del Derecho Ambiental y su efectiva aplicación. Es decodificante, herético, mutante, dinámico, en pleno desarrollo y constante evolución, es de carácter contestatario para acceder a la «justicia ambiental» como un derecho universal, por una buena estadía en esta breve, corta y fugaz, pero trascendente, permanencia en la Tierra. Como especie en el período corto de vida, solo tenemos que disfrutar de manera sostenible, sustentable y corresponsable de los recursos naturales y dejar que las generaciones venideras sigan disfrutando de la esencia natural. Si no se tienen las agallas para enarbolar esta causa justa y necesaria de contribuir en la preservación de la naturaleza, por lo menos por sentido de humanidad, no se debe perjudicar u obstruir la senda del bienestar común.
En última instancia, este estudio enfatiza la importancia de empoderar a la juventud no solo como beneficiarios de un entorno sostenible, sino siendo un impulsor activo de la transformación y revolución ambiental. Al comprender y fortalecer su resiliencia, podemos asegurar que la juventud no solo herede un mundo consciente de los desafíos ambientales, de sus derechos y obligaciones, sino que también esté preparada y capacitada para abordarlos con determinación, eficacia y eficiencia. El futuro sostenible que todos anhelamos dependerá, en gran medida, de la capacidad de la juventud para asumir su papel protagonista en la protección y preservación de nuestro planeta.
4. RECOMENDACIONES
Los desafíos ambientales, la polución y la disminución de la diversidad biológica son desafíos globales que requieren esfuerzos concertados a nivel individual, comunitario y gubernamental. Por ello, brindamos las siguientes recomendaciones para abordar estos problemas:
a. Recomendaciones generales:
Integración curricular. Incorporar contenidos relacionados con la resiliencia ambiental y las tareas específicas de protección y cuidado al ambiente, en los programas educativos formales, asegurando que los jóvenes adquieran conocimientos prácticos desde temprana edad.
Participación activa. Fomentar la participación activa de la juventud en proyectos de conservación y sostenibilidad a nivel comunitario, proporcionando oportunidades para aplicar habilidades, talentos y conocimientos adquiridos en contextos prácticos.
Programas de concientización. Desarrollar campañas de concientización ambiental dirigidas a la juventud, utilizando plataformas digitales y estrategias creativas e innovadoras para difundir información relevante sobre soluciones basadas en la naturaleza, cómo contrarrestar, mitigar o adaptarse a los efectos de los desafíos ambientales, la polución y la disminución de la diversidad biológica.
Incentivos para proyectos sostenibles. Crear programas de incentivos, estímulos, apoyo y reconocimientos para proyectos sostenibles liderados por jóvenes, motivando la innovación, la difusión y el compromiso continuo con la cultura de protección y cuidado ambiental.
Espacios de participación. Facilitar espacios y mecanismos que permitan a los jóvenes participar activamente en la toma de decisiones a nivel local, regional y nacional en asuntos ambientales, garantizando que sus voces sean escuchadas y consideradas.
Alianzas estratégicas. Fomentar alianzas estratégicas entre instituciones educativas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y el sector privado y social, para fortalecer las iniciativas de la juventud ambiental, promoviendo un enfoque holístico y sostenible.
Promover el consumo sostenible. Fomentar el consumo responsable, necesario y justificable, para evitar el despilfarro y la acumulación de riqueza innecesarias.
b. Recomendaciones específicas
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero GEI
Fomentar el uso de energías limpias y renovables, como la solar y la eólica.
Mejorar la eficiencia energética en el hogar, en el transporte y en la industria, ahorro de agua y energía.
Promover la movilidad sostenible, el ciclismo como transporte urbano.
Conservar y restaurar los ecosistemas
Proteger áreas naturales y aumentar la creación de áreas protegidas, frenar el cambio de uso de suelo.
Restaurar ecosistemas degradados, como bosques, humedales y manglares.
Promover técnicas de riego, tratamiento de agua residuales, prácticas de agricultura sostenible que minimicen la deforestación, la degradación del suelo y el uso de fungicidas y pesticidas.
Reducir la contaminación
Reducir el uso de plásticos de un solo uso, fomentar la separación, clasificación y el reciclaje.
Fomentar prácticas de gestión de residuos más sostenible e instrumentar modelo de economía circular.
Promover el consumo responsable
Consumir de manera consciente y evitar la generación de basura, despilfarro y descarte de alimentos y materias primas que otros pueden aprovechar.
Educación y concienciación
Fomentar la concienciación ambiental en escuelas y comunidades de todos los niveles, así como capacitar a funcionarios públicos.
Concientizar a la sociedad sobre los problemas ambientales y la importancia de la biodiversidad.
Apoyar la investigación y la innovación
Invertir en investigaciones y transferencia de tecnologías de punta, que ayuden a abordar y resolver los problemas climáticos y de biodiversidad.
Apoyar el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles.
Adaptación al cambio climático
Desarrollar planes de resiliencia a nivel comunitario y gubernamental para predecir, prevenir y enfrentar eventos climáticos extremos.
Promover la construcción de viviendas y la infraestructura resistente al clima.
NOTAS
1 El convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, que entró en vigor en el 2004, tiene como objetivo proteger la salud humana y el medioambiente de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).
2 Coordina las actividades sobre contaminación, medioambiente y salud en el PNUMA.
REFERENCIAS
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (4 de marzo de 2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales. Acuerdo de Escazú. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a6049491-a9ee-4c53-ae7c-a8a17ca9504e/content
Naciones Unidas - Acción por el clima. ¿Qué es el cambio climático? https://unfccc.int/es/blog/que-es-la-triple-crisis-planetaria
ONU Programa para el Medio Ambiente. (2022) Cuatro consecuencias de la triple crisis planetaria en la salud mental. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/cuatro-consecuencias-de-la-triple-crisis-planetaria-en-la-salud
Organización Mundial de la Salud. Estima que 7 millones de muertes ocurren cada año debido a la contaminación atmosférica del 25 de marzo de 2014. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9406:2014-7-million-deaths-annually-linked-air-pollution&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Financiamiento
Autofinanciado.
Conflicto de intereses
El autor declara no tener conflicto de intereses.
Contribución de autoría
Contribución del autor en el artículo completo.
Agradecimientos
Quisiera dirigirme a mi madre que está delicada de salud y, en general, a mis padres por todo su apoyo incondicional, quienes, a pesar de la escasez económica, me brindaron una herramienta fundamental para defenderme ante la sociedad: la educación.
Biografía del autor
Teyson Vincen Chancasanampa Chanca es pedagogo, graduado y bachiller en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle - Cantuta (UNE), y estudiante de Derecho del ciclo XII en la Universidad Cesar Vallejo (UCV). Exbecado por Pronabec Beca-18 y actual becado por la Municipalidad de Ate - Vitarte. Mi fortaleza es la docencia en Ciencias Sociales; también, en derecho ambiental, agrícola, y política nacional e internacional; por último, poeta por hobby.
Correspondencia
Este artículo se encuentra disponible
en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License